miércoles, 28 de febrero de 2024

Conversaciones sobre terapia sistémica: fundamentos de la terapia familiar (14)

 


En esta entrada se presenta la clase 14 del módulo de Fundamentos de la terapia familiar del curso de terapia sistémica del proyecto de formación continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se revisa el tema de “Las triadas y la administración del conflicto” del libro de Lyn Hoffman.  Se recuerda al lector que las actividades formativas se pueden seguir en vivo desde Facebook.  Las reuniones son los miércoles alrededor de las 20:30 en la página de Conversaciones Sistémicas.





martes, 27 de febrero de 2024

Manejo de situaciones difíciles en Terapia Breve Sistémica

 


En esta entrada se abordan una serie de recomendaciones para hacer frente a las situaciones difíciles que se presentan en el proceso de la terapia breve sistémica. Se presentan sugerencias propuestas por García, Felipe (2015) y por Navarro, José (1992).

 

García (2015), nos ofrece una serie de recomendaciones generales y algunas estrategias para hacer frente a situaciones difíciles comunes en el proceso de la terapia breve sistémica.

 

Recomendación

Modo de empleo

 

Cómo se beneficia mejor el consultante

 

Basar las propuestas y la toma de decisiones en el proceso terapéutico en el criterio de si eso beneficia o no al cliente.

 

 

 

 

Asumir la posición de humildad

 

Asumir una postura estratégica o colaborativa de ignorancia, humildad u one down, no solo para ir logrando un sentido de autonomía y agencia en el cliente, sino que también como un modo adecuado de movilizar los factores comunes para el cambio.

 

 

 

Flexibilidad

 

Para hacer frente a situaciones complicadas en la terapia se requerirá un terapeuta flexible en sus prácticas y percepciones, lo que sin duda se ve facilitado por una formación variada y por experiencias de vida

 

 

 

 

 

Prescindir de la teoría

 

Obliga a utilizar una dosis importante de buen criterio, realismo y pragmatismo, elementos esenciales al momento de estar en la trinchera clínica, ya que con mucha frecuencia las soluciones a las dificultades de los consultantes o del proceso están a la vista, pero el lente del modelo no los ve como una opción.

 

 

 

 

Antes que todo cuidar la alianza

 

Obtener en forma periódica retroalimentación sobre la relación con los clientes. El clínico debe evaluar el impacto de las decisiones que se tomen en terapia sobre la alianza y controlar el riesgo de afectarla negativamente. Si la alianza es periódicamente bien evaluada es improbable que surjan dificultades, ya que ese clima hará que cualquier imprevisto sea resuelto de buena manera.

 

 

Estrategias para situaciones difíciles:  

 

Situación

Estrategias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El cliente Obligado

 

Se le dice que se comprende que su derivación se debe a que su conducta resulta molesta para terceras personas que quieren que se adecúe a sus propias normas de comportamiento, teniendo derecho quien está frente a nosotros a comportarse como le venga en gana. Proponer averiguar por qué su comportamiento le resulta molesto a otros y buscar alternativas para que dejen de presionarlo por cambiar o asistir a terapia.

 

 

Usar el humor y la sorpresa para crear un clima distendido que favorezca la complicidad.

 

Hablar el lenguaje del consultante, utilizar sus modismos, usar metáforas relacionadas con sus intereses o habilidades, pueden ser maniobras útiles para ganar su confianza o cooperación. Otra estrategia es ponerse del lado de la motivación del consultante.

 

 

En el caso del consumo de sustancias, resulta útil examinar los deseos y preferencias del paciente de tal modo que las sesiones tengan sentido dentro de este contexto, por ejemplo, preguntando al cliente qué deberían ver las demás personas para que estimaran que ya no es necesario asistir a terapia o que debería informar el terapeuta para que no fueran necesarias más sesiones.

 

 

 

 

 

Las críticas y exigencias del cliente

 

No necesita defenderse, sino bajar los brazos, escuchar, mostrar empatía y luego hacer las correcciones necesarias para que el cliente cumpla con sus objetivos.

Si la relación con el cliente es del tipo demandante (Berg y Miller, 1996), es decir, identifica una queja pero no ha podido establecer pasos concretos para producir una solución. Es necesario en estos casos que el cliente vaya percibiendo que los resultados dependen de su propio esfuerzo, que tiene un rol protagónico en el cambio.

 

 

 

 

Solicitud de directivas por parte del cliente

 

Se recomienda normalizar la situación y empatizar, explicándole que se encuentra en un punto en su vida en el que necesita tomar una decisión importante y por las implicancias de ello, resulta comprensible que busque el apoyo y orientación de otras personas, aunque es claro que una decisión como esa solo la puede tomar él

 

 

 

 

 

 

 

 

El llanto y el silencio en sesión

 

Es preciso respetar dichas manifestaciones, ya que permiten la necesaria profundización en la experiencia contada y/o sentida. La experiencia de dolor o tristeza debe ser “compartida” del modo más natural posible, validando el llanto con un silencio respetuoso o planteando explícitamente: “este es su espacio, puede llorar si lo desea”

 

 

En el caso del silencio, respetarlo resulta fundamental, muchas veces es un indicador de que el cliente está reflexionado acerca de una pregunta o procesando un tema que requiere tiempo para ser asimilado.

En ocasiones, interrumpir el silencio puede ser beneficioso, por ejemplo, a través de preguntas que promuevan la reflexión, con la finalidad nuevamente, de potenciar la comprensión y modificación de significados.

 

 

 

El consultante no para de hablar

 

Se puede asumir una posición one down y confesarle al cliente la propia incapacidad para manejar tanta información importante a la vez, por lo que se le sugiere ir por partes y ordenarse en focos específicos.

 

 

 

 

 

 

 

Solicitud de amistad

 

Lo apropiado es negarse a esa petición, la pregunta es cómo. La recomendación es ser ambiguo, de modo que la negación de la solicitud no afecte la alianza y la continuidad de la terapia. La fórmula que proponemos sería algo así como “validar y diferir”, es decir, acoger y postergar.

Otras opciones: a) confrontar explorando los motivos que hacen pensar al cliente que es necesario o importante sostener una relación distinta a la psicoterapéutica; b) desviar la conversación hacia otros temas, ignorando las insinuaciones; y c) clarificar la relación terapeuta-cliente, en forma firme y directa, encuadrando los roles que debe cumplir cada cual en este proceso

 

 

 

Un nuevo motivo de consulta

 

Se sugiere al cliente “dar un tiempo a ello” y en caso de ser necesario consultar nuevamente. Ese tiempo recomendado puede ser, por ejemplo, unos seis meses.

Explicar la tendencia natural del proceso de cambio, esto es la generalización a otras áreas. Lo más seguro es que esta generalización haya empezado a ocurrir en el transcurso de la terapia, por lo cual es también esperable que siga ocurriendo una vez que esta haya terminado

 

 

 

En los casos en que el cliente hace una demanda extemporánea o muy al margen de lo que ha sido el desarrollo de la entrevista y el terapeuta y equipo presenta la necesidad de ganar tiempo para pensar una respuesta resulta útil emplear algunas técnicas para sortear estas situaciones comprometidas de forma terapéutica.

 

Navarro (1992) divide las técnicas de supervivencia en dos tipos: aquellas que se ponen en práctica en la propia entrevista y las que se utilizan fuera. Las tablas siguientes las describen:

 

a)    Técnicas de supervivencia en la propia entrevista

 

Estrategia

Modo de empleo

Ejemplo

 

 

 

 

Dilación: tiene la función de ganar tiempo y mantener la neutralidad del terapeuta.

 

1. Recepción de la petición del paciente que implica dos cosas: primero, que hemos entendido su petición, y segundo que sabemos que está preocupado; 2. Un movimiento de petición de información. Si el cliente aporta la información, conseguiremos tiempo para pensar la respuesta y datos en qué basarla

 

 

Cliente: [en el momento en que el terapeuta se dispone a dar por finalizada la entrevista y después de haber estado hablando toda la entrevista de la extremada pasividad del hijo mayor]. Doctor, también estoy preocupado porque la niña, con 14 años, se sigue chupando el pulgar. Por favor, díganos qué podemos hacer. Terapeuta: ajá, ya veo que esto también les preocupa. Dígame más exactamente qué es lo que piensa sobre el particular

 

 

Consentir: Se utiliza en situaciones en que coexisten en la familia opiniones contrapuestas sobre un mismo problema y en las que el terapeuta se ve en la necesidad de contentar a todos

 

 

 

Redefinir las atribuciones que utiliza el(los) cliente(s) y/o connotarlas positivamente

 

Terapeuta: ya me doy cuenta de que usted [el padre, que es definido por su esposa como impulsivo e intransigente] es de esa clase de personas que entiende que hay determinadas cosas en la vida que deben hacerse sin excusa, y que usted [la madre, que es definida por e

padre como perezosa y blanda] es del tipo que le gusta hacer las cosas pensándolas mucho, despacio y con plena conciencia.

 

Ocultación: El terapeuta se comunica de forma vaga cuando se pide que se pronuncie sobre quién de los dos tiene razón, o bien cuando el clima emocional de la entrevista ha subido mucho

 

Atribuir la situación presente (cada familiar reclama para sí la razón) a una respuesta natural, por la que hay que pasar, a un problema reciente de la pareja, familia o cliente individual. Si no hubiera problema reciente, puede achacarlo a algo tan vago como la naturaleza humana en la que, por cierto, todo cabe.

 

 

Terapeuta: déjenme decirles algo, en situaciones como las que están atravesando de fracaso en un negocio, resulta normal que cada uno piense que es el otro quien llevó el negocio a la quiebra, que se pudo hacer esto o lo otro, etc. Se trata de una situación por la que tienen que pasar debido a que como seres humanos tendemos a buscar razones de las cosas que nos ocurren, especialmente si son fracasos.

 

 

 

 

 

 

Interpolación: en situaciones en que el cliente hace peticiones claramente extemporáneas, la estrategia pasa por reconducir la entrevista a explicitar demandas que el terapeuta pueda satisfacer

 

 

 

 

 

1. Reconocer y aceptar la petición del cliente, aunque sea extemporánea y no se ajuste al cometido profesional del terapeuta; 2. Proponer al cliente otro tema del repertorio que haya traído a la entrevista asegurándole la relación entre el nuevo tema y el anterior; 3. Continuar con el segundo tema sin dar al cliente oportunidad de hablar del primero.

 

 

Cliente: me dijo el médico de la Seguridad Social que usted podría ayudarme a conseguir trabajo. Que ellos a una mujer de 50 años no la pueden inscribir en las listas del paro, así que no sé qué es lo que van a hacer ellos aquí. Terapeuta: bien, ya veo qué podemos hacer por usted: buscarle empleo. Observo que hoy está usted muy nerviosa, no sé si en este estado alguien va a animarse a ofrecerle un trabajo, quizá debamos dejar el tema del empleo hasta que aclaremos cómo llegó usted a este estado de nerviosismo. Hablemos de ello, dígame, ¿Qué fue lo que le llevó a tener un ataque de nervios?

 

 

 

b)    Técnicas de supervivencia fuera de la entrevista

 

Situación

Procedimiento y estrategia

 

 

Llamadas telefónicas pidiendo respuestas a un problema

Se informa que es norma del Centro no dar una respuesta inmediata, sino que primero se escuchará lo que tengan que contarle y después, en un día y hora que se fijan, recibirán respuesta; - a continuación, se recoge cuanta información pueda ofrecer quien llama, lo que transmite el interés del terapeuta; - se trata de entender el mensaje poniéndolo en relación con lo que ha venido ocurriendo en el tratamiento hasta entonces

 

 

 

 

Terapias paralelas: se alude al descubrimiento de que algún miembro de la familia está, al mismo tiempo que en Terapia Familiar

 

 

1) Evitar comenzar el tratamiento si el paciente está ya en terapia individual. 2) Debe informarse a la familia que la terapia individual crea una relación privilegiada entre el terapeuta y el cliente que, de acuerdo con la experiencia del equipo, resulta perjudicada si se entabla una Terapia Familiar, por lo cual es mejor no comenzarla. Si quien llama insiste en tener Terapia Familiar porque la individual muestra ser ineficaz, se le pide que transmita la anterior opinión del equipo al terapeuta individual y se le da el mensaje de que, superado este primer problema, todo marchará mejor en la terapia individual. 3) no transmitir el mensaje de que la Terapia Familiar es el mejor de los procedimientos y los demás simplemente sobran 4) El cliente puede estar medicado y visitar ocasionalmente al médico que controla el tratamiento. En estos casos conviene dejar muy claro cuál es el área de competencias de cada cual, tanto a la familia como al otro profesional, de modo que la terapia se haga en un lado y el control medicamentoso en otro

 

 

Los secretos: resulta frecuente en el transcurso de un tratamiento, sobre todo familiar, que en un momento dado alguien ofrezca contar un secreto o, al menos, algo que no pueda ser escuchado por algún otro.

 

El terapeuta no debe admitir ser depositario de cosa alguna que no pueda ser contada al resto de los participantes. La información relevante es el hecho de que alguien está ofreciendo una coalición. Se sugiere que se diga de forma amable lo siguiente: «antes de continuar quisiera informarle que es norma de nuestro Centro que cualquier cosa que nos cuenten fuera de la entrevista será transmitida, por entero, al resto de la familia en la siguiente sesión. Esto lo hacemos porque hemos comprobado que es lo más eficaz en estas situaciones. Sabido lo cual, puede usted actuar como crea conveniente y contar lo que le parezca»

 

 

Conclusiones

 

Hasta aquí se han presentado las sugerencias para el manejo de situaciones difíciles en Terapia Breve Sistémica basadas en la experiencia clínica de 2 autores de la literatura especializada en terapia sistémica. Se concluye que, a pesar de que estás estrategias pueden resultar útiles en diferentes escenarios, en la mayor parte de los casos, las situaciones difíciles que se presenten pueden eventualmente atentar contra la calidad de la alianza terapéutica, elemento central para conseguir buenos resultados.

 

Fuentes:

 

Fisch R., Weakland J.H. & Segal L. (1984). La táctica del cambio. Barcelona: Herder.

Gracia, Felipe (2015) Manual de técnicas de terapia breve. Editorial Mediterráneo. Santiago de Chile.

Navarro Góngora J. (1992). Técnicas y programas en Terapia Familiar. Barcelona: Paidós.

Navarro J. & Beyebach M., eds. (1995). Avances en Terapia Familiar Sistémica. Paidós.


jueves, 22 de febrero de 2024

Curso de Terapia de Sesión Única

 


La terapia de sesión única es una forma de terapia breve que surge por la inquietud de algunos terapeutas que han cuestionado la idea de que el cambio permanente sólo puede llegar mediante intervenciones de salud mental prolongadas y complicadas.

 

 La característica principal del modelo es que trata cada sesión como una terapia completa. Los terapeutas que practican este enfoque parten de una fuerte convicción de que toda terapia puede ocurrir en una sesión y que en una sesión es posible generar un cambio significativo independientemente de la gravedad con que se pueda valorar al problema.

 

Este curso, en su tercera edición, tiene el propósito de acercar herramientas a los terapeutas que les permitan maximizar el efecto del primer (y a menudo el único) encuentro terapéutico con sus consultantes. El curso está dirigido a:

 

·         Alumnos de la carrera de psicología

·         Psicólogos

·         Médicos

·         Terapeutas

·         Trabajadores Sociales

·         Profesionales afines



 

  

4 horas presenciales distribuidas de la siguiente manera:

2 horas semanales

 

FECHAS:

24 de Febrero

9 de Marzo

  

Hora:

16:00 a 18:00 hrs



 


Informes en:

Centro La Perlita

33384 48379