Prochaska
y Diclemente (1982) intentan comprender cómo y porqué cambian las personas ya
sea por sí mismas o por la ayuda de un terapeuta. Desarrollan un modelo que se
basa en la idea de que las personas cruzan por una serie de etapas claramente
diferenciadas en el proceso de cambio de un problema. En la siguiente imagen se ilustran las diferentes
etapas que constituyen el proceso de cambio:
Este
modelo de cambio tiene importantes
implicaciones clínicas: dado que el cambio se da por etapas/fases un
terapeuta debe utilizar diferentes tácticas con un paciente, dependiendo del
momento del proceso de cambio en que se encuentre.
Por
otro lado, los problemas derivados de clientes que se etiquetan como “no
motivados” o “resistentes” se pueden explicar describiendo las acciones del
terapeuta ya que, muy probablemente, estará utilizando estrategias inadecuadas
para la etapa de cambio en el que se encuentra dicho paciente. La siguiente
tabla enumera las diferentes etapas, describe en que consiste cada una y
presenta las intervenciones que puede utilizar el terapeuta:
Etapa
|
Descripción
|
Estrategias
|
Directivas
|
Pre-contemplativa
|
No considera que tenga un problema
|
Introducir la duda para aumentar la
percepción de los riesgos y problemas de la conducta actual.
Proporcionar información y educación.
|
“Apunta todo el alcohol que bebes a lo largo
de la semana”
Hacer un chequeo médico
|
Contemplativa
|
Aprecia un problema, pero se encuentra
ambivalente entre intentar cambiarlo y no hacerlo.
|
Inclinar la balanza. Evocar las razones para
cambiar y los riesgos de no cambiar.
Unirse a la falta de compromiso del cliente
con la sugerencia de “ir despacio”
|
“Redacta una lista de pros y contras respecto
de dejar de beber”
Tareas de inversión de roles
|
Preparación
|
Supera la ambivalencia y reúne elementos que
lo disponen a tomar una acción.
|
Ayuda a determinar el mejor curso de acción
que hay que seguir para conseguir el cambio.
Ofrece opciones de tratamiento y a elegir
entre alternativas viables.
|
“todas las mañanas pregunta que sería
diferente el día de hoy si el problema ya se hubiese resuelto”
Fijarse en que cambios se podrían hacerse,
pero no hacerlo todavía.
|
Acción
|
Modifica su comportamiento, experiencias y
entorno para poder superar el problema.
|
Ayuda a dar los pasos hacía el cambio.
Amplificar lo que funciona, obtener detalles
de éxito y reforzar.
|
Modificar patrones interpersonales problemáticos
Aumentar patrones interpersonales
satisfactorios o de solución.
|
Mantenimiento
|
Previene las recaídas y da continuidad a los
cambios realizados en la etapa anterior.
|
Ayuda a identificar riesgos y a utilizar sus
recursos para prevenir recaídas
Ayuda a reencuadrar las recaídas y aprender
de los reveses.
|
Elaborar un “plan de emergencia”
Prescribir una recaída o simularla.
|
Terminación
|
Ha superado el riesgo de volver al
comportamiento problema, tiene confianza plena de que no sabrá solucionar en
el futuro problemas similares.
|
Desear lo mejor, decir adiós y dejar abierta
la puerta para un retorno posible si es necesario.
|
En esta entrada se presentó el modelo de etapas de cambio desarrollado por Prochaska y Diclemente. Se describieron las etapas del proceso de cambio y se dieron algunas pautas para la utilización de estrategias terapéuticas. Se espera que el lector encuentre útil y pueda obtener una alternativa más para lograr un mejor ajuste en la relación con sus clientes.
Fuentes:
Miller, W. y Rollnick, S (1999). La entrevista
motivacional. Paidós. Barcelona.
Beyebach, M. y Herrero, M (2010). 200 tareas en
terapia breve. Herder. Barcelona.
Prochaska, J. y Diclemente, C. (1982). Transtheoretical
therapy: Toward a more integrative model of change. Psychotherapy: Theory,
Research & Practice, Vol 19(3), págs. 276-288.