martes, 29 de junio de 2021

Homenaje a Salvador Minuchin: dos videos

 




La figura de Salvador Minuchin oscila entre lo mítico y lo anecdótico. Lo cierto es que su legado hace eco hasta nuestros días. A casi 4 años de su partida, en esta entrada se rinde homenaje al genio y a su obra en dos videos que le honran. El primero de ellos, de la autoría de La Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar*, resume un evento celebrado en Mayo del 2018 en Castellón. El segundo, del círculo de conversaciones sobre terapia sistémica encabezado por el Equipo Zoquipan de Terapia Familiar, intenta ser una remembranza de su vida y obra. 





*La Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar nace hace más de 25 años con la intención de hacer visible en todo el Estado Español el trabajo de formación en Terapia Sistémico-Familiar que había comenzado a realizarse en muchas Autonomías



martes, 22 de junio de 2021

Conversaciones sobre Terapia Sistémica: Técnicas de Terapia Familiar (2)

 


En esta entrada se presenta la segunda clase del módulo de Técnicas de terapia familiar del curso de terapia sistémica del proyecto de formación continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se revisa el trabajo de Salvador Minuchin y su propuesta acerca de una descripción del concepto de Familias. Se recuerda al lector que las actividades formativas se pueden seguir en vivo desde Facebook.  Las reuniones son los miércoles al rededor de las 19:30 en la página de Conversaciones sobre terapia sistémica fb





lunes, 14 de junio de 2021

Ejercicios para el aprendizaje de las técnicas de la Terapia Breve Sistémica 2/2

 





Esta entrada da seguimiento a la propuesta instrucciones para programas de entrenamiento de la Terapia Breve Sistémica. Se trata de una serie de ejercicios y actividades didácticas para el aprendizaje de las técnicas recopiladas en este blog. Los ejercicios privilegian el trabajo con el método de la simulación, las actividades en pares y de forma individual mediante el uso de lo vivencial.

 Por motivos de espacio y para hacer más fácil su lectura y comprensión, este tema se ha dividido en dos entradas. En la primera entrega (ejercicios 1/2) se presentaron los ejercicios correspondientes a la enseñanza de los conceptos básicos de la TBS, las técnicas de enganche, las técnicas de definición de metas y las técnicas para impulsar y motivar el cambio acompañadas de una introducción acerca de las características del entrenamiento.  En esta segunda entrega se presentan actividades para el aprendizaje de las técnicas de excepción, las técnicas de devolución (reencuadres y directivas), las técnicas para el mantenimiento de los cambios, las técnicas de terminación y las habilidades de comunicación en terapia breve sistémica.     

 

4.         EJERCICIOS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS TÉCNICAS PARA IMPULSAR Y MOTIVAR EL CAMBIO

 

Ejercicio de TBSo en trance (mini terapia)

(Ejercicio para proyección a futuro)

 

Formato: Por parejas o trance grupal.

Objetivo: Comprender el procedimento de la técnica de proyección a futuro. 

 

Procedimiento:

 

1     Formar las parejas o preparar grupo.

2     Entregar guía de preguntas orientadoras (si es en pareja).

3     Introducir un trance ligero (centrar atención a respiración, fijación de la mirada, ojos cerrados, disociación, etc.)

4     Seguir la guía utilizando marcadores.

5     Intercambio de roles (Si es en pareja)

6     Tratamiento de la experiencia.

 

Guía de preguntas orientadoras

 

1. De todas las cosas que has obtenido ¿Cuál de ellas te hacen sentir más satisfecho (a), más realizado (a)?

2. En este momento de tu vida, ¿Qué es lo más importante que puedes mejorar o cambiar ahora?

3. Demos por caso que tú estás consiguiendo eso que deseas, ¿Qué más cosas buenas van a cambiar en tu vida como consecuencia de este logro?

4. Imagina que ya te estás comportando con esa nueva forma de ser, cuáles son los pensamientos que están trabajando dentro de ti mientras lo estás haciendo (pausa) y tus emociones que están trabajando dentro de ti (pausa) y tus palabras que están trabajando dentro de ti (pausa) y tu voz que está trabajando dentro de ti (pausa) y tu conducta que está trabajando dentro de ti.

5. Imaginando que ya lograste lo que deseas, me pregunto si puede ser interesante para ti observar que otras cosas van a cambiar en tu vida dentro de… una semana (pausa) … un mes (pausa) … un año (pausa)… 5 o 10 años (pausa)… 20 años (pausa)… o más.

6. Tomando en cuenta todo esto en que estás trabajando, puedes explorar ¿Cuál será el primer paso pequeño que vas a dar para avanzar en tu meta?           

 

Fuente: Ruperto Charles (2005)

 

 

Aprendiendo de las experiencias terapéuticas anteriores

(Ejercicio para éxitos pasados y áreas de competencia)

 

Formato: Individual o en parejas

Objetivo: Comprender el procedimiento de búsqueda de excepciones a partir de la exploración de las experiencias terapéuticas exitosas.

 

Instrucciones:

 

-       A partir de tu propia experiencia o la de algún caso o paciente que recuerdes, haz una lista de los diferentes tratamientos que se han tenido.

-        Explora la duración, los aspectos positivos y los negativos de cada uno de ellos.

-       Elabora una conclusión contestando la pregunta de “¿Cómo utilizar la experiencia en el proceso de terapia?”

-       Puedes apoyarte de la tabla de reporte de experiencias terapéuticas anteriores (ver anexos)

 

Fuente: propia

 

Entrevistas centradas en las fortalezas

(Ejercicio para éxitos pasados y áreas de competencia)

 

 

Formato: Individual

Objetivo: Comenzar a practicar preguntas sobre fortalezas.

 

Instrucciones: encuentre a dos personas y entrevistarlas individualmente. Pregúntele a cada una cómo resolvió problemas en el pasado. Obtenga tantos detalles como pueda sobre las fortalezas internas y los recursos externos que cada uno usó para resolver o reducir sus problemas.

 

 Escriba sus hallazgos a continuación.

 

Individuo # 1:

Fortalezas internas:

Recursos externos:

 

Individual # 2:

Fortalezas internas:

Recursos externos:

 

Fuente: Insoo Kim Berg

  

Connotación positiva del síntoma

(Ejercicio para reencuadre)

 

Formato: individual o en pareja

Objetivo: Comprender el procedimiento de cambio de perspectiva a partir del reencuadre o la redefinición.

 

Instrucciones:

 

Escribe funciones o aspectos positivos (buenos, favorables, útiles, etc.) para cada una de las siguientes descripciones:

 

-       El niño es flojo

-       El padre es un terco

-       La mujer es dependiente

-       La maestra es muy dura

-       La familia es desorganizada

-       Juan es hipocondríaco

-       María es obsesiva con la limpieza

-       La niña es miedosa

-       El marido es tacaño

 

Fuente: propia

 

Buscar las dos caras de la luna.

Desarrollar la habilidad para cambiar de perspectiva.

(Ejercicio para Reencuadre)

 

Formato: Por parejas.

Objetivo: Comprender el procedimiento de cambio de perspectiva a partir del reencuadre o la redefinición.

 

Instrucciones:

 

1     Anote, cada uno por separado, en un papel su mayor fortaleza como persona, y en otro, cuál es su mayor debilidad.

2     Intercambien los papeles.

3     Revise el papel de la fortaleza del compañero y anote en su reverso una desventaja que podría surgir de esa cualidad.

4     Revise el papel de la debilidad y anote qué beneficio podría nacer de esta característica.

5     Finalizar intercambiando papeles nuevamente.

6     Comenten el esfuerzo creativo que han hecho.

 

Fuente: Fhurmann y Chadwick (2004)

  

Cómo hacer un mensaje de recapitulación

(Ejercicio para devolución)

 

Formato: equipos de máximo 5 personas

Objetivo: Comprender el proceso creativo que implica la elaboración del mensaje de recapitulación en la fase de devolución.

 

Instrucciones:

 

-       El facilitador expone brevemente un caso o invita a alguien del grupo a que lo exponga.

-       Pide a los participantes que elaboren un mensaje de recapitulación que contenga 3 elementos: elogios, reencuadres y tareas.

-       Solicita a los participantes que dividan una hoja en 3 partes:

-       En la primera desarrollará elogios

-       En la segunda, reencuadres y redefiniciones

-       En la tercera, las directivas o sugerencias.

 

Fuente: propia

 

 

1.    EJERCICIOS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO

 

Preguntando por las mejorías

(Ejercicio para mantenimiento mediante preguntas de mejoría)

 

Formato: en parejas

Objetivo: Comprender y practicar el procedimiento de la secuencia de preguntas de mejoría en la fase de mantenimiento.

 

Instrucciones:

 

-       Elige a un compañero del grupo y asignen roles: terapeuta y consultante.

-       Imagina que tu compañera se ha puesto como meta (desde el inicio del curso de entrenamiento) ser una “terapeuta eficiente y eficaz”

-       En tu rol de terapeuta, haz preguntas sobre lo que ha ido mejor en su meta.

-       Para organizar la información, puedes apoyarte de la tabla de reporte de mejorías que se presenta a continuación.

-       Cambio de roles   

 

Mejorías

Efectos positivos

¿Cómo lo logro?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Propia

 

 

2.    EJERCICIOS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS TÉCNICAS DE TERMINACIÓN

 

 

Simulando una sesión de cierre

(Ejercicio para terminación)

 

 

Formato: en parejas

Objetivo: Comprender el procedimiento de la sesión de cierre en la fase de terminación del proceso terapéutico 

 

Instrucciones:

-       Se asignan los roles de los participantes: Terapeutas y consultantes. 

-       Se representará el procedimiento de la sesión de cierre. Una situación que se puede abordar es la de haber logrado ser un “terapeuta centrado en soluciones más preparado”, por ejemplo.

-       Se comparte con todo el grupo la experiencia

.

Fuente: propia

  

Elaboración de un ritual de cierre

(Ejercicio para terminación)

 

Formato: en equipos de máximo 5 personas

Objetivo: Comprender el procedimiento y las implicaciones del uso de rituales de cierre en el proceso de terapia.

Instrucciones:

 

-       Dividir al grupo en equipos

-       Cada equipo debe elaborar un ritual de cierre para llevarlo a cabo al final del curso de entrenamiento.

-       El ritual deberá tener los siguientes elementos: símbolo, pasos a llevar a cabo, materiales. Además, deberá ajustarse a las características del grupo.

-       Cada equipo comparte al grupo su ritual.

  

Fuente: propia

 

 

3.    EJERCICIOS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN TBS

 

Ejercicio para las diversas fases de la terapia.

(Habilidades de comunicación)

 

Formato: Por equipos: Uno representará a la familia consultante y los demás las diferentes etapas del proceso de terapia. Técnica de la pecera.

Objetivo: Comprender los procedimientos técnicos de la entrevista en las diferentes etapas de la terapia breve centrada en soluciones.

 

Instrucciones:

 

1.    Dividir al grupo por equipos.

2. Distribuir y explicar roles. Se pueden dar las características de la familia al equipo que la va a representar y a los demás equipos las funciones y preguntas clave para desarrollar la etapa del proceso que les corresponde (social, planteamiento del problema, rastreo del problema, etc.).

3. Los equipos interactuaran con la familia por orden secuencial tratando de cumplir con los objetivos de la fase.

4. El facilitador intervendrá proponiendo preguntas clave en la entrevista.

5. Tratamiento de la experiencia

 

Fuente: propia

 

Formato hipnoamnésico de la sesión.

(Ejercicio para administrar la información)

 

Formato: individual

Objetivo: Comprender las diferentes fases de la estructura hipnoamnésica de la sesión y organizar las preguntas de la entrevista.

 

Identifica, de acuerdo con el formato hipnoamnésico, a qué fase de la sesión corresponde cada una de las preguntas y escribe a la derecha 1 para la primera fase, 2 para la fase media o 3 para la fase final, según sea el caso.

 

1 ¿Qué cambio pequeño te va a indicar que estás empezando a lograr lo que propones? (     )

2 ¿Quiénes conforman tu familia? (     )

3 ¿Cuál es el problema que los trajo aquí? (     )

4 ¿Qué es lo que les hace falta mejorar?  (     )

5 ¿Cuáles son las cualidades de tu hijo/esposo?  (     )

6 ¿A qué te dedicas? ¿Desde cuándo trabajas en eso? (     )

7 ¿Qué va a ser diferente en sus vidas una vez que el problema se resuelva? (     )

8 ¿Qué es lo que desea lograr en este momento de su vida? (     )

9 ¿Qué valores son importantes en su familia? (      )

10 ¿Qué es lo que te gusta de tu forma de ser? (      )

11 ¿De qué cosas están satisfechos como papás?  (     )

12 Desde su punto de vista, ¿En qué consiste su problema? (     )

13 ¿Cómo te vas a sentir cuando resuelvas el problema? (      )

14 ¿Quién va a ser el más sorprendido de que lo hayas logrado? (  )

15 En el problema, ¿Cómo reacciona usted cuando él se comporta de esa forma? (     )

16 ¿A qué atribuyes el problema? (     )

17 ¿Qué cosas diferentes vas a estar haciendo una vez que el problema se resuelva? (     )

18 ¿Cuál es el recuerdo más bonito que tiene de su hijo/pareja? (      )

19 ¿Qué evento o situación los impulsó a solicitar una cita conmigo? (    )

20 ¿Qué haces en tus tiempos libres?

21 ¿Cómo se va a dar cuenta de que el problema ya se resolvió? (     )

22 ¿Qué quieren tus padres que mejores/cambies? (      )

23 ¿Cuál fue la vez más reciente en que sucedió el problema? (     )

24 ¿Qué recursos, cualidades y talentos te van a servir para mejorar en eso que deseas? (     )

25 ¿Qué otras personas son significativas para ti? (      )

26 ¿Qué han intentado hacer para resolver el problema? (      )

27 ¿Qué talentos, aficiones e intereses tiene cada uno de ustedes? (     )

28 ¿Cuáles son los logros más importantes de tu vida? (     )

29 ¿Qué hace cada uno de ustedes cuando el problema ocurre? (     )

30 ¿Qué cambio pequeño puedes empezar a realizar ahora? (     )

31 ¿Qué le pide su esposo(a) que cambie para mejorar su relación de pareja? (     )

32 ¿Qué más le preocupa de la conducta de su hija? (     )

33 ¿Qué es lo que más admiras de tu papá/mamá? (      )

34 ¿Qué otras personas/instituciones te apoyan? (     )

35 ¿Qué tendría que pasar para que este cambio deseado ocurra? (     )

36 ¿Qué ejemplo me pueden dar de las veces en que sobrellevaron satisfactoriamente un momento difícil? (     )

37 ¿Qué es lo que vas a poner de tu parte para que se logren tales cambios? (     )

38 ¿Qué buenos valores aprendió/obtuvo de su familia de origen? (     )

 

Fuente: propia

 

Regla de resumen (parafrasear)

(Ejercicio para ajustarse al lenguaje del cliente)

 

Formato: En parejas

Objetivo: Desarrollar la capacidad de escucha no evaluativa.

 

Instrucciones: Encuentre un compañero y discuta un tema controvertido, es decir, algo que le guste mucho. Conduzca la discusión usando la regla de resumen. Es decir, la primera persona comienza y expresa su opinión mientras la otra escucha sin interrumpir ni decir nada. Cuando la primera persona termina, la segunda debe resumir de manera breve y aceptable las ideas y sentimientos de la primera persona antes de continuar y exponer sus propios puntos de vista mientras la primera persona escucha y luego resume las ideas y sentimientos de la segunda persona. Lleve a cabo una discusión de 10 minutos siguiendo estrictamente la regla.

 

Fuente: Insoo Kim Berg basada en el trabajo de Carl Rogers

  

Análisis de casos.

(Ajustarse al tipo de relación terapeuta-cliente y a la disposición al cambio.)

 

Formato: individual o parejas

Objetivo: Comprender los diferentes tipos de relación terapeuta- cliente y el procedimiento de ajuste mediante la estrategia terapéutica.

 

Lee las siguientes viñetas de casos y responde las preguntas.

 

Caso I

 

Guadalupe tiene 55 años y acude a consulta acompañada por una vecina. Guadalupe tiene un andar lento (tal vez por su sobrepeso) y una cabellera larga y negra. Todavía no se había acomodado en su asiento cuando interrumpe mi presentación con un llanto incontrolable. Intuyendo que sería inútil todo esfuerzo mío por dirigir la conversación en ese momento, dejé que diera salida a sus quejas. Me habló de que siempre ha sido una persona desgraciada que hacia fuera pone una careta amable y sonriente, mientras que por dentro siente una terrible desesperanza.

“Mis emociones son como una montaña rusa- menciona mientras seca sus mejillas con sus manos- a veces estoy tan desanimada que no logro salir de mi cama, mientras otras veces exploto en rabia contra todo mundo”. Guadalupe se conduce con soltura en la sesión, como quien repite el mismo discurso varias veces.

“Siempre ha sido igual…toda la vida he sido infeliz. Pero el problema es que desde hace unos meses siento un terror en todo el cuerpo que me hace sudar frío”.

“Y ¿Cómo es ese terror?”- indagué acomodándome en la silla.

“De pronto comienzo a sentirme alterada- contesta- y vienen a mi mente imágenes terribles”. “¿Qué tipo de imágenes?”- pregunto con curiosidad.

“Pienso en lo peor, en que algo malo le ocurrirá a mis hijos o a mis nietos- menciona- y aunque nunca les ha ocurrido nada, esos pensamientos no me dejan en paz, me persiguen”. Continúa describiéndome a detalle las sensaciones que se apoderaban de ella en esos momentos de crisis, mientras yo parafraseo y reflejo sus palabras.

Pregunté por las experiencias terapéuticas anteriores, me dijo de manera tajante que ya había pasado por muchos tratamientos pero que ninguno le había funcionado totalmente. Inquirí por lo que había funcionado al menos parcialmente. Comento de un tratamiento psiquiátrico que hace algunos años le había ayudado a estabilizarse emocionalmente, pero que dejó por que tuvo miedo de volverse dependiente al fármaco.

“Siempre he tenido miedo a los medicamentos, por eso no he vuelto a ese lugar”- menciona mientras cambia de postura en el asiento.

“Los psicólogos no me han ayudado mucho. La mayoría me ha dicho que mi caso no es sencillo ya que llevo muchos años sintiéndome así. Algunos han intentado encontrar la causa de mi infelicidad y yo tenía que contarles toda mi historia, desde muy pequeña”.

 “¿Y qué descubrieron? - pregunté con gran curiosidad.

“No mucho- dijo Guadalupe- creo que hasta ahora no he dado con la causa… por eso sigo buscando la psicología para saber por qué me pasa todo esto”.

“Me parece interesante- mencioné- y ¿para qué quiere dar con la causa?”.

“Pues para ver si de una vez lo resuelvo”, declaró categórica.

“Entiendo…- asentí y mirando hacia el techo pregunté- “demos por caso que usted sea capaz de encontrar una forma de resolver el problema, a pesar de no dar con el PORQUE, ¿Aun así seguiría buscando la causa?”.

“No- me contesta con una sonrisa que alumbra su cara- creo que me conformo con la solución… pero no crea que va a ser fácil ayudarme, mi caso es complicado, no le digo que ya me han visto varios psicólogos y que mi sufrimiento tiene muchísimos años…”

Y Guadalupe vuelve a las mismas quejas (como si no se diera cuenta de sus repeticiones), mientras yo me concentro en el movimiento de sus manos agrietadas tal vez por el paso del tiempo.                                 

 

¿En qué tipo de relación terapéutica podemos ubicar el caso y por qué?

 

¿Qué estrategias de lenguaje podría utilizar el terapeuta para adaptarse al tipo de relación?

  

Caso II

 

Jair tiene 9 años y acude a consulta acompañado por su madre. Es un niño delgado, de huesos largos y piel morena. Ambos se perciben distantes, no logran establecer contacto visual al inicio. Doy orientación sobre el modelo de trabajo y las condiciones de tratamiento. Trato de contactar la mirada de Jair mientras le explico la función que tenemos los psicólogos y él asiente como manifestación de haber entendido.

“Antes de que me platiquen del problema- digo en forma oportuna- me gustaría conocerlos mejor, al margen de lo que quieren resolver”

Me platican que Jair es el menor de tres hermanos, que va en 4to de primaria, y que le gusta I Carlie, los tazos y el futbol.

Por lo consultado en el expediente, no me pareció extraño que al preguntarle la madre no haya sido capaz de referir cualidades que ve en su hijo. Le pedí a Jair que me comentara que le gustaba de su mamá. Desvió su mirada y permaneció en silencio. Interpreté su mutismo como un indicador del estado de la relación madre-hijo.

Volteando hacia la madre comenté que entendía que por el momento les había sido difícil encontrar cosas positivas en su relación. La madre asintió y se apresuró a contarme las conductas problemáticas de Jair. Una a una, las quejas fueron anegando la consulta. La madre describe en ellas a Jair como un niño desobediente y agresivo, incapaz de controlar sus enojos al conducirse de manera explosiva agrediendo a los integrantes de su familia.

Tal comportamiento se había intensificado desde hace algunos meses, tras la separación del padrastro de la familia, que había emigrado a los EUA en busca de oportunidades laborales. Del relato pronto se hizo evidente el panorama por el que atravesaba la familia: Tras la partida del padrastro, la madre se encontró con un hueco difícil de cubrir ya que su pareja dominaba muy bien las funciones de control de conducta y disciplina en los niños. Me comentó que a partir de ese momento se ha sentido incapaz de tomar el control del hogar.

Mi pregunta sobre ¿a qué otros integrantes de la familia les gana el enojo o tienen dificultad para controlarlo? los disparó como un resorte y a coro contestaron que a la mamá y a los demás hermanos. Describieron algunos ejemplos de las veces en que el enojo se apodera de los miembros de la familia y de los momentos en que ellos son capaces de controlarlo, aunque sea un poquito.

Mientras Jair realizaba un dibujo de su familia, la mamá me comentó de las dificultades que había tenido para convencer a Jair de que viniera al centro de atención. En la consulta con el médico psiquiatra lo obligó a ir a la fuerza y estando en el área de espera se negó a entrar al consultorio. Al preguntarle con autentica curiosidad ¿Cómo es que ahora había logrado convencerlo a entrar en el consultorio?, me contestó, algo apenada, “Le dije que si no entraba no tendría regalos en navidad”.        

 

 

¿Qué tipo de relación tiene el terapeuta con los participantes en la sesión?

 

¿Qué estrategias conviene utilizar con cada uno de ellos para ajustarse al tipo de relación?

 

Caso III

 

Berenice me saluda sonriente al entrar al consultorio. Rosa, su madre, le sugiere en qué lugar sentarse. Berenice elige el opuesto al sugerido por la madre. Tiene 16 años y acude a su cuarta consulta de psicología. Su médico psiquiatra había diagnosticado episodio depresivo y es tratada con antidepresivos. Al preguntar por las mejorías me percato que ambas se refieren al problema en tiempo verbal pasado. Rosa me cuenta de los momentos difíciles por los que atravesaron su esposo y ella al intentar controlar la conducta de su hija, a quien catalogaban de rebelde y explosiva. Madre e hija coinciden en que las autolesiones (cortes superficiales en brazos y piernas), el consumo de sustancias (mariguana y tiner), las compañías con pares nocivos (los “mariguanillos del barrio”) y la labilidad emocional habían quedado en el pasado. Ahora, Berenice se relaciona mejor con sus padres y sus hermanos, es constante con su tratamiento farmacológico y practica técnicas de regulación emocional. Los padres, por su parte, supervisan de manera más cercana las reglas y límites recientemente establecidos y practican la comunicación efectiva mediante la escucha activa y la asertividad. “Veo que las cosas realmente han mejorado- menciono con entusiasmo- En una escala del 0 al 10, en donde el 0 significa el peor momento del problema y el 10 que lo han resuelto de manera satisfactoria, ¿En qué número se encuentran?”

Se miran una a la otra y tras un suspiro, responden al unísono: “Nueve”.

 “No me extrañaría que en este punto, estén pensando ya en el alta” comenté, como quien lanza la piedra y esconde la mano.

 Rosa se apresura en la respuesta, “A decir verdad, lo he estado pensando mucho. No solo porque representaría un gran logro, sino porque el venir hasta acá significa un esfuerzo grande en términos de distancia y economía… lo he platicado con el médico psiquiatra pero a él le gustaría que siguiera con el tratamiento otro mes más”.

“¿Qué opinión tienes acerca de esto?”, dirigí la pregunta a Berenice, mientras planeaba para mis adentros la intervención en ese punto del proceso terapéutico.          

 

¿En qué fase de disposición del cambio se encuentran Rosa y Berenice?

 

¿Qué estrategia podría emplear el terapeuta para ajustarse a la fase de disposición del cambio?

 

Fuente: propia

 

 

Preguntas presuposicionales.

(Ejercicio para encauzar el lenguaje del cliente)

 

Formato: Individual

Objetivo: Comprender el procedimiento de encauzar el lenguaje mediante el uso de las preguntas presuposicionales.

 

Instrucciones:

 

Convierte las siguientes preguntas en preguntas de tipo presuposicional.

 

¿Crees que se resuelva tu problema?

 

¿Qué puede pasar si mejora tu problema?

 

¿Tienes personajes que admiras?

 

¿Le ves cualidades a tu hijo?

 

¿Cómo van las cosas desde la vez anterior que nos vimos?

 

¿Estás dispuesto a seguir las sugerencias que considere adecuadas?

 

¿Alguna vez ha sido menos intenso el ataque de pánico?

 

¿En algunos momentos se la llevan bien?

 

¿Notó alguna mejoría?

 

¿Qué recursos podrías utilizar si tienes una recaída?

 

¿Nunca ha sido feliz en su relación?

 

Si usted mejora la relación con su esposo ¿Qué ventaja le traería a sus hijos?

 

Cuando el problema aparezca ¿Estarían preparados para enfrentarlo?, ¿Qué harían?

 

Fuente: propia

 

Ensayando el interrogatorio circular/cruzado

(Ejercicio para brindar contención a la entrevista)

 

Formato: grupal con técnica de pecera

Objetivo: Comprender el procedimiento del interrogatorio circular/cruzado y sus implicaciones en el proceso terapéutico. 

 

Instrucciones:

-       Se asignan los roles de los participantes: Terapeutas y consultantes. 

-       Se representará el procedimiento del interrogatorio circular/cruzado en cada una de las situaciones propuestas.

-       Los demás integrantes del grupo observarán la simulación y podrán participar compartiendo sus observaciones.

-       Las situaciones pueden ser: consulta familiar y consulta de pareja.

 

Fuente: propia


Bibliografía

 

Berg, Insoo Kim (1998). Solutions step by step. A substance abuse treatment manual. New York: Norton.

Beyebach, M. (2006). 24 ideas para una psicoterapia breve. Barcelona: Herder.

Campillo, Martha (2010) Terapia narrativa: auto aprendizaje y co aprendizaje grupal. Publicaciones Ollin

Charles, Ruperto (2005) Soluciones para padres y parejas. Editorial Cree-Ser. 

Escudero, Valentín (2007) Familia Evaluación e intervención. Editorial CCS

Fhurmann y Chadwick (2004) Fortalecer la familia. Editorial Andrés Bello.

Laso, Esteban (2020) Guía integral de supervisión en psicoterapia. Editorial Morata

Martín, Xus (1992) El role playing, una técnica para facilitar la empatía y la perspectiva social. CL&E, 1992,15, pp. 66-67

Watzlawick, P. y Nardone , G. (1992) El arte del cambio. Herder


Anexos


INVENTARIO DE RECURSOS

 

Recursos personales:

 

Cualidades________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Talentos__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Pasatiempos______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Logros y éxitos____________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Recursos Interpersonales:

 

Relaciones de cuidado/afecto/apoyo___________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Valores familiares__________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Rituales familiares__________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Figuras de admiración/modelos_______________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Recursos comunitarios e institucionales

 

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


                                             REPORTE DE ETA