sábado, 30 de marzo de 2019

Eventos de la semana de Oxigene 2019




Semana de Oxigene: Aportaciones de la perspectiva sistémica a la relación Familia y Escuela

Oxigene Servicios Múltiples para la familia, A. C.  cumple 12 años de existencia. Para celebrarlo llevará a cabo una serie de actividades académicas. Se presenta a continuación algunos eventos del programa:

La intervención sistémica en los problemas del aula

Los problemas que experimentan los alumnos en el aula requieren de una atención con una perspectiva sistémica y ecológica. El enfoque sistémico constituye una expresión epistemológica en el paradigma de la complejidad (Morin, 1994) que tiene aplicaciones en el ámbito escolar. Entre los supuestos que constituyen dicha perspectiva, puede distinguirse una característica esencial: entender la realidad a partir de las relaciones. En este contexto interaccional existen diversas experiencias de diagnóstico e intervención en ámbitos educativos, desarrolladas desde una perspectiva sistémica. El trabajo  que se presenta a continuación aporta, desde la orientación breve sistémica, una propuesta de abordaje de los problemas escolares. En él se reflexiona acerca de: cómo se forman los problemas en el aula, los factores que afectan el rendimiento escolar y algunas ideas clave para la conceptualización de casos e intervenciones desde los contextos de terapia o los de la orientación educativa.  

Emmanuel Garibay
Universidad Marista de Guadalajara
Lunes 13 de Mayo a las 19:30 hrs.


Nuevas propuestas para el tratamiento de familias con niños con TDAH desde una epistemología sistémica.

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), si bien tiene su origen en un contexto médico, puede abordarse sistémicamente. Con ello, es posible ofrecer al paciente y a su familia una perspectiva más amplia de sus dificultades, que les permita mejorar su contexto relacional y su calidad de vida. Cabe señalar que, aun cuando los niños padezcan trastornos biológicos, no significa que los terapeutas se encuentran impedidos para hacer un abordaje sistémico de sus síntomas. Desafortunadamente, los niños que padecen TDAH, al igual que los que padecen otro tipo de patología psiquiátrica o neurológica, con frecuencia reciben un tratamiento psicológico individual con escasos resultados. La Academia Americana de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia ha recomendado, como parámetro de buena práctica clínica, una evaluación familiar en el proceso de brindar atención a niños con este tipo de trastornos. El estudio de la conyugalidad y la parentalidad en estas familias, nos permite, no solo comprender mejor el contexto en el que se desarrolla un niño con TDAH, sino el diseño de estrategias de tratamiento más específicas y con mayores posibilidades de éxito. Además, existe una serie de propuestas de intervención, desarrolladas en el Instituto Jalisciense de Salud Mental, que tienen relación con los patrones interpersonales problemáticos (descritos anteriormente con éxito en otros padecimientos) que suelen expresar los padres y cuidadores de los niños con TDAH.
  
Taller impartido por el Equipo Zoquipan de Terapia Familiar (Mauricio Leija, Socorro González, Soraya Berenice Piceno y Emmanuel Garibay)
Universidad Marista de Guadalajara
Miércoles 15 de Mayo a las 18:00 hrs.


Terapia de Sesión única en clave emocional para familias de alumnos de bachillerato.

La terapia de Sesión Única (TSU) es un modelo desarrollado por terapeutas que han cuestionado la idea de que el cambio permanente sólo puede llegar mediante intervenciones de salud mental prolongadas y complicadas. Entre sus fundamentos epistemológicos se encuentra la Teoría General de Sistemas, el constructivismo y construccionismo social. El presente trabajo es fruto de un proyecto emergente de apoyo a la orientación educativa de un bachillerato para jóvenes de familias de comunidades en situación vulnerable. Se trata de la atención psicológica de los alumnos y sus familias mediante un modelo de terapia ultrabreve. Los autores analizarán un caso de terapia de sesión única a la luz de dos perspectivas que se complementan y enriquecen: la de los procesos terapéuticos breves y la de los principios del modelo de Terapia Familiar en clave emocional (Laso, 2015).

Germán Ríos y Emmanuel Garibay
Universidad Marista de Guadalajara
Jueves 16 de Mayo a las 19:30 hrs



Entrada libre 
Mayores informes al 38 26 40 38 o al correo oxigeneservmult@hotmail.com


jueves, 21 de marzo de 2019

Modelo de Terapia Breve Sistémica para problemas de la infancia y la adolescencia: Cómo lograr que los progenitores se hagan cargo




En una entrada anterior abordamos el carácter y plan global de intervención del modelo de terapia breve sistémica para el manejo de problemas de la infancia y la adolescencia ( TBS para problemas infantiles). En el escrito se alude a las situaciones en las que los padres acuden al terapeuta con la esperanza de que éste arregle lo que no  funciona en el infante. Se explica que, con frecuencia, son capaces de ver el síntoma, pero incapaces de identificar las acciones propias que retroalimentan y a su vez son retroalimentadas por el problema. Por si esto fuera poco se produce un fenómeno que Jay Haley llama “incongruencia jerárquica”, es decir que el síntoma le otorga poder al menor frente a sus padres que se perciben incapaces de ayudar al hijo. 

Los progenitores en la mayoría de las ocasiones establecen un tipo de relación con el terapeuta que Steve de Shazer ha denominado de tipo cliente demandante, es decir, se presentan con el terapeuta como conocedores de que hay un problema por resolver, que el problema está en el niño pero que no está en sus manos resolverlo y por tanto mostrarán en un inicio poco involucramiento con respecto al cambio.  El menor, en contraste con la postura de los adultos, establece una relación de tipo cliente visitante desde la cual, aunque pueda ser capaz de experimentar los efectos del rol de chivo expiatorio, ignora cuál es el problema a resolver y por tanto acude con cara de “a mí me trajeron”.

Aunado a esto, el proceso de cambio de los padres se caracteriza por una notable ambivalencia, en la que se mezcla el deseo de cambiar con el temor a lo desconocido y el miedo a que “hacer algo diferente” empeore el problema.

Ante este panorama, el terapeuta se enfrenta a importantes retos en la intervención con los padres.  ¿Cómo establecer una relación colaborativa de trabajo conjunto con cada uno de los progenitores?, ¿Cómo lograr que los padres se vean y experimenten como los principales agentes de cambio en la vida de su hijo?, ¿Cómo hacer que los progenitores se hagan cargo?

Para dar respuesta a estas preguntas, se presentan a continuación una serie de ideas, tomadas del trabajo de Cloe Madanes (1984) desde el modelo de terapia familiar estratégica. Cabe señalar que, antes de poner en práctica las estrategias descritas, es importante que el profesional haya logrado una alianza terapéutica al validar las preocupaciones de los padres y promover su esperanza y la confianza en sus propios recursos.


Situación
Estrategias





Autoridad conferida a los expertos


Redefinir el problema del hijo en términos de conducta de manera tal que para los padres resulte más manejable.
                                                               

Motivar a los padres a establecer reglas claras y límites. Para ello el terapeuta deberá evitar asumir este rol por los progenitores y, en cambio, les ayudará a confiar en sus recursos parentales, a declarar una posición clara con respecto al problema y a no perder el foco en los objetivos.
  




Autoridad conferida al hijo


Explicar a los padres que su hijo necesita de su guía y que sólo cuando se conduzca correctamente podrá hacerse cargo de sí mismo.


Explicar al hijo “las ventajas de las reglas y los límites”: Vivir en un mundo más predecible, conocer sus derechos y obligaciones, y por ende no se verá envuelto en situaciones en que podrá ser castigado arbitraria o inopinadamente.


Promover una alianza parental


Autoridad conferida a otros parientes

Lograr que los parientes, en vez de aliarse con el menor, apoyen a los padres en su empeño por orientarlo.


Padre que se autodefine como inepto


Sesiones a solas con el adulto para reforzar competencias parentales y/o ayudarle a sobrellevar la crisis que representa percatarse de las deficiencias y fallas propias.


Amenaza de quiebre en la unidad parental


Connotación positiva del poder que tiene el hijo de unir a sus padres. Es conveniente destacar la benevolencia y el autosacrificio del hijo.
  






Progenitor que descalifica a otro progenitor


Reformular las descalificaciones, por ejemplo: Debilidad por sensibilidad, dureza y brutalidad por intento desesperado por ofrecer una clara orientación, depresión e inestabilidad emocional por preocupación solícita.


Tomar un rol de mediador para ayudar a los progenitores a encontrar un común acuerdo 


Redefinir la conducta del progenitor descalificador cómo una manera bien intencionada de ofrecer apoyo al otro.


Ignorar las dificultades conyugales y mantener el foco en la meta prioridad (posponer meta conyugal en el proceso de terapia)










Progenitores que descalifican al terapeuta.


Comenzar la terapia hasta que se hayan aclarado las dudas y objeciones que presentan los padres con respecto al terapeuta y su modelo de trabajo.


Sugerir que prueben la terapia durante 3 meses y que decidan hasta entonces si quieren continuar o no.


Repetir la demanda de las tareas hasta lograr éxito. Para ello, el terapeuta puede explicar los objetivos de las directivas, plantear las consecuencias negativas de no llevarlas a cabo y las ventajas del cambio.


En conductas graves será útil plantear como última opción la hospitalización del hijo y comprometer a los padres para no internar al menor hasta agotar todas las opciones.




Familia monoparental


Obtener cooperación de un pariente (abuela, tía, amante, etc.) como sustituto parental significativo.


Alentar al progenitor a tomar decisiones


Organicidad (esquizofrenia, trastorno bipolar, retraso mental)


Proponer como meta organizar para el hijo la vida más normal posible, manteniéndolo fuera del hospital.


Hasta aquí se han descrito diferentes situaciones que tienen en común la dificultad del progenitor para asumir la autoridad frente a los problemas del hijo. Para cada una de estas situaciones se presentan estrategias específicas basadas en las interacciones entre los padres y el menor. Espero que el lector encuentre útil alguna de estas ideas y enriquezca su práctica en la intervención en problemas de la infancia y de la adolescencia. Se concluye este escrito tomando prestada una frase de Montesquieu: “Para que no se pueda abusar del poder, es preciso que el poder detenga al poder”  



Fuentes:

Madanes, Cloé (1984) Terapia Familiar Estratégica. Amorrortu. Buenos Aires.


De Shazer, Steve (1993). Claves en psicoterapia breve. Una teoría de la Solución. Barcelona: Gedisa. 

martes, 12 de marzo de 2019

Clases de terapia sistémica: Paradoja y contraparadoja (videos 9 y 10)







Salidas del horno, aquí tienen las clases 9 y 10 del módulo de Paradoja y contraparadoja del curso de terapia sistémica del proyecto de formación continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se recuerda al lector que las actividades formativas se pueden seguir en vivo desde youtube. Las reuniones son los miércoles a las 19:30 en el canal del  Dr. Mauricio Leija. Paidopsiquiatra (visitar el canal)