viernes, 28 de mayo de 2021

Conversaciones sobre Terapia Sistémica: Técnicas de Terapia Familiar (1)

 


En esta entrada se presenta la primera clase del módulo de Técnicas de terapia familiar del curso de terapia sistémica del proyecto de formación continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se revisa el trabajo de Salvador Minuchin y su propuesta acerca de la espontaneidad del terapeuta. Se recuerda al lector que las actividades formativas se pueden seguir en vivo desde Facebook.  Las reuniones son los miércoles a las 19:30 en la página de Conversaciones sobre terapia sistémica fb





viernes, 21 de mayo de 2021

Ejercicios para el aprendizaje de las técnicas de la Terapia Breve Sistémica 1/2

 


 

Se ha pensado que esta entrada puede resultar de utilidad para programas de entrenamiento de la Terapia Breve Sistémica. Se proponen una serie de ejercicios y actividades didácticas para el aprendizaje de las técnicas recopiladas en anteriores entradas de este blog. Los ejercicios privilegian el trabajo con el método de la simulación, las actividades en pares y de forma individual mediante el uso de lo vivencial.

 

Por motivos de espacio y para hacer más fácil su lectura y comprensión, este tema se propone dividirlo en dos entradas. En esta primera entrega se presentan los ejercicios correspondientes a la enseñanza de los conceptos básicos de la TBS, las técnicas de enganche, las técnicas de definición de metas y las técnicas para impulsar y motivar el cambio, acompañadas de una introducción acerca de las características del entrenamiento.    

 

Enseñando la TBS

 

La terapia breve sistémica implica la integración de una serie de habilidades clínicas, que plantean dificultades para los entrenadores y supervisores. Además, no es un modelo que se pueda adquirir con sólo leer o asistir a clases. Para el terapeuta novel, supondrá desarrollar un conjunto de habilidades terapéuticas y saber cómo y cuándo utilizarlas. Para los terapeutas con cierta experiencia implicará, a demás, desaprender estilos y hábitos acostumbrados en su consulta.

 

Es importante que en los programas de entrenamiento de la Terapia Breve Sistémica se integren 3 elementos: 1) Un bloque de contenidos teóricos, 2) otro bloque de aprendizaje técnico y 3) el bloque de la práctica supervisada. En lo que respecta al aprendizaje técnico, se estima que la mayoría de las estrategias de la TBS son fáciles de comprender y aparentan ser sencillas en su aplicación. Sin embargo, es frecuente que se presenten complicaciones al momento de llevar a la práctica las técnicas.

 

Por ello, se considera importante al momento de adquirir las habilidades necesarias para la terapia breve sistémica contar con una práctica cuidada y retroalimentada por el entrenador o supervisor. Se espera que los ejercicios y actividades didácticas que se presentan a continuación sean de utilidad para ayudar a los profesionales que desean entrenar y supervisar a otros en el tema de la terapia breve sistémica.

 

Radiografía del entrenador

 

Laso (2020) distingue 5 niveles de competencia terapéutica: 1) nivel principiante, 2) nivel principiante avanzado, 3) nivel calificado, 4) nivel competente y 5) nivel experto.  En este sentido, el entrenamiento en terapia breve sistémica puede describirse como la interacción entre el terapeuta principiante (entrenando) y el terapeuta competente (entrenador o supervisor) en un contexto de aprendizaje.

 

El terapeuta competente es aquel que ha adquirido “una comprensión integrada de sus consultantes que le permite diseñar intervenciones a medida de sus contextos y necesidades y le capacita para supervisar a terapeutas novatos adecuadamente” (Laso, 2020)

 

Además de la flexibilidad para aplicar las técnicas en diferentes contextos, un buen entrenador requiere contar con ciertas características que faciliten una relación de confianza con los participantes: respeto por las diferencias individuales, tolerancia hacia las diferencias de opinión y la ambivalencia, paciencia con los avances graduales y el interés y cuidado genuino por los terapeutas que acompaña.      

 

Acerca del método

 

Los ejercicios para el aprendizaje de las técnicas forman parte del programa de enseñanza pre-estructurada del modelo de TBS. Es frecuente que se lleven a cabo después de la exposición teórico y técnica con el propósito de reforzar el aprendizaje y antes de la práctica real supervisada. Está supervisión se distingue de la práctica grupal de los ejercicios revisados en este escrito ya que se trata de una enseñanza “emergente”, es decir, una intervención “que se entrega a la medida, según lo requiera el caso o la situación concreta del supervisando” (Laso, 2020).

 

La mayoría de los ejercicios están basados en la técnica de simulación que parte de la idea de que las nuevas habilidades no se aprenden sin una cierta práctica. En la simulación se ponen en práctica las nuevas habilidades de forma segura, controlada y reflexiva.

 

La simulación se compone de 4 etapas: 1) La motivación a participar, 2) la preparación de la dramatización, 3) la dramatización y 4) el debate que consiste en un análisis conclusivo de los distintos elementos de la situación que ha sido interpretada.

 

Es importante aclarar que, en la simulación, los terapeutas no se deben sentir obligados a participar, antes bien se permite que decidan tomar parte en el momento que lo crean más adecuado. Además, asumir un rol de observador también puede resultar útil.

 

Las actividades didácticas

 

La tabla siguiente clasifica los ejercicios para el aprendizaje de las técnicas del modelo de la TBS agrupados por los principales temas. Seguido de la tabla se describe la estructura de las actividades didácticas indicando el formato de trabajo, los objetivos que se persiguen, la instrucción para llevarla a cabo y la fuente de donde se obtuvo.           

 

Tema

Ejercicios

 

 

 

Conceptualización de la TBS

 

Teoría del problema y teoría de la solución

Los nueve puntos

¿En qué se parece la TBSo al Golf?

Conversaciones centradas en la problemática versus Conversaciones centradas en la solución

 

 

 

Técnicas de Enganche

 

Recreando mis primeros contactos

Resolver el problema mediante los lados fuertes y recursos

Simulando una Orientación

 

 

 

 

 

 

Técnicas de definición de metas

 

Definición de meta a partir de la construcción de la queja

Definición de meta a nivel Ser

Definición de metas mediante una escala de consecución

Ejercicio para trabajar con los intentos de solución ineficaces

Ejercicio para trabajar con los Patrones Interpersonales Problemáticos

El cuento acerca del problema

 

 

 

 

 

 

 

Técnicas para impulsar y motivar el cambio

 

Historia de mis cambios

Cazadores de excepciones

Ejercicio orientado a recursos, lados fuertes y habilidades.

Entrevistar a un compañero de clase para conocer las fortalezas

Ejercicio de TBSo en trance (mini terapia)

Aprendiendo de las experiencias terapéuticas anteriores

Entrevistas centradas en las fortalezas

Connotación positiva del síntoma

Buscar las dos caras de la luna. Desarrollar la habilidad para cambiar de perspectiva.

Cómo hacer un mensaje de recapitulación

 

 

Técnicas de mantenimiento

 

Preguntando por las mejorías

 

 

Técnicas de terminación

 

Simulando una sesión de cierre

Elaboración de un ritual de cierre

 

 

 

 

Habilidades de comunicación

 

Ejercicio para las diversas fases de la terapia.

Formato hipnoamnésico de la sesión.

Regla de resumen (parafrasear)

Preguntas presuposicionales.

Ensayando el interrogatorio circular/cruzado

 

 

 

1.    EJERCICIOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA TBS

 

Teoría del problema y teoría de la solución

(Ejercicio para conceptualización de la TBSo)

 

Formato: individual y de pareja

Objetivos: Comprender la importancia de la teoría del problema y de la solución en los modelos de psicoterapia

 

Instrucciones:

 

-       Imagina que un extraterrestre aterriza en el patio de tu casa. El extraterrestre tiene interés científico en conocer a la humanidad. Te pregunta por eso que los humanos llaman “problema” y “solución”.

-       ¿Cómo le explicas que existan los problemas humanos? (Tu teoría del problema) y

-       ¿Cómo le explicas que un problema se resuelve? (Tu teoría de la solución)

-       Comparte con un compañero tus teorías.

-       Tratamiento del ejercicio a nivel grupal.

 

Fuente: propia   

 

Los nueve puntos

(Ejercicios para conceptualización de la TBSO)

 

 

Formato: Individual

Objetivo: Comprender el concepto del cambio de tipo 2 de la teoría de la persistencia y cambio de los problemas humanos.

 

Instrucciones:

 

-       Une los 9 puntos de la figura de abajo con 4 líneas sin despegar el lápiz

-       Comparte con el grupo tu resultado

-       Se reflexiona sobre los elementos clave que ayudan a resolver el problema y sus implicaciones en la terapia.

 

 



 

Fuente: Giorgio Nardone

 

 

¿En qué se parece la TBSo al Golf?

(Ejercicio para conceptualización de la TBSo)

 

 

Formato: El grupo dispuesto en círculo.

Objetivo: Afianzar el conocimiento de las características principales del modelo de terapia breve centrado en soluciones

 

Instrucciones:

-       Se reparten fichas que contienen información acerca del golf (ver anexo)

-       Cada uno de los participantes va a leer, por turnos, su (s) ficha (s) y (sin demorarse demasiado) va a relacionar el contenido con los conocimientos que tiene del modelo TBSo.

-       El objetivo es crear una analogía entre las dos prácticas.

-       No hay respuestas correctas, usen su creatividad.

 

Fuente: propia, basada en una idea de Michael Hoyt

 

Conversaciones centradas en la problemática versus Conversaciones centradas en la solución

(Ejercicio para conceptualización de la TBSo)

 

Formato: equipos de 3 personas

Objetivo: Explorar las diferencias entre las entrevistas centradas en el problema y en la solución.

 

Instrucciones: Los miembros del grupo se reúnen en equipos de 3 y cada uno los integrantes desempeñan el rol a, b o c. El rol A son clientes, el rol B los entrevistadores y el rol C los observadores que pondrán atención acerca de lo que es diferente entre las siguientes 2 interacciones entre el cliente y el entrevistador.

 

 Parte 1: Tarea del entrevistador: entrevistar al cliente sobre un problema reciente para que pueda evaluar qué tan grave es.

 

Parte 2: Tarea del entrevistador: entrevistar al cliente sobre algo reciente que "salió bien", obtener detalles sobre lo que "salió bien" y cómo sucedió.

 

Observadores ‘Tarea: Registrar lo que es diferente entre las dos interacciones.

 

Fuente: Steve de Shazer

 


2.    EJERCICIOS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS TÉCNICAS DE ENGANCHE

  

Recreando mis primeros contactos

(Ejercicio para primer contacto)

 

Formato: En parejas

Objetivo: comprender el uso de la comunicación en los primeros contactos, los posibles escollos y su afrontamiento.

 

Instrucciones:

-   Se asignan roles A y B.

-           B representará el papel de consultante. El facilitador le dará por escrito las características de su rol.

-           A representará el papel de terapeuta y podrá apoyarse de los pasos para primer contacto.

-           A y B simularán un primer contacto.

-           El grupo expone sus experiencias con respecto al ejercicio.   

 

 

Rol 1

Esposa que solicita terapia de pareja, pero que quiere que el terapeuta convenza a su esposo que se rehúsa a asistir.

 

Rol 2

Una mamá que solicita terapia para que le quite lo “distraído” a su hijo.

 

Rol 3

Señor que solicita terapia de pareja y que tiene duda de que vaya a funcionar al ver el terapeuta muy joven.

 

Rol 4

Abuelita que solicita terapia para nieto, pero quiere que se lleve a escondidas de los papás por que estos no creen en la psicología.

 

Rol 5

Papás que solicitan terapia para su hijo condicionado por la escuela. En medio de la conversación le piden que por favor les dé un justificante que compruebe que el adolescente ya está asistiendo.

 

Fuente: propia

 

 

Resolver el problema mediante los lados fuertes y recursos

(Ejercicio para el preludio)

 

Formato: Por parejas

Objetivo: Comprender el trabajo a partir de los lados fuertes y recursos para conocer a los consultantes al margen del problema y para encontrar posibilidades.

 

Instrucciones:

- Se asignan roles A y B

-A escribe un problema (real o imaginario) en máximo 2 renglones.

-B ayuda a A a identificar sus lados fuertes y recursos apoyándose con el formato de “inventario de recursos”

-Una vez integrada la información B dará sugerencias a A de la forma en que puede usar sus recursos para enfrentar el problema.

-A y B comparten su experiencia

 

Fuente: propia

 

 

Simulando una Orientación

(Ejercicio para orientación)

 

 

Formato: grupal con técnica de pecera

Objetivo: Comprender el procedimiento de la orientación en la fase de enganche del proceso terapéutico 

 

Instrucciones:

-       Se asignan los roles de los participantes: Terapeutas y consultantes. 

-       Se representará el procedimiento de la orientación en cada una de las situaciones propuestas.

-       Los demás integrantes del grupo observarán la simulación y podrán participar compartiendo sus observaciones, sugerencias o relevando a los participantes que representan el papel de terapeutas.

-       Las situaciones pueden ser: la consulta de una familia con hijos pequeños, una pareja, una persona en lo individual, etc.

 

Fuente: propia  

 

 

3.    EJERCICIOS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS TÉCNICAS DE DEFINICIÓN DE METAS

 

Definición de meta a partir de la construcción de la queja

(Ejercicio para planteamiento del problema y definición de objetivos)

 

Formato: individual o parejas

Objetivo: Comprender el proceso de definición de metas manejables a partir del modelo de construcción de la queja.

 

Instrucciones: El facilitador o alguno (s) de los participantes presenta un caso. El participante conceptualizará el caso apoyándose con la siguiente tabla y generará alternativas de meta para el caso. 

 

 

 

Elemento

 

Información del caso

 

Metas

 

 

 

Un trozo o secuencia de conducta

 

 

 

Los significados asignados a la situación

 

 

 

Frecuencia

 

 

 

Lugar

 

 

 

El grado en que es involuntaria

 

 

 

Terceros involucrados

 

 

 

 

Pregunta de quién tiene la culpa

 

 

 

Ambiente

 

 

 

Estado fisiológico, sensaciones, emociones.

 

 

 

 

 

El pasado

 

 

 

Predicciones del futuro

 

 

 

Expectativas utópicas

 

 

 

 

 

Fuente: propia

 

 

Definición de meta a nivel Ser

(Ejercicio para planteamiento del problema y definición de objetivos)

 

Formato: En parejas

Objetivo: Comprender el proceso de definición de metas manejables

 

Instrucciones:

-       Ayuda a tu compañero a definir su meta deseada:

 

a)    Hagan una lista de conductas específicas que desea disminuir o cambiar.

b)    Elige una de la lista (por criterios de importancia, relevancia, urgencia, etc.)

c)    Ayuda a definir su meta utilizando los criterios para definir objetivos manejables (ver apartado de “técnicas de definición de metas”)

 

-       Ayuda a redactar su meta cuidando contemplar un sustantivo, un adverbio y un adjetivo. Ejemplo:

 

En este momento de mi vida mi meta es aumentar mi Ser:

 

 

Un estudiante

 

 

activaMENTE

 

Responsable

Sustantivo

Adverbio

Adjetivo

  

a)    Para ayudar a escoger el adverbio y adjetivo puedes preguntar lo siguiente: “Si pudieras comprar en el mercado 2 valores o virtudes que te ayuden a lograr tu meta, ¿Cuáles comprarías?”

b)    Ayúdale a hacer una lista de indicadores de meta, describiendo lo que va a sentir, pensar y hacer diferente que le indique que ya ha logrado su objetivo. 

 

Mi meta es aumentar mi Ser:

 

_________________     _________________     ________________

 

Y los indicadores son:

 

Voy a comportarme:

______________________________________________________

 

Voy a pensar:

_______________________________________________________

Voy a sentir:

_______________________________________________________

 

Fuente: Ruperto Charles (2005)

 

Definición de metas mediante una escala de consecución

(Ejercicio para planteamiento de problema y definición de objetivos)

 

Formato: en parejas

Objetivo: Comprender el proceso de definición de metas manejables

 

Instrucciones:

Ayuda a tu compañero a definir su meta mediante los siguientes pasos para llenar la tabla de registro de metas.

1.    Hagan una lista de problemas o necesidades de los que puede esperar un cambio mejoría.

2.    Elige uno de la lista (por criterio de importancia, relevancia, urgencia etc.)

3.    Ayuda a traducir ese problema o necesidad en una meta (utiliza los criterios para definir objetivos manejables del apartado de “Técnicas de definición de metas”)

4.    Dar un título o “etiqueta” breve y claro a la meta por ejemplo “discutir sin agresiones” o “mejorar mi relación de pareja” y escribirlo en la casilla superior de la tabla de registro de metas.

5.    Seleccionar indicadores para la meta. El indicador es la conducta, habilidad o situación concreta que mejor representa la meta. Es lo que se va a hacer, pensar y sentir que demuestra que se está logrando, se ha conseguido o no la meta.

6.    Rellenar el apartado situación actual con el indicador o indicadores que describan mejor el estado actual del problema o necesidad.

7.    Rellenar los apartados de los niveles + 1 + 2 y + 3 el nivel más 3 representa el mejor nivel de consecución de la meta desde una perspectiva realista. Los niveles más 1 y más dos representantes daños de la escalera hacia el + 3.

8.    Rellenar el apartado del nivel -1 qué representa el empeoramiento de la situación inicial del problema.

 

 

 

Niveles

Meta:

 

Conseguir

+3

 

Indicador (es):

 

Conseguir

+2

 

Indicador (es):

 

Conseguir

+1

 

Indicador (es):

 

Situación

actual 0

 

Indicador (es):

 

Conseguir

-1

 

Indicador (es):

 

Fuente: Valentín Escudero (2007)

 

 

Ejercicio para trabajar con los intentos de solución ineficaces

(Ejercicios de Intentos de Solución Ineficaces)

 

Formato: En parejas

Objetivo: comprender el proceso de la investigación de los intentos de solución fallidos y su aplicación en problemas. 

 

Instrucciones:

 

1. Describa la queja: ¿Cuál es el problema?, ¿Cómo se manifiesta el problema (conductual, emocional, cognitivamente, etc.), ¿Desde cuándo ocurre?, ¿Con qué frecuencia e intensidad ocurre?, ¿Por qué piensas que existe el problema?

   

2. Explore intentos de solución ineficaces y las razones que tiene para realizarlos

 

Intentos de solución

Postura o buena razón

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Identifica el común denominador de los intentos de solución. ¿En qué se parece todo lo que han intentado hacer para solucionarlo?

  

4. Sugiere un cambio de 180º con respecto a lo que se ha intentado

 

Fuente: propia 

 

Ejercicio para trabajar con los Patrones Interpersonales Problemáticas

(Ejercicio de rastreo del problema)

 

 Formato: En pares

Objetivo: Comprender el procedimiento de descripción de patrones interpersonales problemáticos.

 

Instrucciones:

 

-       Asignar roles A y B

-       B pensará en alguna situación con alguna persona o personas que le haya resultado frustrante, incomoda o problemática.

-       A hará el rol del terapeuta y ayudará a B a describir un problema en términos de patrón interpersonal problemático

-       A utilizará la herramienta de la disociación*

-       A elaborará en forma gráfica la secuencia problema, el PIP

-       Al finalizar A y B conversarán sobre la posibilidad de realizar cambios en algún eslabón de la secuencia

 

*Disociación: consiste en verte fuera de la experiencia.

 

Pasos para la disociación:

 

1) Ayuda a tu compañero a identificar la experiencia con la quiere trabajar

 2) Pídele que haga una respiración profunda y que cambie de posición

 3) Pídele que proyecte en la pared una pantalla en donde pueda ver la película de él mismo en la experiencia

 4) Pídele que te relate la secuencia de lo que va viendo en la pantalla (cambiar el uso del “yo” por el empleo de la tercera persona)

 5) Ayúdale a precisar cada detalle de la secuencia por medio de preguntas

 6) Realiza anotaciones del relato para elaborar la secuencia del problema en forma gráfica

 7) Para salir del estado en que se encuentra, nuevamente pídele que haga una respiración profunda y que cambie de posición

 

Fuente: propia 

 

 

El cuento acerca del problema

(Ejercicio para externalización del problema)

 

Formato: individual

Objetivo: Comprender el procedimiento de la externalización del problema y sus implicaciones en el proceso de la definición de objetivos en la terapia.

 

Instrucciones:

 

Escribe una historia en forma de cuento en la cual el principal personaje es el problema elegido que le ha dado dificultad en su vida. En esa historia se relatará como “el problema” planea las maldades que hace, cómo encuentra maneras para vencer la oposición de la persona. Se describirá la manera como hace alianza con otros problemas para seguir presente o cómo cambia de forma y las diferentes maneras en que debilita la voluntad de la persona.

 

Dibuja la forma que tendría ese problema cómo sería o qué forma tendría.

Contesté las siguientes preguntas acerca de la influencia que ha tenido sobre la vida del problema:

 

¿Cuándo te presentas en mi vida cómo logró no hacerte caso?

¿Cómo logró que no me convences de sentir tu presencia y pensar en ti?

¿Cómo he logrado en el pasado que no me eches a perder la vida?

¿Qué hago que me ayuda a combatirte?

¿Cómo logró tener presentes mis deseos e intenciones para mi vida que van en contra de ti problema?

¿Cómo he logrado que no afecte mi relación con mi familia, escuela trabajo, etc.?

¿Qué he descubierto que te controle, combata y cómo lograrlo cambia la imagen de mí mismo?

¿Qué me digo o qué hago en situaciones donde puedo más que tú?

Cuando reconozco que puedo sacarte de mi vida, ¿Qué beneficios me trae saberlo?

¿Cómo reconocer esas habilidades y acontecimientos que me han permitido cambiar y anclar lo que valoró de mí?

 

Fuente: Martha Campillo

 

 

4.    EJERCICIOS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS TÉCNICAS PARA IMPULSAR Y MOTIVAR EL CAMBIO

 

Historia de mis cambios

(Ejercicio para impulsar el cambio)

 

Formato: individual y pares

Objetivo: Comprender, desde la experiencia, el proceso de cambio en los sistemas humanos

 

Instrucciones:

 

1.- Explora tu historia personal y detente en los cambios que han sido beneficiosos para ti.

2.- Enumera las personas que influyeron en estos cambios.

3.- Especifica de qué modo colaboraron esas personas para que tú decidieses cambiar.

4.- Recuerda de qué forma esas personas hicieron nacer en ti el deseo de cambiar.

5.- Comparte la experiencia con tu compañero.

 

Fuente: Fuhrmann y Chadwick (2004)

 

Cazadores de excepciones

(Ejercicio para buscando excepciones)

 

Formato: individual o pares

Objetivo: Comprender el procedimiento de la búsqueda de excepciones.

 

Instrucciones:

 

Piensa en una persona que con frecuencia emite conductas que tú consideras problema o que te afectan.

 

1.- Haz una lista de situaciones en las que tal persona no lleva a cabo (o disminuye) esa conducta que te preocupa.

2.- Anota las diferencias que puedas encontrar entre la situación problemática y la no problemática (excepción)

3.- Enlista las conductas, cualidades y características que NO quieres que cambie esa persona.

4.- Identifica que ya has estado haciendo que Sí funciona con esa persona. Exactamente, ¿Qué haces diferente en la situación no problemática (excepción)

5.- Escribe un plan para usar la información anterior para incrementar las excepciones (hacer más de lo que funciona)

 

Fuente: Ruperto Charles (2005)

 

 

Ejercicio orientado a recursos, lados fuertes y habilidades.

(Ejercicio para excepciones)

 

Formato: Equipos de tres personas

Objetivo: Comprender el procedimiento de búsqueda de excepciones a partir de experiencias exitosas y áreas de competencia. 

 

Instrucciones:

 

1     Formar los equipos y asignar roles: A, B y C.

2     A enlista 3 cualidades, habilidades, talentos y/o aficiones propias.

3     A elige la que considera que se ajusta más a su forma de ser.

4     B ayuda a A para que cuente los detalles de su habilidad, talento, etc. Pueden ser útiles las preguntas para explorar procesos (Cómo)

5     C es un observador. Pone atención en que es lo que hace B que ayuda a A a describir mejor su cualidad y cuáles son los efectos.  

6     B y C hagan una lista de ideas de cómo A puede utilizar su Talento/Habilidad en otras áreas de su vida: Profesional, laboral, social, familiar, pareja, etc.

7     Cambio de roles según tiempo disponible.

8     Tratamiento de la experiencia.

 

Fuente: propia


Entrevistar a un compañero de clase para conocer las fortalezas

(Ejercicio para excepciones)

 

Formato: pares

Objetivo: Practicar preguntar sobre fortalezas y recursos.

 

Instrucciones:

-       Emparéjese con alguien más en su clase

-       Cada uno debe preguntar al otro sobre lo que él o ella ha hecho en el pasado, o heredó, o aprendió de libros y otros, o descubrió por sí mismo que lo convertirá en un buen terapeuta.

-        Cada uno obtendrá una copia de esas fortalezas sobre usted que su entrevistador ha descubierto y anotado.

-       Al final del curso, puede volver a sus listas con su pareja y hablar sobre las fortalezas que realmente resultaron útiles y las nuevas fortalezas de la entrevista que desarrolló a lo largo del curso.

 

Fortalezas potenciales como entrevistador:

 

Fuente: Insoo Kim Berg


Conclusiones 

Hasta aquí se ha presentado una serie de secuencias didácticas para facilitar el aprendizaje de las técnicas del modelo de TBS en los entrenamientos de terapeutas. Las actividades se han clasificado de acuerdo a los temas del proceso de la terapia breve sistémica y se han presentado describiendo el formato, los objetivos que persigue, las instrucciones y la fuente en que se inspira.  Se invita al lector interesado estar pendiente a próxima entrada en donde se dará continuidad a la temática.


Bibliografía

 

Berg, Insoo Kim (1998). Solutions step by step. A substance abuse treatment manual. New York: Norton.

Beyebach, M. (2006). 24 ideas para una psicoterapia breve. Barcelona: Herder.

Campillo, Martha (2010) Terapia narrativa: auto aprendizaje y co aprendizaje grupal. Publicaciones Ollin

Charles, Ruperto (2005) Soluciones para padres y parejas. Editorial Cree-Ser.  

de

Escudero, Valentín (2007) Familia Evaluación e intervención. Editorial CCS

Fhurmann y Chadwick (2004) Fortalecer la familia. Editorial Andrés Bello.

Laso, Esteban (2020) Guía integral de supervisión en psicoterapia. Editorial Morata

Martín, Xus (1992) El role playing, una técnica para facilitar la empatía y la perspectiva social. CL&E, 1992,15, pp. 66-67

Watzlawick, P. y Nardone , G. (1992) El arte del cambio. Herder  


Anexos

 

¿EN QUÉ SE PARECE LA TBSo AL GOLF?

*

 Lorena Ochoa es la máxima figura del golf en México y ha logrado hacer popular a este deporte en el país. Ella afirma que cualquiera puede practicarlo: “Es muy fácil jugar al golf, lo único que tienes que hacer es introducir la bola en la meta en el menor número de golpes posibles”

*

El recorrido hacia el hoyo (meta) consta de dos tipos de superficie: LA CALLE que es una zona en donde los jugadores pueden golpear con más facilidad, y EL ÁSPERO, una superficie menos cuidada y con obstáculos. Los jugadores intentan que la bola no vaya al áspero para que el golpe siguiente sea más fácil.

*

El golfista para su desempeño necesita dominar dos habilidades básicas: La inteligencia espacial para saber en qué parte del campo se encuentra y hacia a donde va, y la inteligencia corporal-muscular para saber que micro movimientos lo harán dar un buen golpe.

*

Después de haber terminado de jugar los 18 hoyos de golf, una señora le pregunta a su caddie:

“¿Notaste si tuve alguna mejora el día de hoy, Jaime?”.

“Si Señora, trae su cabello mejor arreglado”.

*

Un golfista acababa de realizar un golpe catastrófico que había levantado un gran trozo de hierba.

Lo cogió y mirándolo dijo "¿Y qué tengo que hacer con esto?".

"Si yo fuera tú", dijo el caddie, "me lo llevaría a casa para practicar".

*

Los caddies cargan durante el juego la bolsa de palos del jugador. Aconsejan al jugador sobre la selección de palos y otras muchas cuestiones relacionadas con el juego. También ayudan a encontrar bolas perdidas.  Aunque su participación es anónima son parte importante para ganar campeonatos.

*

Cuando a Lorena Ochoa en una entrevista le preguntan por la clave de su éxito en el golf, ella contesta: “toda la vida he creído que si hay una fórmula que funcione no hay por qué cambiarla”

*

La mente del golfista debe estar totalmente ocupada en el objetivo antes de ejecutar un tiro de golf. Uno de los fundamentos del juego es fijar el objetivo que queremos alcanzar.

*

Cada vez que el golfista se para frente a la pelota para ejecutar el tiro acude a todo lo que ha aprendido y lo dispone para jugar.

*

En la práctica del golf, la visualización se incorpora desde un principio al aprendizaje. El jugador la amplía con la imaginación: imagina el vuelo de la pelota hacia el objetivo fijado.

*

El que teme un mal golpe de golf, termina haciéndolo y lo atribuye a su incapacidad. Esta fantasía termina siendo aceptada, generando la convicción de fracaso: “soy un mal jugador de golf”

*

Cuando estás golpeando bien, la única pregunta debe ser ¿Por qué parte del hoyo va a entrar la bola?, no si va a entrar.

*

Para el golfista la confianza se construye diariamente atesorando hasta las más pequeñas cosas: trofeos y medallas, recortes de diarios, fotografías, camisas y gorras usados en los días triunfales.

*

El golf es un juego en el que se coloca una bola de unos centímetros de diámetro sobre otra bola de 12, 000 km de diámetro. Todo consiste en darle a la bola pequeña sin tocar la grande.

*

 El golfista llama a uno de los caddies y le dice, "Quiero un caddie que sepa llevar la cuenta y apuntar el resultado. ¿Cuántos son 3, 4 y 5?"

"11 señor" dijo el caddie.

"Estupendo, tú eres el que estaba buscando".

*

Muchos golfistas prefieren un buggie antes que un caddie porque ni cuenta ni critica ni se ríe.

*

 Para jugar al golf debes aprender que no todos los tiros deben ser buenos. Hay unos mejores que otros y de los peores algunos son insoportables. La clave está en aceptarlos sin ningún tipo de enojo. Una reacción emotiva descontrolada para afrontar un contratiempo es una prueba de debilidad y falta de convicción. Al contrario, la serenidad, el autocontrol y la visión positiva son las mejores armas para enfrentar con éxito lo que te propones hacer.

*

Uno de los secretos de los triunfadores tanto en el golf como en la vida es, sin duda, el optimismo. Cuando se lo ha incorporado a la manera de actuar, se obtiene ánimo, buena disposición y la firmeza necesaria para alcanzar las metas propuestas.

*

Se trata de ver y juzgar las cosas bajo el aspecto más favorable, acogiendo siempre el lado positivo de la realidad, y cultivando la certeza de que es posible alcanzar los objetivos, sin dar lugar al desánimo.

*

Lorena Ochoa afirma que desde que tenía 5 años soñó con ser campeona de golf: “No hay límites para los sueños: es algo que todo el mundo lo puede hacer”