jueves, 30 de junio de 2022

Conversaciones sobre terapia sistémica: Técnicas de terapia familiar (13)

 



En esta entrada se presenta la clase 13 del módulo de Técnicas de terapia familiar del curso de terapia sistémica del proyecto de formación continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se revisa el trabajo de Salvador Minuchin y su propuesta acerca de las técnicas de Complementariedad.  Se recuerda al lector que las actividades formativas se pueden seguir en vivo desde Facebook.  Las reuniones son los miércoles alrededor de las 20:00 en la página de Conversaciones sobre terapia sistémica fb







martes, 28 de junio de 2022

Relación entre espiritualidad, sanación y psicoterapia (2)

 



LA CULTURA RELIGIOSA CATÓLICA Y SU EFECTO EN LA PSICOTERAPIA.

Germán Ríos Morfín*

 

 

Siendo tan humana e influida de dinámicas injustas, es importante que se retome ¿Cuál es el verdadero sentido de la religión en América Latina y en concreto del catolicismo? ¿En qué momento nos unimos con los demás para buscar el fin para el que fuimos creados? Y sobre todo con referencia a la práctica de la psicoterapia ¿Cómo es que los principios religiosos pueden ser una herramienta o virtud en la persona que le permita una vida plena y no un estancamiento?

 

Como mencioné en el artículo anterior (ver aquí), la religión es un factor de influencia en las familias o personas que atendemos los terapeutas. Korman et al. (2008) lo señala de la siguiente manera:

 

Desde el individuo como parte de un sistema cultural, la religión sirve como una lente para leer el mundo, el yo y las relaciones que se establecen entre ellos. La psicología, la psiquiatría y la religión se encuentran interesadas en cómo esta identidad es definida y afectada por procesos sociales y relaciones interpersonales (Pp 54)

 

 Las creencias religiosas, canalizadas de manera deficiente, se utilizan para sostener prácticas ajenas al bienestar, generan patrones interaccionales problemáticos, y se enfocan en miedos, visiones parciales o egoístas del mundo, en lugar de vincularnos con la complejidad de la vida, como fue en ciertas situaciones a inicios de la conquista (Pastor 2013), ha sido en diferentes momentos de la historia (Küng 2001) y al día de hoy con propuestas como el Memorándum Demos, que critica el compromiso social y pretende limitar la religión a las prácticas litúrgicas (Barranco 2022). El reto es retomar nuestras preguntas sobre la existencia (Gevaert 2003), soltar las dinámicas que nos limitan e ir evolucionando como especie y no solo dejarnos guiar por las costumbres.

En concreto, desde el análisis y reflexión de la práctica psicoterapéutica y su relación con la religión católica, así como de la persona de Jesús, propongo un acercamiento que nos permita dialogar de modo constructivo, con la intención de pensar en puntos en común que abonen a una evolución amorosa del ser humano.

 

Breve perspectiva de la Iglesia Católica

 

En este primer apartado retomo algunos puntos de la reflexión de Hans Küng (2001) sobre la historia de la Iglesia Católica para poner en perspectiva algunas prácticas. Él procura reconocer “un hilo dorado”, de un mensaje consolador y amoroso, a través de una institución que ha tomado caminos que van en contra de la misma humanidad o de la base de su credo que es la persona de Jesús.  

En ocasiones, personas apegadas a las instituciones religiosas como la católica pueden llegar a replicar aquellas dinámicas discriminadoras y hasta violentas que se han presentado en el pasado, a partir de interpretaciones parciales de su credo como la que propuso San Agustín, que influyó en las cruzadas como una idea que favorecía la imposición, al tomar una cita de la parábola de Jesús en el banquete “en la cual la traducción latina acentúa las palabras <<Coge intrare>>, <<Obliga [en lugar de invita] a los de afuera a entrar...>>”   (Ibid. p.76)[1].

Y este mismo problema se ha presentado en otros momentos, como sucedió con Pio XII … “obsesionado por el temor al contacto físico y el temor al comunismo, su actitud ha sido autoritaria y antidemocrática (“El catolicismo del Fhurer”). Así estuvo casi predispuesto a una alianza anticomunista pragmática con el nazismo totalitario” (Ibid. p.226).

A pesar de estos errores o visiones parciales del mundo y la relación con lo trascendente, es importante retomar de manera sencilla cuáles pudieran ser los fundamentos humanos y espirituales que se mantienen y pueden ser tomados como inspiración para la mejora en las personas o como reflexión para generar nuevas pautas y aliviar el sufrimiento psicológico.

Las enseñanzas de Jesús

Es complicado también, en este contexto de psicoterapia y religión, hablar de Jesús como hombre que influye en las dinámicas sociales y psicológicas, inclusive puede ser ofensivo para algunos creyentes y una interpretación similar fue polémica en los primeros encuentros de obispos con la propuesta de Arrio al verlo como criatura y no solo como ser divino (Khün 2001). Pagola (2007), un sacerdote católico que se ha dado a la tarea de conocer su mensaje, vinculando datos históricos, nos lleva a entender mejor como es que su actuar superó las expectativas de su época y siguen siendo vigentes hoy en día.

 Jesús era un habitante de Nazareth que buscaba el bien para su gente; era testigo del trato injusto de los romanos y también de como las creencias de los judíos dejaban de lado las necesidades de la comunidad por seguir “el bien y el orden”. Ciertamente ellos eran reconocidos por ser un grupo devoto que cuidaba mucho su tradición, el problema era cuando los fariseos o doctores de la ley, dejaban de lado los principios espirituales y solo cuidaban las formas (Pagola 2007).

En el transcurso de su vida realizo milagros y a diferencia de otros personajes a los cuales se les atribuía un poder especial, él se reconocía principalmente como un sanador. Si las enseñanzas de Jesús se convirtieran en principios psicoterapéuticos serian coincidentes con algunos procesos como los cuentos de Milton Erikson[2] que rompían o rompen las dinámicas que sostiene el dolor psicológico en la persona y también seguiría las auténticas necesidades de los seres humanos. Era imposible que Él “creara una técnica” sin estar cerca o en escucha de quien acompañaba. Muchas de sus parábolas reflejan esta “actitud humanista” centrada en evidencias, que permitía a las personas volver a confiar en sí mismas y retomar el “buen camino”. En general podíamos decir que favorecía la resiliencia de las personas y las comunidades.

Muchos de los terapeutas, en Latinoamérica, pueden ser influidos por las enseñanzas de Cristo en un sentido constructivo y ver con sentido crítico algunas de las prácticas injustas o indolentes de la jerarquía católica.

Además, en algunas supervisiones donde surja el tema como parte de la problemática, es necesario retomar la reflexión de estos argumentos, reestructurar aquellas perspectivas que sigan protocolos o se enfoquen en propuestas moralistas y centrarse en narraciones más humanas conectadas con lo valioso de las tradiciones. Las primeras problemáticas pueden ser influenciadas por una desinformación sobre el método científico, las segundas pueden ser influidas por las costumbres ajenas a la complejidad de la existencia y ambas condiciones reflejan una formación profesional deficiente.

 

Relación entre psicoterapia y Religión 

 

Por lo tanto, la reflexión sobre la religión en principio es necesaria para el trabajo del terapeuta y los consultantes (Korman et. al 2008). También mencionar cómo funcionan o como despiertan las creencias en la supervisión, con ciertos casos o con todos los casos, es relevante para no caer en las malas prácticas. Un ejemplo de ello es la obediencia o el “coaching” sin criterio como el “pórtate bien” o “échale ganas” y que está lejos de ser una verdadera conexión con la vida del consultante, favoreciendo la doble ceguera terapéutica y sosteniendo intervenciones iatrogénicas.

También podemos pensar como la cultura católica nos puede afectar o influir. Tal vez no haya un apego a esta religión o inclusive se dude de estas propuestas institucionalizadas y se prefiera la distancia. A pesar de esta decisión de quedar lejos del tema, muchas de las prácticas sociales en Latinoamérica siguen manteniendo los símbolos católicos o cristianos. En concreto, en México, aunque ha disminuido la cantidad de feligreses, todavía sigue siendo hegemónica respecto a otros credos (De la Torre 2021).

Entonces, conectarnos con las bases cristianas puede ser un gran “potencializador” de las intervenciones en terapia, en caso de ser oportuno para el caso con el que se está trabajando (Gutiérrez 2014). No se busca evangelizar o convencer al paciente de que crea x o y, sino que los principios humanos que buscan el respeto y el reconocimiento del otro o de la otra, se mantengan en las sesiones y de la misma manera hay que tratarnos como terapeutas a nosotros mismos o nosotras mismas.

Con las prácticas religiosas en otras culturas o sobre las diferentes religiones en una misma región me parece que el reto es similar. A pesar de las condiciones humanas egoístas, lo importante es vincularnos y retomar aquellas nociones que van en armonía con la vida y traducirlo a una actitud concreta que permita cambios positivos en los consultantes. 

Conclusión

Algunos terapeutas occidentales se han dado la tarea de incluir algunos principios de la religión en sus reflexiones y prácticas como Jay Haley (1990) o algunos otros han traducido acciones relacionadas con la espiritualidad como la meditación budista con fines terapéuticos como Marsha Lineman (1993 en Korman et al. 2008).

Para terminar, hay un punto que quisiera subrayar en este diálogo constructivo: el amor como un principio que se promueve dentro de las religiones, como trasfondo de los sistemas de creencias, que permite la evolución de las almas y es el medio con el que nos relacionamos[3]. Jesús lo señalo cuando fue cuestionado por los fariseos que solían discutir sobre sus normas y dejaban de lado lo principal (Martínez 2020):

“Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todo tu ser”. Este mandamiento es el principal y primero. El segundo es semejante a este: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Mt 22:37-40


No es sencillo definir en un término técnico el amor, sino que lo retomo como el hecho de reconocernos con dignidad y desde nuestro valor como seres únicos en armonía con nuestro mundo. Un ejemplo de esta actitud en las sesiones de psicoterapia lo propongo como el acto de la escucha atenta y hacer el esfuerzo de entender a la persona, antes de encasillarla en algún concepto o técnica, dejarnos percibir su mundo y experiencia, reconocer la injusticia y a la par ver las oportunidades y confiar en su proceso.


 


*Germán Ríos Morfín, es psicólogo y terapeuta familiar, actualmente se desempeña como asesor para la excelencia académica y docente del ITESO, docente en la Universidad Marista de Guadalajara y terapeuta clínico. Para conocer más su trabajo: Supervisión de la práctica en psicoterapia

 

Referencias

Barranco (mayo 2022). Francisco es un desastre y una catástrofe para la Iglesia. Proceso https://www.proceso.com.mx/opinion/2022/5/1/francisco-es-un-desastre-una-catastrofe-para-la-iglesia-285210.html

De la Torre R, Gutiérrez C (marzo 2021). México: menos católico, más diverso y menos religioso que hace una década. Nexos  México: menos católico, más diverso y menos religioso que hace una década – Nexos

Gevaert  J (2003).  El problema del hombre. Introducción a la antropología filosófica. Sígueme: Salamanca

Gutiérrez, J. C. (2014). Terapia familiar y espiritualidad. En R. Medina, E. Laso, & E. Hernández (Eds.), Pensamiento sistémico (pp. 147–169). Litteris psicología.

Haley, J (1998), “Las tácticas de poder de Jesucristo y otros ensayos”. Paidós: Madrid

Korman G, Garay C & Sarudiansky M (diciembre 2012) Psicoterapia cognitiva y religión: ¿Qué debe saber un terapeuta cognitivo de la diversidad religiosa de la Capital Federal y el Conurbano Bonaerense (5) pp.53-62 Recuperado 20 de mayo del 2022, de (PDF) Psicoterapia cognitiva y religión: ¿Qué debe saber un terapeuta cognitivo de la diversidad religiosa de la Capital Federal y el Conurbano Bonaerense? (researchgate.net)

Küng, H (2004), “La iglesia católica. Breve historia universal” Debate: Barcelona

 

Maturana H (1993). Amor y juego. Elementos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. JCSAEZ editor: Chile

Pastor, Marialba. (2013). Los pecados de la carne en las polémicas sobre el Nuevo Mundo. Historia y grafía, (40), 165-192. Recuperado en 20 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-09272013000100007&lng=es&tlng=es.

Pagola, J (2007), “Jesús. Aproximación histórica”. PPC: España

 Rosen, S (1992). Mi voz irá contigo. Los cuentos didácticos de Milton H. Erickson. Paidós: Barcelona

West, William (2003) 'The culture of psychotherapy supervision', Counselling and Psychotherapy Research, 3:2, 123 – 127

Martínez, J (31 de Octubre de 2020). Jesuitas Colombia. Obtenido de https://www.jesuitas.co/guion-para-la-radio/4430-octubre-31-amaras-a-tu-projimo-como-a-ti-mismo



[1] Así como tuvo estas interpretaciones que favorecieron el conflicto, él mismo ha tenido otras contribuciones constructivas para la comunidad católica como su publicación “La ciudad de Dios”

[2] Un resumen de su propuesta de trabajo se puede revisar en la compilación de Rosen (1992)

[3] Maturana (1993) menciona en su propuesta de amor y juego la importancia del amor en el bienestar dentro de las relaciones interpersonales desde la Biología del conocer y la biología del amar y que junto con Ximena Dávila ha llamado Matriz Biológica de la existencia humana (PP. 9).

lunes, 20 de junio de 2022

Conversaciones sobre terapia sistémica: Técnicas de terapia familiar (12)

 



En esta entrada se presenta la clase 12  del módulo de Técnicas de terapia familiar del curso de terapia sistémica del proyecto de formación continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se revisa el trabajo de Salvador Minuchin y su propuesta acerca del procedimiento técnico del Desequilibramiento. Se recuerda al lector que las actividades formativas se pueden seguir en vivo desde Facebook.  Las reuniones son los miércoles a las 20:00 en la página de Conversaciones sobre terapia sistémica fb