jueves, 23 de febrero de 2023

Supervisión de casos desde el Modelo de Etapas de Cambio

 



En esta entrada se aborda una forma de supervisión de casos clínicos desde el modelo de Etapas de Cambio propuesto por Prochaska y Diclemente (1983). En un primer momento se describe las características principales del modelo Transteórico, las etapas y los procesos de cambio. En una segunda parte se enumeran los presupuestos básicos del modelo. Por último, se comparten una serie de pautas para la supervisión desde el Modelo de Etapas de Cambio, basadas en las transformaciones y la interacción supervisor-supervisando.

 

Modelo de Etapas de Cambio

 

 Mejor conocido como Modelo Transteórico (MT), el Modelo de Etapas de Cambio, es usado frecuentemente para estudiar cambio de conductas de salud (Davis, Campbell, Hildon, Hobbs, y Michie, 2015).

 

Prochaska y Diclemente (1982, 1983) revisaron varios sistemas de psicoterapia para buscar aspectos comunes entre las teorías psicoterapéuticas más populares. Como resultado, se propuso la existencia de 10 procesos de cambio, que resumirían procesos propuestos en los sistemas de psicoterapia revisados y que se presentarían dentro de una dimensión temporal, descrita en términos de etapas de cambio, y mediante ellos se procuraría explicar el cambio, desde conductas no saludables a conductas saludables.

 

El modelo transteórico describe el cambio en términos de cinco etapas. Esta es una conceptualización clave del modelo, pues es a través de estas que se presentan los procesos de cambio, y que tienen lugar una serie de transiciones. Las cinco etapas son:

 

Etapa

Características

 

 

Precontemplación

 

Las personas no tienen intenciones de cambiar su conducta en un futuro previsible, si bien algunas de ellas podrían expresar un vago deseo de cambiar. Frecuentemente las personas no son conscientes de su problema, y podrían carecer de información. Es por ello que, cuando las personas buscan ayuda en esta etapa es a menudo por presión de otros, quienes podrían tener más clara la necesidad de un cambio.

 

 

 

 

Contemplación

 

Las personas consideran el cambio. Tradicionalmente, para valorar si alguien está en esta etapa, se pregunta si las personas tienen la intención de cambiar en los próximos seis meses. En esta etapa las personas empiezan a percibir más ventajas de cambiar su conducta (pros), pero también siguen percibiendo fuertemente desventajas de hacerlo, por lo que, en el balance de ambos, pueden experimentar una profunda ambivalencia, la cual los puede atrapar en esta etapa por un periodo largo de tiempo

 

 

 

 

Preparación

 

Las personas han tomado la decisión de cambiar, y tendrían la intención de hacerlo próximamente. Para valorar si alguien está en esta etapa usualmente se pregunta por la intención de actuar en el próximo mes. Típicamente, estas personas podrían ya tener un plan para la acción, y eventualmente podrían tener ya algunos intentos de acción fallidos.

 

 

 

Acción

 

La persona ha hecho modificaciones evidentes específicas en sus estilos de vida dentro de los últimos seis meses. Como la acción es observable, el cambio de comportamiento a menudo se ha equiparado con ingreso a la etapa de acción. Las personas deben alcanzar un criterio con fundamentación científica y profesional, que sea considerado importante para la reducción de riesgos.

 

 

 

 

 

Mantenimiento

 

El objetivo es consolidar ganancias y evitar recaídas. Para clasificar a alguien dentro de esta etapa tradicionalmente se pregunta si la persona se ha mantenido libre de la conducta problema durante más de seis meses. En este momento las personas estarían más confiadas de que pueden continuar con la conducta saludable, se sentirían más fuertes ante las tentaciones, y percibirían menos desventajas de la conducta de salud.

 

 

Los procesos de cambio son estrategias y técnicas cognitivas, afectivas, experienciales y comportamentales que las personas usan frecuentemente para cambiar su comportamiento y representan el eje de la facilitación y aceleración de los cambios esperados. Son los principios básicos que diversos y reconocidos sistemas de psicoterapia señalan como responsables de cambios comportamentales de los individuos:

 

Procesos de Cambio

Definición

 

 

Toma de Conciencia

 

Información y entendimiento sobre un problema que puede originarse en factores internos (reflexión, introspección) o externos (charlas, libros, programas, cursos)

 

 

Catarsis

 

Una experiencia emocional correctiva, una expresión de estados emocionales contenidos.

 

 

Elección o libre albedrío

 

Toma de decisiones o posturas posibles con base en la información adquirida y la emoción vivenciada.

 

 

 

Estímulos condicionales

 

Contra-condicionamiento (cambiar la manera de responder al entorno) o el control de estímulos (cambiar los estímulos que orientan la conducta)

 

 

 

Control de contingencias

 

Manejo de las consecuencias de las propias acciones, pensamientos y emociones para aumentar la autoeficacia y no responder desde estados emocionales como la culpa, la vergüenza e insuficiencia.

 

  

Presupuestos del modelo de las etapas de cambio

 

Los presupuestos básicos de la teoría, la investigación y la aplicación en la práctica del Modelo Transteórico indican que:

 

• Ninguna teoría o modelo responde totalmente por la complejidad explicativa del cambio comportamental.

• El cambio es un proceso que se presenta como una secuencia de etapas.

• Las etapas son estables pero abiertas al cambio, tal como ocurre con los actores de riesgo comportamental.

• La mayoría de las poblaciones de riesgo no están preparadas para actuar, por eso, no se benefician de los tradicionales programas informativos, educativos o preventivos orientados a los riesgos comportamentales.

• Sin intervenciones planeadas según las etapas de cambio, las poblaciones en general y los grupos e individuos en particular, permanecerán detenidos en las etapas iniciales de cambio, sin motivación, ni intención de participar en las intervenciones o programas ofrecidos.

• La prevención en salud, la educación y la promoción de la salud pueden experimentar impactos nunca antes registrados, si incorporasen un paradigma de etapas distinto al ya clásico y superado paradigma de acción.

• Es necesario aplicar procesos y principios específicos de cambio a etapas específicas de cambio; las intervenciones deben diseñarse según las etapas de cambio propias de cada grupo o individuo.

• Los comportamientos están dominados de alguna manera por factores biológicos, sociales y de autocontrol.

• Las intervenciones requieren evolucionar de un reclutamiento reactivo de participantes a uno proactivo.

• El reto es avanzar hacia programas e intervenciones de la salud comportamental de base poblacional, con apoyo de estrategias interactivas así como de estrategias que den soporte ambiental a los cambios esperados.

 

Pautas para la supervisión desde el Modelo de Etapas de Cambio

 

Prochaska propone la aplicación del modelo de etapas de cambio al contexto de la supervisión de casos clínicos y hace énfasis en la relación entre el supervisor y el supervisado como una relación de apoyo que permite el tránsito por cada uno de los estadios en la rueda de cambio.

 

El siguiente cuadro ilustra el paso del supervisado por el proceso de cambio y las trasformaciones esperables en cada una de las fases.

 

Etapa

Transformación

 

 

 

Supervisado precontemplativo

 

El supervisado no se da cuenta que hay un asunto o problema en su trabajo clínico y puede experimentar sorpresa o shock cuando el supervisor lo señala. El supervisando puede comportarse a la defensiva, evitar la discusión o faltando a la supervisión.  En este estadio el supervisor funciona más como maestro o consejero.

 

 

 

 

 

Supervisado contemplativo

 

Más consciente de los problemas que enfrenta, el supervisando reconoce que algunas intervenciones pudieron no ayudar a los clientes. Por tanto, el supervisor se convierte en una fuente de orientación e información y debe ayudar a clarificar la toma de decisiones dentro de un clima de aceptación que tramiten sentimientos de inseguridad, miedo e incertidumbre.   

 

 

 

 

Supervisado en fase de preparación

 

El supervisando presenta mayor grado de aceptación y mayor capacidad de empatizar con su cliente. Por tanto, el supervisor puede abandonar el rol pedagógico para canalizar y apoyar la exploración y experimentación.  

 

 

 

Supervisado en acción

 

El supervisando pone en práctica lo discutido en las supervisiones y desarrolla enfoques y técnicas acordes con su personalidad. Por ende, el supervisor tendrá especial cuidado de no mostrarse renuente al cambio y a la experimentación.

 

 

 

 

Supervisor en estadio de conocimiento

 

La supervisión se enfoca en aquellas situaciones clínicas que no mejoran aún con las transformaciones llevadas a cabo en cuanto a técnicas y formas de intervención terapéutica para analizar los factores que la obstaculizan.

 

  

Conclusiones

 

Hasta aquí se han presentado pautas para la supervisión de casos clínicos desde el Modelo de Etapas de Cambio. Se concluye que este modelo puede servir de guía para ayudar al supervisado a ajustar sus intervenciones a la particularidad de cada caso. Al ser un modelo fásico del cambio se transmite al supervisando que la transformación no es un proceso líneal sino fluido y recursivo, que los retrocesos no sólo son normales sino esperables y que no todas las intervenciones funcionan igual para todos los consultantes.   

 

Fuentes

 

 Cabrera A., Gustavo A. (2000) El modelo transteórico del comportamiento en salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 18, núm. 2, 2000, pp. 129-138 Universidad de Antioquia .png, Colombia

 

Davis, R., Campbell, R., Hildon, Z., Hobbs, L. y Michie, S. (2015). Theories of behaviour and behaviour change across the social and behavioural sciences: a scoping review. Health Psychology Review, 9(3), 323–344. doi:10.1080/17437199.2014.941722

 

Laso, Esteban (2020) Guía integral de supervisión en Psicoterapia. Ediciones Morata. Madrid, España.

 

Miller, W. y Rollnick, S (1999). La entrevista motivacional. Paidós. Barcelona.

 

Prochaska, J. y Diclemente, C. (1982). Transtheoretical therapy: Toward a more integrative model of change. Psychotherapy: Theory, Research & Practice, Vol 19(3), págs. 276-288. 

 

Rondón, José Eduardo y Reyes, B. (2019) Introducción al modelo transteórico: rol del apoyo social y variables sociodemográficas en Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 22, (3), Universidad Nacional Autónoma de México.


No hay comentarios:

Publicar un comentario