miércoles, 30 de julio de 2025

Pasado, presente y futuro de la terapia breve centrada en soluciones

 


«Mucha gente pequeña, en lugares

pequeños, haciendo cosas pequeñas,

puede cambiar el mundo»

Eduardo Galeano

 

En esta entrada se presenta un recorrido histórico del modelo de terapia breve centrada en soluciones en tres momentos. En el “pasado” se revisa el contexto histórico en el que se origina, las principales influencias y los pioneros que legaron este enfoque. En el “presente” se aborda la actualidad del modelo y su evolución a un enfoque denominado 2.0. Para finalizar con una proyección a “futuro” de las asignaturas pendientes y las mejores esperanzas de la continuidad de este modelo minimalista y esperanzador.

 

Pasado

 

Contexto histórico

 

La Terapia centrada en soluciones surge a finales de la década de los 70s  y principios de la década de los 80s. A continuación se enumeran los principales sucesos históricos en la escena de las escuelas de terapia familiar de la época en que surge el enfoque:

      En 1980 muere Gregory Bateson y Erickson

      Es la época del auge del constructivismo (Maturana y Watzlawick)

      El trabajo de Cloé Madanes y la terapia estratégica adquieren renombre

       En 1980, Salvador Minuchin renuncia al Instituto de Filadelphia y establece su clínica privada

      El grupo de Milán ya estaba dividido. Boscolo y Ceccin se interesaron por la hipotetización, circularidad, neutralidad/curiosidad. Selvini y Prata se interesaron por los juegos psicóticos de la familia

      Surge el modelo Psicoeducativo para familias con un px con esquizofrenia

      En 1977 surge el proyecto de Mujeres en la Terapia Familiar (Papp, Walter, Silverstein

      Surge la escuela de Barcelona, de donde surgiría la figura de Juan Luis Linares.

 

Influencias

 

Dos son las influencias principales del enfoque de la Terapia breve centrada en soluciones: El enfoque interaccional del MRI de Palo Alto y el trabajo clínico de Milton H. Erickson. A continuación se abordan cada una de ellas.

 

El MRI: centro de formación e inspiración

 

El enfoque del MRI ha sido una gran influencia para el modelo de la terapia centrada en soluciones. Al respecto, Eve Lipchik menciona:

“La TCS puede considerarse una hermana menor del modelo de terapia breve desarrollado en el Mental Research Institute de Palo Alto, California”

 

  Para Beyebach, el enfoque del MRI (entrado en el problema) y el enfoque del grupo de Milwaukee resultan dos caras de la misma moneda. “Ambos procedimientos conducen al mismo resultado final, la solución del problema, pero a través de distintos caminos. “Problema” y “solución” son considerados como constructos inversamente proporcionales de manera que a medida de que disminuye uno aumenta el otro.

 

El vínculo directo con el  MRI se da con la figura de John Weakland que fue mentor de Steve de Shazer, sociólogo de formación, y de Insoo Kim Berg, trabajadora social. Tras conocerse por mediación de Weakland, Steve e Insoo se establecieron en Milwaukee para fundar con otros colegas el Brief Family Therapy Center (BFTC). Había nacido así el «equipo de Milwaukee»

 

Una vez establecidos en Milwaukee empezaron a introducir modificaciones a la terapia breve que habían aprendido en el MRI (de Shazer et al., 1986). Para ello, recurrieron a una forma de investigación cualitativa consistente en revisar una y otra vez los vídeos de las entrevistas que realizaban, a fin de identificar qué técnicas de entrevista funcionaban y cuáles no.

 

Desde el punto de vista conceptual, el énfasis pasaba así de centrarse en las soluciones ineficaces que no funcionaban (MRI) a focalizar sobre aquello que sí funciona. Hablar del problema puede servir para entender el problema, pero no para construir soluciones; a la inversa, para construir soluciones no es útil conversar sobre el problema, sino hacerlo precisamente sobre las soluciones.

 

 Erickson: El mago del desierto.

 

Milton H. Erickson era un psiquiatra heterodoxo que con sus técnicas innovadoras conseguía ayudar a sus pacientes de una forma sorprendente, eficaz y a menudo en muy pocas sesiones. Lynn Hoffman menciona que la manera de trabajar de Milton Erickson "se encuentra en la línea divisoria entre el curador y el poeta, el científico y el bardo". Conocido también como el “hechicero del desierto” o el “Mozart de la comunicación”, Erickson es quizá el personaje que más ha influido a los modelos de terapia breve sistémica.

 

De Shazer se nombra continuador del trabajo de Erickson. Reconoció siempre formar parte de una tradición de terapia breve que arrancaba de Milton Erickson y desembocaba en Milwaukee, pasando por los teóricos y terapeutas del MRI y tamizado por la influencia del pensamiento budista y taoísta (De Shazer, 1982).

 

“La historia escrita de la terapia breve -escribe de Shazer- tal como la presentamos aquí puede rastrearse hasta "Special Techniques of Brief Hypnotherapy“  (de Erickson) en 1954”

 

Las primeros artículos del equipo de Milwaukee tratan, en primer lugar, sobre su comprensión de los principios y procedimientos de Erickson y, en segundo lugar, dan sus descripciones de sus propias técnicas y estrategias innovadoras de hipnoterapia (de Shazer, 1974; 1975a; 1975b; 1977).

 

Ejemplo de ello es la técnica de proyección a futuro. De Shazer presenta su variación sobre la técnica de la bola de cristal de Milton Erickson5 utilizando la "Teoría de los Estados de Expectación" (Webster y Sobieszek, 1974) para observar su propio trabajo:

 

“La técnica de la bola de cristal, tal como se describe en los dos ejemplos de casos, no es, en ningún sentido formal, una aplicación de la Teoría de los Estados de Expectación, ni el material del caso se ofrece como prueba adicional de la teoría. Simplemente, esta teoría se utilizará para mirar la terapia desde un punto de vista diferente” (de Shazer, 1994)

 

De shazer hablaba de la terapia como un trance. Al referirse de la pausa menciona, por ejemplo:

 

“Mientras el terapeuta introduce una pausa para construir el mensaje terapéutico de cierre, el paciente queda aguardando en la habitación de terapia. Durante ese tiempo, se pregunta qué es lo que el terapeuta va a decir cuando vuelva. El propósito hipnótico de la pausa es promover la construcción de una “atentividad de respuesta” (response attentiveness), que indica que el cliente realmente espera que el terapeuta le señale una dirección. Ese es el momento para introducir una sugestión terapéutica o un reencuadre.”

 

Pioneros

 

Steve de Shazer

 

Steve de Shazer (Milwaukee, 25 de junio de 1940 - Viena, 11 de septiembre de 2005) fue un pionero de la psicoterapia minimalista y uno de los principales desarrolladores del enfoque de la terapia breve enfocada en soluciones.

 

De Shazer fundó el Centro de Terapia Familiar Breve en Milwaukee con su esposa Insoo Kim Berg. Un genio iconoclasta y creativo conocido por su filosofía minimalista y su visión del proceso de cambio como parte inevitable y dinámica de la vida cotidiana, invirtió el proceso de psicoterapia tradicional al pedir a los clientes que describieran una resolución detallada del problema que los llevó a la terapia, cambiando así el enfoque del tratamiento de los problemas (lo que está mal) a las soluciones (lo que va un poco mejor).

 

Además de los innumerables capítulos y artículos, De Shazer publicó cinco libros innovadores que incluyen los destinados a describir las claves del modelo de  terapia breve centrada en soluciones y el relacionado con el tema de la psicoterapia como conversación (en un origen las palabras eran magia). Antes de fallecer completó un libro que actualiza el enfoque de la terapia centrada en la solución: “More than Miracles”, que se publicó de forma póstuma. Fueron innumerables las conferencias dictadas en el Reino Unido y Europa continental, América del Norte y Asia y formó parte de los consejos editoriales de varias revistas internacionales. 

 

Nacido y criado en Milwaukee, De Shazer era hijo de un ingeniero eléctrico y una cantante de ópera. Fue un apasionado fanático del béisbol y cocinero gourmet, hizo largas caminatas diarias, generalmente temprano en la mañana y siempre antes de retirarse por la noche. Sus actividades de ocio incluían la lectura de textos filosóficos en alemán o francés original, escuchar a Duke Ellington, Thelonious Monk y otros grandes del jazz, y la revisión de libros de cocina: leía The Cook's Illustrated de principio a fin todos los meses.

 

Como músico de formación clásica, tocó a nivel profesional y de joven se ganó la vida como saxofonista de jazz. Artista visual con talento, recibió una licenciatura en Bellas Artes y una maestría en ciencias en trabajo social de la Universidad de Wisconsin, Milwaukee. También estudió en el Instituto de Investigación Mental en Palo Alto, California, donde fue asesorado por el fallecido John Weakland, un pionero de la visión interactiva de la psicoterapia. Compartieron una amistad de por vida.

 

En 1978, fundó el Centro de Terapia Breve Familiar (BFTC) en Milwaukee, Wisconsin, con su esposa Insoo Kim Berg.

 

Escribió seis libros significativos, traducidos a 14 idiomas, numerosos artículos y conferencias a nivel internacional. Murió en Viena en una gira de capacitación y consultoría por Europa.

 

Insoo Kim Berg

 

Insoo Kim Berg (25 de julio de 1934 - 10 de enero de 2007) fue una psicoterapeuta estadounidense nacida en Corea que fue pionero de la terapia breve centrada soluciones. Influyó en los campos de la psicoterapia, la consultoría, la supervisión y el entrenamiento con conceptos como la orientación de recursos y la terapia breve. En 1978, junto con su esposo Steve de Shazer co-fundó el Centro de Terapia Familiar Breve (BFTC) en Milwaukee. Publicó diez libros. Berg murió 16 meses después de De Shazer, fallecido en septiembre de 2005. La BFTC se cerró en 2007 y los derechos de los materiales de capacitación de la BFTC se transfirieron a la Asociación de Terapia Breve Enfocada a la Solución (http://www.sfbta.org/).

 

Nacida en 1934, Berg se crió en Corea y estudió farmacia en la Ewha Womans University en Seúl. La elección de estudiar esta carrera fue influenciada por su familia, que se dedicaba al negocio de fabricación de productos farmacéuticos. En 1957, emigró a los Estados Unidos para continuar sus estudios de farmacéutica  en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, donde se graduó con una Licenciatura y una Maestría en Ciencias y un título de trabajo social (MSSW). Con su experiencia en farmacia y química, trabajó en la escuela de medicina y publicó investigaciones sobre el cáncer de estómago.

 

Después de cambiar su interés por el trabajo social, desarrolló una inclinación por el ámbito de la psicoterapia. Completó sus estudios de postgrado en el Instituto Familiar de Chicago, la Fundación Menninger y el Instituto de Investigación Mental (MRI) en Palo Alto, California, donde John Weakland fue su mentor. En este instituto también conoció a su futuro esposo, Steve de Shazer.

 

En Milwaukee Family Services comenzó una segunda etapa de su carrera. Berg consultó a una amplia gama de instituciones y programas que incluyen, entre otros, agencias de servicios humanos, servicios sociales y centros de salud mental, centros de tratamiento para el abuso de drogas y alcohol, hogares de acogida, refugios para personas sin hogar, refugios para mujeres maltratadas, departamentos de corrección, domicilios programas de servicios familiares, escuelas primarias y secundarias, varias universidades, el estado de Michigan y organizaciones profesionales de coaching empresarial.

 

El equipo de Milwaukee

 

En 1978, de Shazer y un grupo de colegas con diferentes orientaciones a la terapia de la agencia, Family Services of Milwaukee, iniciaron el Centro de Terapia Familiar Breve (BFTC). Su intención expresada era tratar de hacer que la terapia fuera más breve y efectiva. Uno de sus principales objetivos fue abordar una omisión en el modelo de MRI.

 

El equipo inicial incluía a Insoo Kim Berg, Jim Derks, Elam Nunnally, Marilyn LaCourt y Eve Lipchik, después se unió Steve de Shazer, que durante un tiempo había formado parte del equipo del MRI y volvió a Milwaukee.

 

Wynne (en de Shazer, 95) ve en el equipo de Milwaukee rasgos análogos con respecto al equipo de Milán, menciona que:

 

“ambos grupos han demostrado talento poco frecuente para cuestionar sin demora ciertas creencias santificadas del campo de la terapia familiar, para mantener una posición autocrítica y para modificar ininterrumpidamente sus puntos de vista a la luz de las nuevas observaciones realizadas”

 

El equipo de Milwauke destinaba deliberadamente tiempo para realizar observaciones detalladas y precisas de fenómenos clínicos, y también discusiones libres sobre estas observaciones. En conclusión, su trabajo incluía el dialogo abierto y permanente entre la teoría y los métodos.

 

Características del modelo

 

El enfoque centrado en soluciones es un modelo de terapia que se fundamenta en la idea de que:

 

“Los seres humanos son únicos en lo concerniente a su herencia genética y su desarrollo social. Su capacidad de cambiar está determinada por estos factores y por sus interacciones con los demás. Los problemas son situaciones de la vida actual experimentados como insatisfacción emocional con uno mismo y en relación con los otros. El cambio se produce por medio del lenguaje cuando el reconocimiento de las excepciones y de los puntos fuertes existentes y potenciales da origen a nuevas acciones” (Lipchik, 2004)

 

Korman y otros (2020) describen las características principales del modelo basados 6 axiomas teóricos:

 

 Axioma 1: La terapia es un proceso interaccional observable, es decir, una conversación.

Axioma 2: La unidad mínima de análisis es el terapeuta que interactúa con el cliente en el entorno de la terapia. Esta unidad no se puede subdividir más.

Axioma 3: El cambio es el propósito de la reunión entre el terapeuta y el cliente.

Axioma 4: El cambio del cliente a través de la terapia ocurre a través de interacciones observables en las que el terapeuta encuentra formas de cooperar con el cliente.

Axioma 5: La terapia breve consiste en desarrollar soluciones con el cliente.

Axioma 6: La terapia es un proceso interaccional y dialógico visible que negocia los significados del lenguaje del cliente.

 

Presente

 

Continuación del legado de Insoo y Steve

 

Tras la muerte de Steve de Shazer y de Insoo Kim Berg, en 2005 y 2007 respectivamente, varias figuras del ámbito de la terapia breve han asumido el compromiso de continuar con su legado.

 

Según Beyebach (2020), se identifican dos grupos que representan dos formas de entender el modelo centrado en soluciones:

 

1)    Por un lado, los autores más heterodoxos o eclécticos (Metcalf, 2019; Quick, 1996; Selekman, 2005, Charles, 2007) han evolucionado en la dirección contraria, la de incorporar sobre una base conceptual y técnicamente centrada en soluciones procedimientos más centrados en el problema, que a veces suponen también utilizar técnicas activas, en las que el papel del terapeuta es más visible. Según Beyebach, estas formulaciones se inscriben en una visión más estratégica de la TBCS.

 

2)    Por otra parte, los autores más ortodoxos o puristas (Iveson, 2019; George, 2019) han evolucionado en la dirección de una simplificación aún mayor de los aspectos técnicos del modelo, haciéndolo todavía más minimalista de lo que fue ya desde un origen. Esta simplificación o depuración se traduce en renunciar a elementos técnicos como los elogios en la devolución final o las tareas para los usuarios, en un esfuerzo por aumentar la libertad del usuario y hacer aún más neutral la posición del terapeuta. Desde estos planteamientos, la TBCS debería consistir únicamente en conversaciones focalizadas estrictamente sobre las soluciones, y manteniendo una posición de exquisita neutralidad ante el cambio. Para Beyebach, estas posiciones pueden inscribirse dentro de una interpretación radicalmente constructivista de la TBCS.

 

De estos últimos destaca el  BRIEF que  es un centro de formación y práctica en Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS) con sede en Londres, reconocido por ser pionero en la introducción y desarrollo de este enfoque terapéutico en el Reino Unido.

 

El BRIEF fue fundado en 1989 por Evan George, Chris Iveson y Harvey Ratner, quienes trabajaban en una clínica del Servicio Nacional de Salud (NHS) en el norte de Londres. Inspirados por el trabajo del Brief Family Therapy Center en Milwaukee, liderado por Steve de Shazer e Insoo Kim Berg, decidieron adaptar y desarrollar la Terapia Breve Centrada en Soluciones dentro del contexto británico. En 1990, organizaron la primera conferencia en el Reino Unido con la participación de de Shazer y Berg, marcando un hito en la difusión de este enfoque en Europa.

 

Más allá del ámbito clínico

 

Dado que los principios desarrollados por el equipo de Milwaukee trascienden la mera aplicación de técnicas para resolver problemas específicos, y se configuran como procedimientos conversacionales orientados a facilitar el desarrollo del máximo potencial de personas u organizaciones, la Terapia Breve Centrada en Soluciones no se limita a ser un modelo de intervención psicoterapéutica breve. Más bien, puede entenderse como un enfoque general aplicable en una amplia variedad de contextos, gracias a su versatilidad y enfoque centrado en recursos y posibilidades.

 

Existen varias publicaciones sobre:

 

• trabajo social centrado en soluciones (Berg, 1994);

• protección de menores centrada en soluciones (Berg y Kelly, 2000; Medina y Beyebach, 2014);

• coaching, counseling y mediación centrados en soluciones (Grant, 2003; Bannink, 2007);

• enfermería centrada en soluciones (McAllister, 2007);

• psicología organizacional basada en soluciones (McKergow, 2012); • incluso, pastoral centrada en soluciones (Kollar, 1997).

 

Un enfoque basado en evidencia

 

En 2017 se habían publicado ya más de un centenar de estudios controlados sobre la efectividad de la TBCS (McDonald, 2017). De los 94 estudios que comparaban este tratamiento con otra modalidad de intervención, 66 arrojaban resultados favorables a la TBCS y el resto encontraban resultados básicamente equivalentes, incluso en comparación con tratamientos alternativos muy potentes (Creswell et al., 2017).

 

La TBCS puede considerarse un modelo con respaldo empírico moderado y evidencia suficiente en ciertas poblaciones y contextos, aunque no es universalmente reconocida como tratamiento de primera línea para trastornos clínicos severos. Su enfoque centrado en soluciones, recursos del cliente y brevedad la hacen útil especialmente en educación, orientación, servicios sociales y atención primaria.

 

Es reconocida por:

·         APA Division 12 (Society of Clinical Psychology):
La TBCS no figura como "tratamiento empíricamente validado" para trastornos específicos, pero se reconoce como enfoque útil para intervenciones breves y problemas específicos no crónicos.

 

·         SAMHSA, Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental (EE.UU.): Ha sido incluida en programas y prácticas respaldadas (según intervención específica, por ejemplo, para violencia intrafamiliar o trabajo escolar).

 

 

·         Guías NICE, Instituto Nacional para la Excelencia en Salud y Atención (ReinoUnido): En general, no aparece como recomendación principal, pero puede formar parte de intervenciones recomendadas de orientación breve.

 

La terapia centrada en soluciones 2.0

 

A fin de consolidar los desarrollos en la Terapia Breve Centrada en Soluciones durante la última década y de anunciar la llegada de una nueva forma de Terapia Breve centrada en Soluciones (orientada en las descripciones y aún más simple en forma que el TBSo original desarrollado por Steve de Shazer, lnsoo Kim Berg y colegas), Mark MacKergow (2016) propone el término de “Terapia breve centrada en soluciones 2.0” que hace la distinción de ambas formas de abordar el modelo y previene cualquier confusión entre ellas y  al mismo tiempo sugiere que esta (la TBSo 2.0) no es una terapia nueva sino una evolución importante de la práctica existente.

 

MacKergow (2016) menciona que, durante la década de 2000 y principios de la década de 2010, han surgido algunos desarrollos interesantes en el campo TBSo que amplían y cambian la estructura de tratamiento clásico de la TBSo 1.0 proporcionado anteriormente. Resume las distinciones en 7 importantes evoluciones:


1.    Del lenguaje de acción al lenguaje de descripción

2.    De preguntas a 'habitaciones' y 'herramientas'

3.    De las metas a las mejores esperanzas/proyecto común

4.    Futuros y escalas preferidos: mismas preguntas, objetivos diferentes

5.    De las excepciones a los casos: enfoque más claro en las discusiones sobre el pasado y presente

6.    Pérdida de los rastros de la terapia familiar: equipo terapéutico, pausa, elogios e intervención final.

7.    Finalizar la sesión: sin tareas ni siquiera acciones, más resúmenes apreciativos.

 

De la terapia centrada en soluciones 2.0 destacan dos métodos en particular: 1) la estrategia de la galería de arte y 2) el modelo diamante de la TCS.

 

En la estrategia de la galería de arte, McKergow (2021) usa la metáfora para explicar que el cliente es como un artista que ha pintado una galería entera con su vida: cuadros que representan momentos, decisiones, respuestas, esfuerzos, valores. La función del terapeuta no es agregar nuevas obras ni interpretar las ya existentes, sino ayudar al cliente a detenerse, mirar con atención, encuadrar y apreciar lo que ya está ahí.

 

Esta metáfora desplaza la lógica de "intervenir para cambiar" hacia una lógica de "acompañar para revelar" (Iveson, 2017). Se trata de facilitar que el cliente vea sus propias competencias, recursos y significados con mayor claridad.

 

El modelo diamante es una representación desarrollada por Elliot Connie y Adam Froerer  para describir la estructura típica de una sesión de Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS). Es una herramienta visual que ayuda a comprender cómo se organiza el diálogo en este enfoque y qué tipo de preguntas se priorizan en cada momento de la conversación terapéutica.

 

El modelo recibe su nombre por su forma gráfica: un diamante que se ensancha hacia el centro y luego vuelve a cerrarse. Este diseño refleja cómo se amplía la exploración al inicio de la sesión para luego ir enfocando progresivamente la conversación hacia soluciones concretas.

 

Diversos son los propósitos de esta nueva propuesta de abordar la TCS:

·         Guiar al terapeuta para mantener la conversación enfocada en soluciones.

·         Evitar centrarse en el problema.

·         Proporcionar un marco flexible y adaptable que respete el ritmo y lenguaje del cliente.

 

Adaptaciones culturales e interculturales

 

En la etapa de expansión internacional, la Terapia Breve Centrada en Soluciones se encontró ante un momento clave: el de abrirse a los diálogos interculturales y adaptarse con sensibilidad y respeto a las diversas realidades culturales donde se intentaba implementar. Al tratarse de un modelo centrado en el lenguaje del consultante, orientado al presente y futuro, y respetuoso de los significados que las personas otorgan a sus propias experiencias, la TBCS ofreció un terreno fértil para la adaptación cultural sin perder su esencia.

 

El modelo no impone marcos normativos rígidos ni se basa en explicaciones universales del sufrimiento humano. Por el contrario, su metodología invita a co-construir soluciones desde los recursos, valores, narrativas y formas de vida que son significativas para las personas y comunidades con las que se trabaja. Esto lo convierte en un enfoque especialmente adecuado para contextos diversos y pluriculturales, en los que la imposición de modelos clínicos hegemónicos puede resultar invasiva.

 

Diversos autores de latinoamerica y habla hispana han asumido esta empresa de adaptar el enfoque a sus contextos, por mencionar algunos:

 

Felipe García, en chile, ha desarrollado un modelo integrativo que combina los métodos del enfoque centrado en soluciones, el modelo interaccional y  la terapia narrativa y la psicología positiva. Es investigador, docente universitario y ha publicado diversos libros y artículos sobre terapia breve sistémica.

 

También en Chile, María Amelia Barrera  del Centro Sol ha concentrado sus esfuerzos en la divulgación y en la formación de terapeutas.

 

En Perú, César Vázquez de Infami es el principal divulgador y mentor de muchos terapeutas centrados en soluciones. Por su parte, Hans Jara dirige el Centro latino de terapia centrada en soluciones en donde se cuenta con formaciones internacionales y de ahí han salido varios terapeutas centradas en soluciones.

 

En Bolivia, Marcos Pérez se ha dedicado a la investigación y divulgación del modelo. Ha realizado aportaciones importantes con traducciones y aproximaciones de libros y artículos de la terapia centrada en soluciones.

 

En Salamanca España, Mark Beyebach y Marga Herrera han escrito varios libros y artículos sobre  un modelo integrativo que combina el enfoque centrado en soluciones con otros modelos más estratégicos e incluso la terapia cognitivo conductual. En islas Canarias, Toni Medina es investigador y co-organizador de eventos y congresos relacionados con las prácticas centradas en soluciones.

 

En México, Ruperto Charles del Centro de Crecimiento personal y familiar de Monterrey ha desarrollado un modelo integrativo con base en el enfoque centrado en soluciones que ha recibido el nombre de MIESES y cuenta con más de 20 años de investigación. En Celaya, Brenda Sánchez y Jesús Mendoza han creado una comunidad llamada “Solution focused México” en torno al modelo centrado en soluciones desde donde difunden el modelo y generan eventos de formación de talla internacional y local. En Guadalajara resaltan los nombres de Claudia Aguirre de Centro Solpsi, Araceli Martínez del CCPF y el de quien suscribe esta entrada de Oxigene A.C.

 

Futuro

 

Uso de la tecnología

 

La irrupción de la pandemia por COVID-19 marcó un punto de inflexión en las prácticas clínicas en salud mental, impulsando de manera acelerada el uso de tecnologías digitales para la atención psicológica. En este nuevo escenario, la telepsicología se consolidó como una alternativa viable y necesaria, abriendo oportunidades y también desafíos para los diversos modelos terapéuticos, incluida la Terapia Breve Centrada en Soluciones.

 

Entre los retos más significativos que ha traído la práctica clínica en línea se encuentran la capacitación de profesionales en el manejo de plataformas digitales, la seguridad y confidencialidad de los espacios virtuales, las dificultades en el establecimiento y mantenimiento de la alianza terapéutica en ausencia de la presencia física, y la necesidad de repensar ciertos aspectos de la ética profesional desde la lógica del entorno digital.

 

Sin embargo, las características distintivas de la TBCS la convierten en un modelo particularmente compatible con las intervenciones a distancia. Su enfoque en el aquí y ahora, el uso de preguntas breves y enfocadas, su estructura orientada a objetivos concretos, y su énfasis en la colaboración activa con el cliente, facilitan una implementación eficaz en sesiones virtuales. Además, el carácter conversacional, flexible y centrado en los recursos del consultante permite adaptarse con fluidez a los distintos formatos tecnológicos, ya sea videollamada, teléfono o incluso plataformas asincrónicas.

 

El modelo también se beneficia de su orientación no patologizante y su respeto por el lenguaje del cliente, lo que ayuda a crear una atmósfera de confianza y seguridad psicológica, incluso en medios digitales. Si bien es fundamental seguir explorando los límites éticos, técnicos y clínicos de la telepsicología, la TBCS demuestra ser una herramienta poderosa y pertinente para la intervención terapéutica breve, accesible y eficaz en entornos mediados por la tecnología.

 

Traducción de las obras al castellano

 

A pesar de su efectividad clínica y su creciente adopción en distintos países, la Terapia Breve Centrada en Soluciones aún enfrenta importantes retos en cuanto a la disponibilidad de literatura especializada en idioma castellano. Tras la muerte de Steve de Shazer e Insoo Kim Berg, figuras centrales en la construcción y difusión del enfoque, la producción escrita ha continuado en diversos contextos internacionales; sin embargo, pocos de estos textos han sido traducidos al español, lo que limita el acceso a una comprensión profunda y actualizada del modelo para muchas comunidades de habla hispana.

 

Esta situación plantea una oportunidad de promover proyectos de traducción, adaptación y divulgación de obras clave del enfoque. Traducir no es solo pasar palabras de un idioma a otro, sino acercar un universo de ideas, prácticas y formas de mirar la clínica a nuevos contextos culturales y lingüísticos. Por ello, también resulta valioso considerar la creación de "aproximaciones" al modelo, escritas directamente en castellano por terapeutas y formadores que, desde su experiencia y territorio, traduzcan no solo el lenguaje sino también la sensibilidad y ética del enfoque.

 

La falta de materiales accesibles puede favorecer una dependencia de formaciones cerradas o de nicho, donde el conocimiento circula solo en inglés y entre quienes tienen acceso a recursos económicos o académicos específicos. Promover traducciones y producción de materiales en español es, por tanto, una vía para democratizar el conocimiento, ampliar la práctica del modelo y nutrir un diálogo más amplio dentro de la comunidad terapéutica hispanohablante.

 

Formación de terapeutas

 

La Terapia Breve Centrada en Soluciones representa no solo un modelo de intervención eficaz y respetuoso con las personas, sino también una gran oportunidad en el campo de la formación de terapeutas, tanto para quienes inician su camino clínico como para quienes buscan una capacitación continua que se alinee con los retos contemporáneos del ejercicio profesional.

 

No obstante, en el contexto actual, la formación de terapeutas enfrenta un riesgo creciente: el de quedar atrapada en una lógica mercantil, donde proliferan cursos, diplomados y certificaciones de alto costo, muchas veces inaccesibles para profesionales jóvenes o provenientes de contextos de vulnerabilidad. Esta tendencia contrasta con la necesidad urgente de democratizar el acceso al conocimiento clínico, especialmente en regiones donde los servicios de salud mental son escasos o insuficientes.

 

Desde esta perspectiva, se vuelve indispensable fortalecer la oferta de formación en TBCS dentro de espacios universitarios y públicos, promoviendo programas de posgrado con reconocimiento académico y accesibilidad económica. Esto no solo legitima el modelo en términos institucionales, sino que también garantiza condiciones más equitativas para la formación de terapeutas, alineadas con los principios éticos de la profesión y el compromiso social con el derecho a la salud mental.

 

Diálogo con otros enfoques

 

Uno de los desafíos persistentes en el campo de la psicoterapia es evitar que los modelos teóricos se conviertan en sistemas cerrados, incapaces de dialogar con otras formas de comprensión y de intervención clínica. La Terapia Breve Centrada en Soluciones, con su énfasis en el lenguaje cotidiano, la colaboración y el respeto por la experiencia del consultante, tiene el potencial de contribuir de manera significativa a una conversación más amplia y enriquecedora entre diferentes enfoques terapéuticos.

 

Lejos de necesitar defenderse como una “escuela” cerrada, la TBCS puede enriquecerse al establecer vínculos con otras perspectivas, como el enfoque sistémico, el construccionismo social, la psicología comunitaria, la terapia narrativa o incluso aproximaciones basadas en las terapias contextuales. Este diálogo no implica una fusión irreflexiva, sino un reconocimiento de territorios compartidos: el interés por el cambio, el respeto por la agencia del cliente, la sensibilidad al contexto y la búsqueda de intervenciones éticas y sostenibles.

 

Sin embargo, como en otros modelos, existe el riesgo de que la TBCS caiga en una lógica de autosuficiencia, promoviendo un discurso autorreferencial que clausure el intercambio con otras miradas. Cuando esto ocurre, pueden surgir grupos formativos o comunidades profesionales cerradas, que se presentan como poseedoras de “la” forma correcta de hacer terapia, incurriendo en dinámicas elitistas y excluyentes que contradicen los principios colaborativos del propio modelo.

Frente a esto, se abre la posibilidad de promover una actitud de apertura, curiosidad y humildad intelectual entre quienes practican y enseñan la TBCS, entendiendo que el verdadero potencial transformador del modelo no reside en su pureza doctrinal, sino en su capacidad para generar conversaciones útiles, inclusivas y éticamente comprometidas en múltiples contextos.

 

Impacto en la comunidad

 

Más allá de su aplicación en contextos clínicos individuales, la Terapia Breve Centrada en Soluciones ofrece un marco para pensar la intervención psicológica desde una perspectiva comunitaria y socialmente comprometida. Su enfoque colaborativo, su lenguaje accesible y su orientación al cambio breve y concreto, permiten trasladar la práctica terapéutica más allá de los consultorios privados, hacia espacios donde históricamente el acceso a la salud mental ha sido limitado o inexistente.

 

En este sentido, la TBCS representa una gran oportunidad para acercar los servicios psicoterapéuticos a comunidades en situación de vulnerabilidad o en territorios de difícil acceso, promoviendo intervenciones breves, eficaces y culturalmente sensibles. Su estructura flexible se adapta con facilidad a espacios no convencionales de atención, como escuelas, centros comunitarios, refugios, organizaciones sociales o espacios públicos, lo que abre la posibilidad de romper con el paradigma individualista y medicalizado de la atención psicológica.

 

Además, la TBCS puede funcionar como una herramienta para la construcción de comunidad entre terapeutas comprometidos con el trabajo territorial, fomentando redes de colaboración, formación mutua y apoyo entre colegas que comparten una visión ética y social de su quehacer. Esta comunidad profesional podría, a su vez, tener un papel más activo en la incidencia en políticas públicas relacionadas con la salud mental, aportando una mirada centrada en las capacidades de las personas, la participación ciudadana y la construcción de soluciones desde lo local.

 

Frente a la tendencia a privilegiar lo privado, lo individual y lo clínico como única forma válida de intervención, es urgente recuperar el sentido colectivo, político y transformador del trabajo terapéutico. La TBCS, con su potencial de adaptación y su profundo respeto por la experiencia del otro, ofrece una vía concreta y esperanzadora para construir respuestas de salud mental más justas, accesibles y participativas.

 

Conclusión

 

Hasta aquí se ha presentado un recorrido histórico del modelo de la terapia breve centrada en soluciones. Se revisa el pasado, presente y futuro del enfoque. Se concluye con las asignaturas pendientes y mejores esperanzas con respecto a las prácticas centradas en soluciones:

1)    El uso eficaz, ético y seguro de la tecnología

2)    Traducciones de la obra al castellano

3)    La formación de terapeutas en contextos universitarios

4)    Diálogo abierto y respetuoso con otros enfoques

5)    Mayor impacto en la comunidad


descarga el texto aquí

 

Fuentes

 

Bannink, F. (2007). Solution-focused mediation: The future with a difference. Conflict Resolution Quarterly, 25, 163-183.

Bavelas, J., De Jong, P., Franklin, C., Froerer, A., Gingerich, W., Kim, J., ... Trepper T. S. (2013). Solution focused therapy treatment manual for working with individuals (2.ª ed.). Solution Focused Brief Therapy Association.

Berg, I. K. (1994). Family based services. A solution-focused approach. Norton. Berg, I. K., y Kelly, S. (2000). Building solutions in child protective services. Norton.

Berg, I. K., & Miller, S. D. (1992). Trabajando con el problema del alcohol: orientaciones y sugerencias para terapias de familia breves. Gedisa.

Bertrando, P., & Toffanetti, D. (2004). Historia de la terapia familiar: los personajes y las ideas. In Historia de la terapia familiar: los personajes y las ideas. (pp. 383-p).

Beyebach, M. (1993). Relación terapéutica en terapia sistémica breve. Tesis doctoral. Universidad Pontificia de Salamanca.

Beyebach, M. (2006). 24 ideas para una psicoterapia breve. Herder.

Beyebach, M. (2014a). La terapia familiar breve centrada en soluciones. En A. Moreno Fernández (Ed.), Manual de terapia sistémica. Principios y herramientas de intervención (pp. 449-480). Desclée de Brouwer.

Beyebach, M. (2014b). Change factors in Solution-focused Brief Therapy: a review of the Salamanca studies. Journal of Systemic Therapies, 33(1), 62-77.

Beyebach, M. (2016). La terapia sistémica breve como práctica integradora. En F. Garcia y M. R. Ceberio (Eds.), Manual práctico de terapia sistémica breve (pp. 29-67). Mediterráneo.

Beyebach, M., Arribas, F., Rodríguez, M., Hernández, C., Herrero de Vega, M., y Rodríguez Morejón, A. (2000). Outcome of solution-focused therapy at a university family therapy center. Journal of Systemic Therapies, 19(1), 116-128.

Beyebach, M., y Herrero de Vega, M. (2010). 200 tareas en terapia breve individual, familiar y de parejas. Herder.

Charles, Ruperto (2007) Terapia breve sistémica en soluciones para parejas y padres. Editorial Cree- Ser,

De la Fuente Blanco, I., Alonso, Y., & Vique, R. (2019). Terapia Breve Centrada en Soluciones. Revista de psicoterapia30(113), 259-273.

De Shazer, S. (1984). The death of resistance. Family Process, 23(1), 11-17.

De Shazer, S. (1991). Putting difference to work. Norton.

De Shazer, S. (1994). En un origen las palabras eran magia. Gedisa.

De Shazer, S., y Berg, I. K. (1992). Doing therapy: A post-structural re-vision. Journal of Marital and Family Therapy, 18, 71-81.

De Shazer (1986). Claves para la solución en terapia breve. Paidós, Barcelona

Escudero, V. (2011). Adolescentes y familias en conflicto: Terapia familiar centrada en la alianza terapéutica. Manual de tratamiento. Fundación Meniños.

Furman, B. (2013). Nunca es tarde para tener una infancia feliz: de la adversidad a la resiliencia.

Garcia, F. y Beyebach, M. (2022) Superar experiencias traumáticas. Una propuesta de intervención desde la Terapia Sistémica Breve. Herder, Barcelona

Herrero de Vega, M., y Beyebach, M. (2018). Intervención escolar centrada en soluciones. Conversaciones para el cambio en la escuela. Herder

Iveson, C. (2017). Solution-focused brief therapy: Advances and applications. Routledge.

Korman, Enrique; De Jong, Pedro; y Jordan, Sara Smock (2020) "El desarrollo de la teoría de Steve de Shazer", Revista de Prácticas Enfocadas en Soluciones: Vol. 4: Iss. 2, Artículo 5.

Lipchik, Eve (2004) Terapia centrada en la solución: más allá de la técnica. Amorrortu. Buenos Aires.

Martínez, F. E. G. (2010). Terapia breve centrada en la solución: hacia una psicoterapia positiva. TERAPIA SISTÉMICA BREVE, 63.

McDonald, A. (2017). Solution-focused evaluation list. https://solutionsdoc.co.uk/sfbt-evaluation-list/.

McKergow, M., & Iveson, C. (2016). The Solutions Focus: Making Coaching and Change SIMPLE. SolutionsBooks.

McKergow, M. (2021). Hosting Generative Change: Conversations That Matter. Solutions Books.

McKergow, M. (2021). The next generation of solution focused practice: Stretching the world for new opportunities and progress. Routledge.

Metcalf, L. (2019). Terapia narrativa centrada en soluciones. Desclée de Brouwer

Micucci, Joseph. (2005) El adolescente en la terapia familiar. Amorrortu editores, Buenos Aires.

Morejón, A. R., & Beyebach, M. (1994). Terapia sistémica breve: Trabajando con los recursos de las personas. M. Garrido y J. García (Comps.), Psicoterapia: Modelos contemporáneos y aplicaciones, 241-290.

Nardone, G., & Selekman, M. D. (2013). Hartarse, vomitar, torturarse: la terapia en tiempo breve. Herder Editorial.

O Hanlon, W. (2001) Desarrollar Posibilidades Terapia Breve. Paidós, Barcelona

O´hanlon, Bill (2003) Pequeños grandes cambios. Paidós. Barceona

O´hanlon, Bill (1990) En Busca De Soluciones. Un Nuevo Enfoque En Psicoterapia. Paidós. Barcelona.

Ratner, George e Iveson (2012) Terapia Breve Centrada en Soluciones:100 puntos clave y técnicas.  Routledge.

Selkman, M. (1996). Abrir caminos para el cambio. Gedisa editorial.

Selvini Palazzoli, M.; Boscolo, L.; Cecchin, G; Prata, G. (1988). Paradoja y contraparadoja: Un nuevo modelo en la terapia de la familia de transacción esquizofrénica. Barcelona: Paidós.

Von Foerster, H. (2009). Las semillas de la cibernética: Obras escogidas. Gedisa.

Watzlawick, P. (1984). ¿Es real la realidad? Herder.

Watzlawick, P., Weakland, J. H., y Fisch, R. (2011). Cambio: Principios de formulación y resolución de problemas. Herder

No hay comentarios:

Publicar un comentario