lunes, 29 de septiembre de 2014

Postura igualitaria en la relación terapeuta-cliente


La perspectiva construccionista invita a que el terapeuta considere alternativas a la posición tradicional de autoridad, y que tome una posición de colaboración al acercarse a las personas y familias que le consultan. A este respecto indica Lynn Hoffman: "el cambio de un estilo jerárquico a un estilo colaborativo es radical. Equivale a un cuestionamiento franco de la estructura lineal que prevalece en el campo de la medicina que se conoce como salud mental; es una bofetada a los siglos de un proceder tradicional en Occidente" El terapeuta se mueve en una relación “democrática” o “igualitaria” como la caricaturizada en la viñeta de Tute.

martes, 16 de septiembre de 2014

La Investigación en la terapia sistémica




Que la investigación no sirve para encontrar la verdad es algo de lo que nos advierte Cecchin (1992) para entender la dificultad de atrapar la esencia de la psicopatología o el sufrimiento humano. Sin embargo, para él, la lógica de la investigación científica representa un recurso valioso del cual puede beneficiarse la terapia. En este video, Valentín Escudero de la Universidad de A Coruña retoma el tema de la importancia de la investigación en la terapia sistémica.



Referencia: Cecchin G, Lane G y Ray W. Irreverencia. Una estrategia de supervivencia para terapeutas. Paidós, 1992.

sábado, 22 de febrero de 2014

Terapia de Pareja



La terapia de pareja es la flor espinosa de la psicoterapia. El monero Jis aborda el tema en estas dos viñetas. En ambas nos presenta la figura del terapeuta familiar apelando al imaginario colectivo y la mitología popular. En la primera viñeta se erige como una especie de "Rey Salomón" capaz de determinar si una pareja continuará la relación o se separará.

Otro producto del imaginario colectivo es el que se observa en la segunda viñeta: el terapeuta réferi o árbitro. Tal vez porque un patrón común en las relaciones de pareja es aquel relacionado con las escaladas simétricas o, dicho de otro modo, las peleas. El profesional que realiza la terapia de pareja corre el riesgo de quedar atrapado en estas luchas de poder por parte de los consultantes.    

sábado, 1 de febrero de 2014

Entrenamiento en TBSo en Guadalajara


Oxigene es una asociación civil que ayuda a las familias en situación vulnerable. Una de sus líneas de intervención consiste en acercar la terapia a las comunidades marginadas que se les dificulta el acceso a estos servicios. El modelo de trabajo de Oxigene retoma la metodología del enfoque centrado en soluciones el cual es enmarcado en un trabajo de intervención comunitaria. Cada año desde el 2008 Oxigene imparte un entrenamiento de un año en el modelo de Terapia Breve centrado en Soluciones dirigido a psicólogos egresados y estudiantes, médicos, trabajadores sociales y profesionales afines.



Mayores informes al 38 26 40 38.
https://www.facebook.com/oxigene.multiples?fref=ts

sábado, 29 de junio de 2013

Ataque



     Las personas y familias presentan, en las conversaciones que tienen con los profesionales que consultan, historias saturadas del problema, es decir, narraciones en donde el problema inunda su vida personal y familiar. Debido a que estas historias atrapan a las personas en una visión negativa y que reducen las posibilidades y expectativas de cambio, el terapeuta estará atento a que su manera de conversar no alimente más las historias problematizadas y, por el contrario, enfatice las historias alternativas que desafían a la del problema.


sábado, 1 de junio de 2013

Video sobre Martin Seligman y la Psicología Positiva




El pasado 20 de mayo se conmemoró el día del psicólogo. Para celebrarlo compartimos este video en donde a Martin Seligman le bastan solo unos cuantos minutos para describir el pasado, presente y futuro de la psicología. Enhorabuena a todos aquellos que han elegido como caballo de guerra esta joven ciencia.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Lance Taylor y el uso de mapas en Terapia breve Centrada en Soluciones



Lance Taylor estuvo en la perla tapatía y ha compartido sus experiencias e ideas acerca de la Terapia Centrada en Soluciones. Reproduzco a continuación algunas de ellas relacionadas con el uso de mapas.

El proceso de la Terapia breve centrada en soluciones

Para Lance Taylor entender la TBSo como un proceso tiene sus ventajas. Por un lado, crear atajos en la terapia con el fin de abreviarla ayuda a acortar el sufrimiento de los pacientes y a lograr de forma más ágil las metas que se plantean.  Por otro lado,  ayuda a crear un mapa mental que permite al terapeuta no perderse ante los diversos temas que puedan surgir en la conversación con el cliente.

El proceso de terapia se desarrolla pasando por diferentes etapas (ver figura abajo) que van del cuadro A  (el cliente habla del problema) al cuadro B (el cliente está haciendo más de lo que quiere hacer una vez resuelto el problema). De tal forma que el terapeuta tendrá dos opciones, o se une al cliente al hablar de lo que no quiere en su vida (centrarse en el problema) o enfocar las preguntas sobre lo que ya hacen los clientes que resuelve o mitiga el problema (centrarse en las soluciones). Como es posible observar el segundo de los caminos resulta más corto.


Mapas para orientar la conversación hacia las metas

El Dr. Taylor enfatiza la importancia del trabajo con expectativas en el modelo terapia breve centrada en soluciones.  El establecimiento de la meta permite lograr un contrato de trabajo y orientar a los clientes hacia lo que desean para su vida y su familia.   Al final de cuentas, terapeuta y cliente, no sabríamos a donde llegar si no tuviéramos una meta.

A continuación se describen 6 mapas para orientar la conversación hacia metas trabajables.  Los esquemas permiten crear un vínculo entre lo que escuchamos del cliente y lo que pensamos para dirigir nuestras preguntas en la entrevista.

1 Escucha "muchos"-Piensa "uno"

-          Cuando la persona reporta diferentes problemas y varias metas posibles
-          Preguntamos: ¿Con cual empezamos hoy?
-          El resultado es el enfoque sobre el asunto más sobresaliente.

2 Escucha "grande"- Piensa "en pequeño"

-          Cuando la persona espera que el cambio sea grande, inmediato y completo
-          Preguntamos: ¿Cuáles será algunas señales pequeñas que indiquen que has empezado a moverte en esa dirección?
-          El resultado es el establecimiento de la meta en términos sencillos de actividad diaria.

3 Escucha "detente"- Piensa "empieza"

-          Cuando la persona menciona la meta diciendo que el problema se detuvo.
-          Preguntamos: ¿Qué estará tomando su lugar?, ¿Qué estará sucediendo en vez de esto?
-          Resultado: la meta contiene el lenguaje de lo positivo en vez de lo negativo; presente en vez  de ausente.

4 Escucha "interno" - Piensa "interaccional"

-          Cuando la persona describe solo cambios internos en si mismo.
-          Preguntamos: ¿Cómo notarán (pareja, hijos, colega, etc) que las cosas han cambiado?
-          Resultado: la meta tiene nombres de otras personas y distintas interacciones.

5 Escucha "general" - Piensa "específico"

-          Cuando los cambios se describen en términos generales
-          Preguntamos: ¿Cuál es un ejemplo específico de eso sucediendo?, ¿Cómo sabrás que…?
-          Resultado: la meta contiene un nivel específico de detalle; pequeños eventos pueden ocurrir.

6 Escucha "a otros"- Piensa en "uno mismo"

-          Cuando la persona habla de su meta refiriéndose a lo que otras personas estarán haciendo diferente.
-          Preguntamos: ¿Qué estarás haciendo diferente cuando ellos cambien?, ¿Cómo responderás?
-          Resultado: la meta se describe en términos del propio comportamiento.



Hasta aquí se han desarrollado algunas de las ideas que con maestría Lance Taylor ha trasmitido en el seminario de Terapia breve sistémica del IJES http://www.centrodecrecimiento.com/. Espero sea de utilidad a los lectores.