lunes, 27 de junio de 2016

Objetivos de la Terapia Breve Sistémica orientada a soluciones 2/3



    Para profundizar en los objetivos de la terapia breve sistémica centrada en Soluciones se presenta en esta entrada una viñeta de caso que sirve de ejemplo para entender el propósito de:

Cambiar la forma de percibir el problema


   Pedro es un adolescente de 17 años derivado al servicio de terapia por el coordinador académico de su bachillerato que estaba preocupado por sus constantes episodios de ira. - Es un pequeño Hulk- nos anunciaba mientras nos describía el caso- Lo peor es que no mide consecuencias y termina dañado o dañando a los demás.

Durante la sesión Pedro nos confirmó la información de su coordinador y describió de manera detallada el ciclo problemático de los episodios de ira:

-          Al convivir con sus compañeros de clase percibe que alguno de sus compañeros es victima de alguna injusticia por parte de otro.
-          Lo defiende y la discusión que se produce lo lleva a experimentar enojo
-          El enojo se intensifica y lo experimenta cómo incontrolable (“Ya no sé de mí”)
-          Se conduce de manera impulsiva y genera daños físicos a la integridad de su contrincante y a él mismo.

En su relato constantemente resaltaba que sus reacciones las consideraba involuntarias y no se veía como una persona capaz de controlarlo.

Le preguntamos por la buena razón por la que defendía a sus compañeros. Su respuesta fue contundente: una historia de abusos y agresiones le habían hecho prometerse a si mismo no permitir jamás otra injusticia, aunque esto significara defenderse con uñas y dientes.

Al regresar de una pausa con el equipo terapéutico comentamos a Pedro nuestra impresión de saber   como se había convertido en un verdadero paladín de la justicia y que lamentabamos que esto mismo ahora le trajera problemas con su coordinador. Le compartimos, también, una preocupación del equipo:

“cuando tu defiendes a capa y espada a tus compañeros que son tratados injustamente en realidad das dos mensajes. El primero es una clara manifestación de apoyo y aprecio. El segundo es un terrible “Te defiendo por que eres incapaz de hacerlo por ti mismo””

“En este sentido no queda claro quien se comporta más injustamente: Si los compañeros que lo molestan o quién les arrebata la posibilidad de aprender a defenderse por si mismos”

Después de unas semanas, el coordinador nos refirió que los episodios de ira habían cesado. Pedro comenzaba a utilizar otros métodos para ayudar a sus compañeros a defenderse de las injusticias.


     El caso ilustra de forma conveniente la sentencia de Epitecto: “no son los hechos los que nos hacen sufrir, sino la opinión que tenemos de ellos”. Sólo bastó con cambiar el marco de referencia del joven alumno para generar un cambio en su comportamiento y con ello permitir que experimentara y estimulara sus potencialidades y recursos no utilizados hasta el momento. Para lograr estos fines, la terapeuta, puede apoyarse de la técnica del reencuadre que consiste en proponer un punto de vista distinto de una determinada conducta o situación para que al percibirla de forma distinta, el consultante puede actuar también de forma diferente.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Objetivos de la Terapia Breve Sistémica orientada a soluciones 1/3


      En entrada anterior (Etapas del proceso de la TBSo) se enumeraron los objetivos de la Terapia breve sistémica orientada a soluciones que son 3: a) Cambiar la forma de actuar en el problema, b) Evocar recursos y fortalezas para aplicar a la situación problemática y c) Cambiar la forma de percibir el problema. Se ejemplificará cada uno de los objetivos con una viñeta de caso para permitir al lector profundizar en cada uno de ellos.  En esta entrada se abordará el primero de ellos, los restantes en subsecuentes entradas.

Cambiar la forma de actuar en el problema

Javier es un niño de 11 años pero tiene la mirada de un adulto, intimida. Su familia, compuesta por tres generaciones (madre, abuela, tía abuela, tía y dos hermanos menores), lo ha llevado a terapia por que su conducta se ha vuelto incontrolable. Lo corrieron de varias escuelas y en todas ellas maestros y autoridades escolares lo catalogaron como incorregible. Desafiaba la autoridad, amedrentaba a sus pares y maldecía a los cuatro vientos por todos los espacios de la escuela.

En el hogar reinaba el miedo y la incertidumbre y una sensación de desgaste incapacitante. “¡Es insoportable! – refería la madre- se la pasa todo el día insultándonos. No podrían imaginar el nivel de palabrotas que domina”

Mi coterapeuta pidió a Javier darnos una demostración. Este lanzó una mirada retadora, volteó hacia su madre y comentó: “ni creas que le daré ese gusto al doctor”

Al finalizar la sesión les sugerimos la siguiente tarea: todas las noches al finalizar la jornada, la madre tenía que dedicar unos minutos con Javier. Sentados frente a frente, su madre le pediría decir todas las palabrotas posibles durante 20 minutos. Debido a que la actividad podría resultar desgastante y apelando a la idea de una red de apoyo, los demás adultos de la familia podrían relevar a la madre cuando ésta lo considerada. Si durante el día lo escuchaban decir una palabrota, lo felicitarían por hacer la tarea de los terapeutas y le pedirían recordarla para sus 20 minutos nocturnos.

En la sesión subsecuente los adultos de la familia se mostraron molestos por el hecho de que Javier no había realizado la tarea de la manera en que se sugirió. “Sólo el primer día la hizo- refirió la abuela- pero no duró más de 5 minutos. Después de esto, se retiró a su cuarto y escribió maldiciones en un cuaderno. Luego de este evento nadie pudimos convencerlo de que dijera una sóla palabrota que no fuera escrita”

Los terapeutas nos mostramos sorprendidos de que Javier no haya dicho palabrotas en las últimas semanas y sugerimos un elemento adicional a la tarea: Podía utilizar su cuaderno en los 20 minutos nocturnos y leerlo hasta completar la actividad.

Las palabrotas cesaron considerablemente. En las sesiones subsecuentes conversamos sobre alternativas para ayudar a Javier a expresar lo que le molesta.

       Como se observa en el ejemplo, en la terapia se motiva a los miembros de la familia a cambiar acciones e interacciones que intervienen en una situación problemática, modificando los intentos de solución fallidos o perturbando los patrones intra e interpersonales con la finalidad de conseguir mayores posibilidades de resolver el problema y lograr los cambios deseados. Cabe señalar que si se modifica la manera de actuar en la situación problema los miembros de la familia podrán encontrar o recuperar recursos y capacidades. La técnica principal para lograr este objetivo es la directiva conductual.

sábado, 30 de abril de 2016

Cómo persisten los problemas (según Andrea Fiorenza)






Andrea Fiorenza no se anda con rodeos. 20 minutos le bastan para explicar la teoría del problema y la teoría del cambio del modelo de terapia breve inspirado en el trabajo del equipo de Palo Alto, California.  En el video, que es fragmento de una conferencia impartida en la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés, ilustra el salto que genera preguntar el cómo en vez del porqué en el abordaje de los problemas humanos, la diferencia entre dificultad y problema y las tres maneras en que este último se mantiene sin resolver.

Andrea Fiorenza, psicoterapeuta italiano y especialista en terapia breve estratégica es un referente en la aplicación del modelo estratégico para el abordaje de los problemas infantiles y de la adolescencia. Ha publicado diversos títulos como “Niños y adolescentes difíciles”, “Dejar de fumar es muy fácil…”, “Cómo hacer la vida imposible a tus padres”, “99  estrategias para superar el miedo” y “la intervención estratégica en los contextos educativos” coescrito con Giorgio Nardone.

lunes, 28 de marzo de 2016

Técnicas de Terapia Breve Sistémica: Rastreo del problema 1/2



Con frecuencia se vuelve difícil definir objetivos ya que los consultantes a) ignoran el problema, b) describen un problema donde no hay o c) intentan solucionarlo a un nivel inadecuado. Cuando esto ocurre conviene utilizar un interrogatorio circular que permita identificar patrones interpersonales problemáticos, redefinir el problema y con ello objetivos viables. Estás técnicas reciben el nombre de rastreo del problema

La técnica comprende tres caminos a tomar:

1.  Identificar (I.S.F.) intentos de solución fallidos que mantienen el problema con el fin de romper círculos viciosos, pidiendo a los clientes que hagan lo contrario a lo que venían haciendo.

2. Identificar los patrones que mantienen y a su vez son mantenidos por el problema de los clientes (sistemas de conductas y significados que se retroalimentan), (encadenamiento de estimulo y respuestas), (círculos viciosos) (secuencia problema o patrón interpersonal problemático) con el fin de perturbar o bloquear la secuencia de conductas en las que se inscribe el problema.


3. Utilizar el lenguaje para convertir los problemas que afectan a las personas y a sus relaciones en entidades separadas a éstas, en enemigos externos contra los que es posible luchar.

Abordaré en este escrito el punto 1 y dejaré para otra entrada el punto 2. Si estás interesado en el punto 3 te sugiero visites entrada anterior http://laspalabrastienenmagia.blogspot.mx/2014/10/externalizacion-del-problema-5-pasos.html


Trabajo con los Intentos de Solución Ineficaces (I.S.I.)

OBJETIVOS.

Desbloquear una situación de atasco y permitir que los consultantes empiecen activar sus recursos y a poner en marchar los cambios.

MODO DE EMPLEO.

Para trabajar con los I.S.F. llevamos a cabo 4 pasos:

1. Identificar las soluciones intentados ineficaces de los clientes: De las cosas para enfrentarse al problema ¿Cuáles no funcionan?, ¿Cuáles tienen el efecto de mantenerlo o aumentarlo?¿Que lo pone peor?

2.  Identificar el denominador común de los I.S.: ¿Qué comparten estos intentos de solución, aparentemente distintos? (ver tabla 3)

3.  Identificar la postura de los clientes: ¿Cuál es la buena razón de intentar…?

4 Intervenir:

a) Decidir la estrategia terapéutica a seguir, pensando un giro de 180° respecto al denominador común de los I.S. ¿Qué sería lo contrario de los IS?
b) Traducir la estrategia en pautas de acción y concretarlas en forma de tareas.
c) Plantear las tareas a los clientes de forma congruente con su postura.


La siguiente tabla presenta los principales denominadores comunes de los Intentos de solución, las problemáticas a las que se asocia y las intervenciones para el cambio (Fisch, Weackland y Segal, 1984)

Denominador común
Problemas
Intervenciones





Forzar algo espontáneo

Funcionamiento corporal (sexual, intestinal, urinaria, temblores, apetito, tartamudez, dolor crónico, respiración, sueño, sudor), Estados anímicos (depresión, obsesión-compulsión), Bloqueos de la memoria. Procesos sociales: confianza, integración. Aprendizaje de habilidades.



Redefinir al Sx como algo positivo (adaptativo, funcional y útil), Planear su aparición (con fines de observación o de control). Enfrentar con éxito gradual (ritual)



Aplazar lo temido.


Estados anímicos (ansiedad, temor, llanto), Aclarar conflictos (para que no llore, se vaya de la casa, etc.) Fobias.

Introducir ideas de la necesidad de enfrentar los temores y fracasar para aprender. Enfrentar la situación con fracaso deliberado. Divulgar el secreto.




Lograr acuerdos mediante la oposición.



Sermones, reclamos argumentos. Relaciones interpersonales que requieren colaboración (pareja, padre, madre, hijos, compañeros de trabajo)


Solicitar en tono sumiso. (perder para ganar), Sabotaje benévolo más consecuencias imprevistas (hacerse imprevisibles),  Adelantarse a la reacción emotiva del otro: “lamento que puedas desahogarte”. Utilizar resistencia (no cambio)




Pedir sumisión-libre (que lo haga queriendo)


Evitar pedir algo que al otro le costará y esperar hasta que no le cueste. Hábitos de estudio, baño, “meterse ya”, que se queden solos con otra persona en niños.


Solicitud clara y abierta. “Se que te podrías molestar pero ya te vas a meter a bañar”.  Cambiar intentos de someter por ayuda a que experimente las consecuencias.


Reforzar las sospechas por la autodefensa.


Infidelidad. Celos, Trastornos de Conducta Alimentaria. Bebida. Proceso de paranoia. Falta de honradez, delincuencia.


Aceptar la acusación. (al acusado). Actuar en consecuencia. (al acusador) Interferencia: actuar como si hubiera tomado, estuviera enojado. (en conjunto)




Fuente:
Fish, R., Weakland, J. y Segal, L. La táctica del cambio: cómo abreviar la terapia. Herder, 1994.
Selekman, M. Abrir caminos para el cambio. Gedisa, 2009
Rodriguez-Arias, José Luis. Terapia familiar breve. Editorial CCS, 2006.

domingo, 28 de febrero de 2016

10 Claves para la Terapia de Sesión Única (Según Michael Hoyt)



     En el 2009 presencié una conferencia del Dr. Michael Hoyt. De ella no sólo aprendí sobre terapia breve, sino también de ultrabreve, aquella que se práctica de una sola vez. Reproduzco a continuación 10 puntos claves a tomar en cuenta al practicar la terapia de sesión única propuestos por Hoyt:

  1. Siembra el cambio a través de la inducción y la preparación. Engancha al paciente desde una llamada pre-sesión o una carta subrayando las metas  y la recopilación de información útil sobre sus competencias, éxitos pasados y excepciones del problema: “entre hoy y la próxima vez que nos veamos, me gustaría que observes qué es lo que sucede que te gustaría que siga sucediendo”

  1. Desarrolla una alianza y co-crea metas de tratamiento alcanzables. En el comienzo, investiga el cambio pretratamiento y amplifícalo. Introduce la posibilidad de la terapia de una sesión y alimenta la cooperación del cliente.


  1. Date la oportunidad de utilizar un lapso amplio de tiempo. La mayoría de nosotros trabaja sesiones de 50 minutos, lo que es adecuado generalmente, pero considera programar una sesión más larga que te permite realizar un proceso completo de intervención.

  1. Enfócate en los pivotes, esas ambigüedades que pueden facilitar las transiciones en diferentes direcciones. Busca formas de encontrar al paciente desde su visión del mundo mientras, al mismo tiempo, les ofreces una nueva perspectiva. El “reencuadre” introduce la posibilidad de ver o actuar de manera diferente.


  1. Ve despacio e identifica las fortalezas del cliente.   

  1. Practica soluciones experienciales. Ensayar los resultados deseados ofrece un salto al futuro, enseña y refuerza las habilidades e inspira el entusiasmo y la acción.


  1. Considera tomar un descanso. Una pausa durante la sesión permite tener tiempo para pensar, consultar, enfocar, preparar o puntuar determinados aspectos.

  1. Date tiempo para “los elementos de última hora”. Las preguntas de última hora deben preguntarse desde antes para dar tiempo a su inclusión o priorización en el tratamiento. La descalificación de  estos elementos puede dar la sensación de una sesión incompleta o insatisfactoria.


  1. Ofrece una retroalimentación. La información que brindes debe favorecer el entendimiento y la confirmación del cliente como experto. Las tareas deben diseñarse para continuar el trabajo terapéutico.

  1. Deja la puerta abierta. Generalmente es mejor dejar “la decisión de terminar” al paciente.


Fuente:
Hoyt, Michael. “Integrando lo mejor de las terapias breves” II Congreso internacional de terapia breve sistémica. Guadalajara, agosto del 2009.

jueves, 28 de enero de 2016

Técnicas de Terapia Breve Sistémica: Entrevista con el otro internalizado (ECOI)


En esta entrada describo la técnica de ECOI y su modo de empleo en 6 pasos.

¿Qué es?

La ECOI es una técnica desarrollada por Karl tomm que se basa en la idea de que el “yo” está hecho de la comunidad de “otros significativos” que una persona ha internalizado a lo largo de su vida. La estrategia consiste en dar voz a ese “otro” que influye en nuestros sentimientos y conductas.  

Ambos cónyuges se imaginan ser, pensar y sentir como el otro mientras el terapeuta le hace preguntas a este otro bajo la voz del primero con la intención de sugerir ubicarse en la posición y visión del otro y verse a sí mismo desde la perspectiva de su cónyuge (hijo, padre, jefe o subordinado)

Objetivo

Para facilitar la empatía y la comprensión de la percepción del otro en parejas u otras interacciones como padre-hijo, jefe-subordinado, etc

Modo de empleo

1 Explicar el juego terapéutico

“Realizaremos un ejercicio que ha resultado útil con otras parejas y si no tienen inconveniente podrían intentar algo con él”

“Con el tiempo de alguna forma internalizamos al otro dentro de uno de tal manera que resulta fácil predecir o adivinar las respuestas de la otra persona”

2 Decidir quién comienza

Se pregunta quién desea comenzar en el rol del interrogado y quién el de espectador. Puede proponerse también dejarlo al azar tirando una moneda.

3 Inducir/facilitar la toma de posiciones del otro y del espectador

A entrevistado: “Te pido que te tomes un tiempo para que te sugestiones de que tú mismo ahora vas a comenzar a ser, pensar, sentir como tu esposo, así que para eso te voy a llamar por su nombre para que de esta forma te resulte más fácil tomar la posición de él”

A espectador: “Te pido que escuches atentamente y que identifiques como encajan sus respuestas con lo que realmente piensas y al final platicaremos de tu experiencia al respecto”

4 Realizar interrogatorio

Las preguntas tendrán la intención de ayudar a la persona a que pueda verse a sí misma desde la perspectiva de su pareja o ponerse en el lugar del otro y entender mejor su posición. Ejemplos de preguntas:

A la esposa dentro del esposo: ¿Qué es lo que tú has puesto de tu parte?, ¿Cuál ha sido tu principal preocupación?, ¿Qué has hecho bien para complacer a tu esposo en todo este tiempo?

¿Qué es lo que quisieras que tu esposo te reconociera o admirara de lo que tú has puesto de tu parte?,
Desde tu punto de vista, ¿Qué consideras que está muy bien entre ustedes, que está fuerte, que está bien en su relación?

¿Qué es lo que te parece que tu esposo debería trabajar más y que es lo que a ti te haría sentir si el mejorara en esas cosas?

Si tu quisieras que tu esposo te hiciera un regalo cambiando algo, ¿cual sería ese regalo más valorado por ti?

En el futuro próximo, ¿Cuál sería un comportamiento o actitud de tu esposo que te dolería mucho y que te lastimaría?, ¿Por qué razones te molestaría tanto que él hiciera esas cosas?

Supongamos que tu esposo va a continuar cambiando en eso que ha estado haciendo bien para ti, ¿Cuál será la respuesta o la reacción que tu tendrás?

5 Analizar la experiencia

Después de pedirle que vuelva a ser él mismo de nuevo, se pregunta si le pareció fácil o difícil, en qué porcentaje cree que sus respuestas se asemejan a lo que realmente contestaría su cónyuge y en qué forma imagina que hacer el ejercicio le ayudaría en un futuro.

Al cónyuge con el papel de espectador se le pide su opinión acerca de las respuestas, se inquiere con qué grado de acierto considera que su pareja respondió, en qué ha acertado y en qué no. Por último, se pide se aclaren las diferencias.

6 Cambiar roles

Cuando han terminado de analizar la experiencia, se invita a la pareja a cambiar de papeles. La cónyuge que tomaba el rol de espectador ahora será entrevistado y el interrogado hará de observador.

He presentado una técnica útil para el trabajo con diadas. Cabe señalar que aunque esta técnica fue diseñada como un ejercicio terapéutico, si se incluyen elementos simbólicos (como por ejemplo intercambiar zapatos para literalmente ponerse en el lugar del otro) puede convertirse en un poderoso ritual.  
   
En la intervención con familias se puede colaborar con los miembros del sistema en su funcionamiento desde la dimensión del involucramiento afectivo al promover la diferenciación, la empatía y con ello alternativas de conducta que mejoren sus interacciones.


Fuente:

Charles, Ruperto. Soluciones para parejas y padres. Editorial CREE-SER. Monterrey, 2007.

jueves, 14 de enero de 2016

Eventos de enfoques sistémicos en la perla tapatía para este 2016

El MRI en Guadalajara



Wendey Ray tal vez sea mejor conocido por ser coautor junto con Gianfranco Cecchin del libro “Irreverencia: una estrategia de supervivencia para terapeutas”


Además es autor de otros libros que no han sido traducidos al español:



El CEFAP Jalisco lo trae a Guadalajara en el marco de un diplomado con docentes del MRI de Palo Alto. El encuentro tendrá un formato de taller con el tema:


" Desórdenes Alimentarios y Depresión¨"

con el Mtro. Wendel Ray.



FECHA : sábado 16 de Enero
HORARIO: 9 am a 6:30 pm, con hora y media para comer
LUGAR: HOTEL DIANA PLAZA 
COSTO DEL TALLER $1,400
INFORMES: 3311756978 y 3331284443




Hipnosis Ericksoniana desde España



El instituto Jalisciense de Estudios Sistémicos ha invitado al Dr. Agustín Camino. Representante español de la hipnosis Ericksoniana presenta un taller en el marco del diplomado internacional en terapia breve e hipnosis clínica.

TEMARIO:

• Lenguaje hipnótico y comunicación sugestiva
• Estructura de las inducciones ericksonianas
• Inducciones terapéuticas
• Intervenciones para activar recursos:

o Símbolos y Metáforas
o Puente Afectivo y reparentalización
o Proyección al futuro o Inducciones proyectivas
o Trabajo con las emociones


Para conocer un poco de su trabajo puedes echar un vistazo all siguiente artículo publicado en el 2009 en la revista Apuntes de psicología:



Coloquios del TZapopan




En el instituto TZapopan están interesados por la divulgación de las intervenciones y enfoques relacionales. Desde hace tiempo se llevan a cabo coloquios de contenidos actuales. En esta ocasión el tema es “la intervención clínica desde la interdisciplinariedad sistémica"

La maestra Cecilia Guzmán forma parte del equipo de terapia familiar en el área de paidopsiquiatría del Hospital Civil de Guadalajara. https://www.facebook.com/Paidopsiquiatr%C3%ADa-Hospital-Civil-Fray-Antonio-Alcalde-218741571554619/timeline?ref=page_internal

La maestra Alba Barrera  representa a la Unidad de Terapias Especiales UNITE una institución de Terapia que trabaja integralmente las dificultades que se puedan presentar en las diversas etapas del desarrollo y crecimiento. https://www.facebook.com/UNITEGDL/timeline?ref=page_internal


El Doctor Mauricio Leija es encargado la clínica de niños y adolescentes de Centro de Atención Integral de Salud Mental en Jalisco desde donde dirige un proyecto de terapia familiar  http://paido-psiquiatria.blogspot.com/p/publicaciones.html