jueves, 30 de noviembre de 2017

La técnica del terapeuta dividido en Terapia Breve Sistémica



La técnica del terapeuta dividido (TD) es una intervención basada en el uso de la confusión que permite redefinir el problema planteado por los consultantes y establecer una meta decisional en el proceso de terapia. Este procedimiento técnico  tiene lugar en la etapa de devolución (recordemos los tres momentos que marcan una sesión en terapia breve sistémica: entrevista- pausa-devolución) y representa una forma de reencuadre.

En esta entrada se presenta el uso de la técnica del terapeuta dividido en el modelo de la terapia breve sistémica. En primera instancia se expone un marco explicativo que permite develar el funcionamiento de la técnica basado en tres ideas fundamentales: el uso de la confusión en la terapia (inaugurado por Erickson y continuado por el trabajo del grupo de Milwaukee), la ilusión de alternativas como procedimiento de comunicación sugestiva y el fenómeno de la ambivalencia cómo interferencia en el proceso de cambio. Luego se describe el recurso técnico detallando los objetivos que persigue, los casos en qué se puede explicar y el procedimiento paso por paso. Por último se presentan se ejemplifica la técnica con la presentación de un caso procedentes de la práctica clínica.

PRESUPUESTOS BÁSICOS PARA EL USO DE LA TÉCNICA DEL TERAPEUTA DIVIDIDO

Es posible entender esta forma de intervención y su lógica interna apelando a 4 ideas básicas: el uso de la confusión en el contexto de terapia, el paradigma de la libre elección, la ilusión de alternativas y la ambivalencia en la etapa de contemplación de la rueda del cambio.

a) Uso de la confusión en terapia breve

El origen de la técnica del terapeuta dividido la podemos rastrear en la historia de la terapia familiar hasta ubicarlo en el trabajo de Milton H Erickson. Este hipnoterapeuta utilizaba estratégicamente la confusión para promover cambios en la terapia con sus pacientes. La lógica de la intervención se puede resumir de la siguiente manera: con frecuencia los clientes acuden a consulta con metas vagas, excluyentes, objetivos mal descritos, etc. El terapeuta ante el caos se preguntará ¿Cómo lograr una meta bien definida, concreta, específica y alcanzable por los clientes? El sentido común, lo llevará a explorar la opción de ayudar al consultante y la familia a aclarar, concretar, especificar, buscar denominadores comunes cómo una de las tareas básicas antes de comenzar con alguna intervención. 

Una lógica no convencional, como la utilizada por Erickson, lo llevará a una opción alternativa: centrarse en la confusión emergente entre dos o más personas con construcciones de realidad diferentes para admitir, entonces, la propia confusión ante la confusión de ellas. De esta manera, se desarrolla una buena relación y cooperación utilizando la confusión del cliente de modo tal que quede frustrada su necesidad de construir un significado en la situación terapéutica, y consecuentemente resulte imprescindible el planteo de una meta, que es lo que da sentido a aquella situación.

De Shazer (1994) da continuidad a la idea ericksoniana del uso de la confusión al introducir el concepto de la regla del “o esto o aquello” que alude a la presencia común de dilemas y opiniones divergentes en el sistema consultante en terapia. Ejemplos de ello son los que encontramos en casos como los siguientes:

· Una madre de familia se pregunta si debe de ser más firme o por el contrario más flexible con sus hijos;
· Para ayudar a su hijo a defenderse de las agresiones de sus compañeros, un progenitor opina que debe avisar a la maestra, mientras que el otro piensa que es mejor resolverlo por sí mismo;
· Una mujer joven se pregunta si debe ofrecerle ayuda a su padre alcohólico o debe distanciarse de él y hacer como si no le importara.

De Shazer comenta que ante tal dilema los terapeutas sustentan dos opciones, parecidas a las mencionadas por Milton Erickson. La primera de ellas es declarar equivocado a uno o ambos personas o ideas con el inconveniente de poner en riesgo la relación terapéutica y por ende la oportunidad de ayuda del profesional. La segunda opción, de la cual es partidario el autor, consiste en explorar a detalle las divergencias sin intentar dar un cierre o resolución para después mostrar abiertamente su propia confusión (la del terapeuta) que redefinirá la regla de “o esto o aquello” con el mensaje de “y esto y aquello” al tiempo que se proponen tareas para resolver tal confusión.

b) ) El paradigma de la libre elección: disonancia después de tomar una decisión


Leon Festinger propuso la teoría de la disonancia cognitiva, que explica cómo las personas intentan mantener su consistencia interna. Sugirió que los individuos tienen una fuerte necesidad interior que les empuja a asegurarse de que sus creencias, actitudes y su conducta son coherentes entre sí.

Basado en esta teoría se puede decir que siempre que una persona tiene que elegir entre dos formas de actuar igualmente atractivas surge un conflicto. Una vez que se ha optado por una de las conductas, permanecen en la mente los aspectos positivos que hacían atractiva la conducta rechazada y los negativos de la elegida.

Después de una conducta de elección, la magnitud de la disonancia aumenta dependiendo: a) de lo importante que sea la decisión; b) del grado de similitud entre las alternativas posibles, ya que si se piensa que la diferencia no es muy grande no se produciría disonancia y c) del atractivo de la alternativa rechazada.

Consecuentemente, la disonancia se puede reducir mediante de algunos de los siguientes procedimientos: a) restar importancia a la decisión tomada, b) considerar que el resultado final al que lleva cualquiera de las dos alternativas es el mismo, o c) cambiar el atractivo de ambas alternativas.

Este último procedimiento es el que se utiliza con más frecuencia, esto se consigne:

Aumentando la importancia de los elementos consonantes con la elección y disminuyendo la importancia de los relativos a la opción rechazada.

c) La ilusión de alternativas

La ilusión de alternativas es un efecto del uso de la comunicación persuasiva qué surge al ofrecer dos alternativas en apariencia diferentes pero que comparten un mismo nivel lógico. Un ejemplo clásico lo representa la madre que le pregunta a su hijo - ¿Quieres ponerte el suéter rojo o el azul?, dando la idea de libertad de elección mientras acota el camino hacia el objetivo principal: que se cubra del frío.

La técnica del terapeuta dividido puede explicarse como una variante de la ilusión de alternativas. Las dos opciones aparentemente divergentes presentadas por el dilema del sistema consultante se transforman, mediante el ardid del profesional, en elementos que comparten un mismo nivel lógico, el de los “objetivos potenciales”.


d) Ambivalencia en la etapa de contemplación del proceso de cambio

Prochaska y Diclemente afirman que el cambio es un proceso con etapas claramente diferenciadas. Desarrollaron un modelo en el cual explican cómo las personas pasan por las diferentes fases de una rueda de cambio (ver la ilustración) En cada una de las fases las personas se enfrentan a diversas interferencias que pueden obstaculizar el paso a la siguiente etapa.


Es común que las personas que acuden a terapia se encuentren en una etapa de contemplación, es decir, en una etapa previa a la determinación de efectuar acciones para el cambio. En esta etapa la interferencia primordial es la “ambivalencia” por ello las motivaciones de los clientes resultan fluctuantes y conflictivas. Miller (2008) se refiere a la ambivalencia de los pacientes como un dilema que se representa con la frase de “quiero pero no quiero” y comenta que es frecuente que los terapeutas interpreten está vacilación como un problema de personalidad y la falta de certeza con un signo de anormalidad en el paciente. Sin embargo,  lejos de ser una perversión, es algo normal debido a que, para tomar acción de cambio, la persona tiene que realizar un balance de los pros y contras que la harán oscilar entre dos alternativas contrapuestas. Esta ambivalencia puede verse reflejada en la interacción con los demás mediante un patrón interpersonal problemático de resistencia o defecto péndulo a saber: entre más intenta convencerlo de una opción particular más se mantendrá en el opuesto.

OBJETIVO DE LA TÉCNICA

 * Superar la ambivalencia en el proceso de cambio
* Abordar puntos divergentes entre los participantes, cuidando la relación terapéutica
* Clarificar objetivos en la terapia
* Reencuadre de la situación

CASOS EN QUÉ SE APLICA


  • Cuando la familia pregunta específicamente qué debe hacer o que decisión tomar.
  • Cando los clientes se encuentra en un dilema y necesitan clarificar sus opciones.
  • Para aumentar la motivación al cambio.
  • Cuando se quiere crear una ilusión de alternativas.
  • Cuando se desea introducir confusión en una postura rígida o dicotómica.

MODO DE EMPLEO

1) Identificar el dilema o "esto o aquello" o la ambivalencia

 2) Explorar a detalle cada uno de los puntos de divergencia sin intentar dar un cierre o una resolución. Puedes apoyarte con la siguiente guía de preguntas para describir el patrón interpersonal problemático de la ambivalencia



3) Mostrar abierta confusión: "una parte de mí piensa que..., mientras que otra parte de mí piensa..." es decir un reencuadre de tipo "y esto y aquello"

4) Prescribir una directiva para aclarar la confusión, por ejemplo, un ritual de días pares e impares, una inversión de roles o de reflexionar sobre los pros y los contras, etc.


 5) Dar seguimiento a las directivas, monitoreando el efecto en el dilema.

CASO EJEMPLO

Caso 1

a) Datos generales y familiograma

Se trata de una mujer de 22 años, pasante de la carrera de psicología y qué trabaja como auxiliar de contador en el despacho de su padre. Es soltera, segunda de tres hermanos de una familia con padres divorciados. Refiere relación cercana con cada uno de los miembros de su familia. Vive con su madre y hermano menor. Alejandra realiza su servicio social en una clínica de atención psicológica de la universidad. En ella además de dar orientación psicológica a población en general atienden trastornos de conducta alimentaria. Cada cierto tiempo las licenciadas en psicología que colaboran en el servicio son evaluadas para descartar problemas alimenticios y emocionales. Alejandra fue derivada consulta por su maestra supervisora debido a que obtuvo puntajes altos en los indicadores de depresión y problemas de alimentación.

b) Quejas

Desde hace un año con ánimo bajo, tristeza, llanto fácil, anhedonia, hiporexia, sentimientos de culpa, recuerdos intrusivos, ideas catastróficas, insominio de conciliación, destinaba bastante tiempo en revisar el muro de Facebook de su ex novio. El factor desencadenante era una ruptura de relación de noviazgo

c) ¿Qué se hizo?

Se llevaron a cabo tres sesiones con una periodicidad de 15 días entre la primera y la segunda y 22 días entre la segunda y la tercera. Las intervenciones claves fueron:

-    Preguntas para identificar el patrón interpersonal problemático de la ambivalencia

-                Estrategia del terapeuta dividido (olvidar a su ex vs reconquistarla)

-      Prescripción del ritual del como si (inversión de roles) “una semana te comportas cómo si lo hubieras olvidado, cómo si hubieras dado vuelta la página a esa relación y otra semana vas a actuar cómo si fueras a reconquistarlo”


La siguiente tabla describe el proceso sesión por sesión:

Sesión
Intervenciones
Efecto

1

Descripción del PIP, el terapeuta dividido, prescripción del ritual

Redefinición del problema, puesta en marcha de la estrategia del terapeuta dividido, enganche en el proceso terapéutico


2

Revisión de la tarea y sus efectos, predicción de la recaída (efecto péndulo), tarea del 23:57

Se aclara el dilema , se inclina la balanza hacía la alternativa de “dar vuelta  a la página”, disminuyen significativamente síntomas afectivos, remite insomnio

3

Revisión de la tarea y sus efectos, cita abierta.

Remisión total de los síntomas

Segui-miento

Encuesta telefónica de seguimiento

Se mantienen cambios. Refiere nueva relación de pareja con dinámica satisfactoria

Seguimiento a un año

d) Resultados obtenidos

-                Remitieron los síntomas afectivos,
-                Se reinstaló sueño y apetito,
-                Remite llanto,
-                Mejora ánimo,
-                Se aclararon sus dudas con respecto a la relación,
-                Retomó el contacto con el presente,

-                Es capaz de ver al futuro con mayor esperanza.



CONCLUSIONES

      Hasta aquí se ha presentado la técnica del terapeuta dividido en el marco del modelo de terapia breve sistémica. Se concluye lo siguiente:

-          La técnica del terapeuta dividido es una técnica sistémica ya que está basada en la inclusión de las diferentes voces del sistema consultante, aún siendo éstas francamente discordantes o contradictorias.

-          La técnica del terapeuta dividido es una técnica basada en el principio de utilización. El terapeuta utiliza lo que el cliente lleva consigo a la terapia, aunque sea solamente su confusión.

-          El uso de la técnica del terapeuta dividido permite acortar el proceso de terapia, al buscar un atajo en la etapa de definición de metas, la cual muchas de las veces se puede convertir en un análisis largo y engorroso.

-          Por ultimo, se considera que la técnica del terapeuta dividido elude la resistencia del cliente y favorece la relación colaborativa ya que el terapeuta accede al marco de referencia del cliente, normaliza su confusión (es tan normal estar confundido que hasta el terapeuta lo puede estar), valida y connota positivamente la ambivalencia y la utiliza en pro del proceso terapéutico.


Referencias bibliográficas

Beyebach, Mark. (2006) 24 ideas para una psicoterapia breve, Herder, Barcelona.
Charles, Ruperto, (2005) Terapia breve sistémica en soluciones para parejas y padres. Editorial Cree-ser.
De Shazer, S. (1994) Claves para la solución en terapia breve. Paidós.
Gaviria, Elena y otros (2009) Introducción a la psicología social. Editorial Sanz y Torres
Lipchik, Eve. (2004) Terapia centrada en la solución: Más allá de la técnica. Amorrurtu
Miller, W. y Rollnick, S (2008). La entrevista motivacional. Preparar el cambio de conductas adictivas. Barcelona: Paidós.
Navarro, José y Beyebach, M. (1995) Avances en terapia familiar sistémica. Paidós.
Tellez, Arnoldo (2014) Hipnosis clínica: un enfoque ericksoniano. Trillas.





domingo, 15 de octubre de 2017

Modelo de Terapia Breve Sistémica para problemas infantiles



Perspectiva sistémica de los problemas infantiles

 Presupuestos básicos

 1) La conducta del niño se da en un contexto de relación. El contexto inmediato en el que está inmerso el niño es la familia, por ello el terapeuta sistémico estudia el comportamiento del niño no de manera aislada sino en su medio ambiente natural. Los padres asisten y participan en la terapia no sólo porque forman parte del sistema sino, sobre todo, porque representan la principal influencia en el Infante y por ende una contribución valiosa en la promoción del cambio

2) Los problemas se mantienen por los intentos de solución que llevan a cabo los adultos a cargo. Los progenitores en su afán de ayudar en el desarrollo de sus hijos establecen pautas de interacción que en no pocas ocasiones se vuelven rígidas y producen dificultades. Por otro lado, la forma en que los padres intentan resolver las dificultades (ya sea minimizándolas, negándolas, interviniendo en un nivel lógico equivocado, haciendo más de lo que no funciona, etc.) producen pautas de interacción recurrente que en lugar de dar solución satisfactoria al problema, lo mantienen y/o intensifican (ver entrada sobre PIPS http://laspalabrastienenmagia.blogspot.mx/2016/10/patrones-interpersonales-problematicos.html )

Lo que ocurre en la familia

A diferencia del terapeuta, que ha entrenado su visión a fin de tener una perspectiva sistémica o recurrente, los miembros de la familia suelen tener una visión lineal. Esta perspectiva opera como unos lentes que limitan ver la sintomatología o conducta problemática exclusivamente en el niño que es el motivo principal del contacto inicial de la familia con el terapeuta. Los padres piensan que el niño es el “problema”, que algo no funciona en él y bajo esta premisa interactúan con el menor. Esta relación luego de un tiempo se vuelve rígida y convierte al niño en el miembro sintomático de la familia, en el chivo expiatorio: el problema internalizado comenzará a permear la identidad del menor. Los padres acuden al terapeuta con la esperanza de que éste arregle lo que no  funciona en el infante. Son capaces de ver el síntoma, pero incapaces de identificar las acciones propias que retroalimentan y a su vez son retroalimentadas por el problema. Por si esto fuera poco se produce un fenómeno que Jay Haley llama “incongruencia jerárquica”, es decir que el síntoma le otorga poder al menor frente a sus padres que se perciben incapaces de ayudar al hijo. 

No es raro que, al ser constantemente señalado (abierta o encubiertamente) por los demás miembros de la familia, el niño acuda al consultorio experimentando culpa, vergüenza o una franca aversión a la terapia. Los padres, en cambio, acuden con un sentimiento importante de incapacidad: “hemos intentado todo”, “ya no podemos más”, etc. son algunas de las frases que se suelen escuchar en la primera consulta. 

Los progenitores en la mayoría de las ocasiones establecen un tipo de relación con el terapeuta que Steve de Shazer ha denominado de tipo cliente demandante, es decir, se presentan con el terapeuta como conocedores de que hay un problema por resolver, que el problema está en el niño pero que no está en sus manos resolverlo y por tanto mostrarán en un inicio poco involucramiento con respecto al cambio.  El menor, en contraste con la postura de los adultos, establece una relación de tipo cliente visitante desde la cual, aunque pueda ser capaz de experimentar los efectos del rol de chivo expiatorio, ignora cuál es el problema a resolver y por tanto acude con cara de “a mí me trajeron”.

Finalmente, ante este panorama, es común que exista una disparidad de objetivos entre padres e hijos o entre los adultos que conforman el subsistema parental que representarán todo un reto para el terapeuta a cargo del caso.

Objetivos del proceso de terapia y estrategias principales


Objetivos

Estrategias


Devolver el poder/capacidad a los padres

Evocar recursos y ensayar comportamientos para aumentar eficacia parental
Restar poder al síntoma mediante tareas paradójicas.
Lograr alianzas entre adultos a cargo




Desculpabilizar a los miembros de la familia

Mostrarse preocupado por otro miembro de la familia.
Centrarse en lados fuertes, cualidades y talentos del niño
Connotar positivamente el síntoma
Normalizar mediante reencuadres
Externalizar el problema para evitar que se culpen unos a otros.



Involucrar a los padres en las soluciones

Establecer alianza con los progenitores
Lograr alianza y acuerdos entre adultos a cargo
Enfocarse en mejorar la relación en lugar de tratar de controlar del síntoma
Externalizar el problema para formar un equipo en contra del problema


Modificar patrones de interacción problemáticos.

Rastreo del problema para identificar círculos viciosos e intentos de solución fallidos para boquearlos y modificarlos mediante reencuadres y tareas.




Incrementar patrones de interacción saludables, satisfactorios


Buscar excepciones de las conductas problemas, identificar lados fuertes y recursos del subsistema parental, éxitos pasados, interacciones positivas, así como construir soluciones hipotéticas a las dificultades presentadas.


Fuente:
Charles, Ruperto, (2005) Terapia breve sistémica en soluciones para parejas y padres. Editorial Cree-ser
De Shazer S. (1993). Claves en psicoterapia breve. Una teoría de la Solución. Barcelona: Gedisa.
De Shazer, S. (1994) Claves para la solución en terapia breve. Paidós
Madanes, C. (1992) Terapia familiar estratégica. Amorrurtu, Buenos Aires. 

domingo, 24 de septiembre de 2017

El sentido del humor: 7 presupuestos básicos para el uso personal y terapéutico




“La vida es demasiado importante para
tomársela en serio” Oscar Wilde

“La sonrisa es una línea curva que lo
 endereza todo” Phyllis Diller.

“La risa es la distancia más corta
entre dos personas” Victor Borge   


Esta entrada se liga con una anterior http://laspalabrastienenmagia.blogspot.mx/2017/08/el-sentido-del-humor-en-la-terapia.html En la previa se presentó un video sobre el uso del sentido del humor en la terapia familiar. En esta entrada se describen 7 presupuestos centrales para el uso personal y terapéutico del humor y la risa.

1)                El sentido del humor es un fenómeno universal

El humor tiene un carácter universal. Es una capacidad única que se valora en todas las culturas. Las investigaciones en desarrollo han demostrado que niños que nacen sordos y ciegos comienzan a reír a la edad habitual sin haberlo aprendido por imitación (Jaureguí, 2007).

De igual manera, aunque el sentido del humor varía entre individuos y grupos, existen características universales que hacen más probable la experiencia de la risa: entre estas encontramos la incongruencia, los absurdos, los futuros inesperados,  las sorpresas agradables o el fenómeno de “entender el chiste”


2)                Existen varias formas de explicar el sentido del humor

A lo largo de la historia el ser humano ha tratado de explicar el fenómeno de la risa y el sentido del humor. La siguiente tabla recoge algunos de los modelos explicativos más difundidos.

Modelo
Consiste en…
Ejemplos

Teoría de la superioridad
Hobbes, 1640; Baudelaire, 1855; Gruner, 1979


Considera a la risa como un instinto agresivo que se dispara cuando observamos los errores, las deformidades, los vicios e infortunios ajenos.

Humor involuntario, humor negro, memes troleros, etc.

Teoría de la incongruencia
Kant, Shopenhauer, Victor Raskin.

Reímos al observar dos o más elementos opuestos o incompatibles combinados de manera inadecuada.

Chistes, juegos de palabras, paradojas, oximorones, etc.

Teoría de la catarsis
Freud, 1905; Koestler, 1964

Consideran al humor como un mecanismo de defensa capaz de liberar tensiones acumuladas y permitir hablar de temas prohibidos.

Albures, situaciones con finales inesperados, chistes de contenido sexual o con temas tabú, cartones políticos, etc.


Teoría del juego
Sully, 1902; Fry, 1963

Relaciona el sentido del humor con el juego, por tanto que representa un elemento esencial en el desarrollo del individuo. El sentido del humor ayuda a afrontar problemas, a asimilar fracasos y ver el lado positivo de las adversidades.


Actividades lúdicas, sorpresas agradables, “cámara escondida”, etc.


Teoría de la dramaturgia
Goffman, 1967

Somos actores en la vida social tratando de transmitir una imagen convincente de nosotros mismos frente a los diversos auditorios en los que nos presentamos. La risa es la percepción de que otro actor social no cumple alguna característica de su papel.


Todos los anteriores


3)                El sentido del humor es un sistema de experiencia complejo

La experiencia que tiene un individuo ante el fenómeno del humor está llena de complejidad. Esto se debe a las distintas respuestas que genera y  que se retroalimentan de manera recíproca en todo el proceso (Sultanoff, 1994). La siguiente imagen ilustra la interacción compleja ante un estímulo gracioso. En ella se representa la reciprocidad en los diferentes elementos que intervienen en el sistema del humor: Ante el humor el individuo ríe, activa su ingenio y se llena de regocijo. 



4)                El sentido del humor incide de manera positiva en la experiencia humana

Estímulos ambientales influyen de manera significativa en, al lo menos, 4 procesos humanos básicos: estados de ánimo, conductas, pensamientos y reacciones físicas. Para Greenberger y Padeski (1995) estos procesos esenciales forman un sistema interactivo de experiencia humana donde cada elemento influye y a su vez es influido por los demás (ver la figura siguiente)


El sentido del humor tiene la capacidad de estimular el cambio en estos cuatro elementos primordiales de la experiencia humana tal como lo representa la siguiente ilustración. El proceso del humor comienza con la presencia de estímulos humorísticos y culmina con las diferentes reacciones correspondientes a los niveles emocional, comportamental, fisiológico y cognitivo.



5)                El sentido del humor es multidimensional

Thorson y Powell (1993) plantean un modelo de sentido del humor que se compone de cuatro dimensiones (ver figura siguiente)



Cada una de ellas representa un aspecto importante del humor como capacidad individual. Las personas poseen un mayor desarrollo en una o más de estas dimensiones de acuerdo a sus experiencias de vida.

6)                El sentido del humor puede medirse

Varios han sido los intentos por evaluar el humor (Martin y Lefcourt, 1983; Martin, 2003; Mc Ghee, 1994; García, 2005). El modelo multidimensional de Thorson y Powell (1993) incluye una propuesta de evaluación de los cuatro factores del sentido del humor: creación del humor, como estrategia de afrontamiento, apreciación y reconocimiento y su uso en situaciones sociales.

Se le pide al sujeto evaluado el grado de acuerdo a las afirmaciones de la prueba valorizadas en cinco categorías. Consta de 24 ítems.



7)                El sentido del humor se compone de diferentes habilidades que se pueden desarrollar con la práctica

Como toda competencia, las diferentes habilidades que componen el sentido del humor están sujetas al desarrollo y consolidación mediante la práctica constante y sistematizada.
A continuación presento una propuesta de intervención, basada en el modelo multidimensional de Thorson y Powell,  para aumentar el sentido del humor y poder utilizarlo positivamente en la vida cotidiana.

Dimensión
Habilidades
Actividades



Apreciar el humor


Capacidad lúdica
Cuidado emocional
Desinhibición
Flexibilidad
Lenguaje positivo
Disfrute del presente


Cometer errores voluntarios
Jugar
Instalar celebraciones
5 minutos de humor
Diario del humor
Diario del asombro
Relajación
Meditación




Crear el humor


Ingenio
Creatividad
Imaginación
Expresión corporal


Cantar el problema
Invertir roles
Realizar bromas benévolas
Realizar chiquilladas
Contar chistes
Narrar cuentos
Representar con títeres




Afrontamiento optimista de los problemas


Prevención y detección de creencias pesimistas o irracionales
Estilo explicativo optimista
Esperanza
Perspectiva
Reencuadre


Desdramatizar
Llevar al absurdo
Ver el lado positivo
Cantar el problema
Externalizar el problema
Identificar patrones
Discutir con uno mismo




El humor para mejorar las relaciones



Comunicación creativa
Gratitud
Dar y recibir
Bondad y generosidad
Inteligencia emocional


Tarea de la sorpresa
Pensar en círculos
“Haz algo diferente”
Pelea estructurada
Carta de agradecimiento
Hoy me gustó de ti
Carta a los reyes magos
Intercambio de regalos simbólicos
Juego de roles


Hasta aquí se han descrito 7 presupuestos básicos relacionados con el tema del humor. Con ellos no solo se intenta introducir someramente en la materia, si no principalmente, invitar al lector a hacer uso (tanto en su vida personal como en la profesional con las personas que asiste) de esta valiosa capacidad humana.

Fuentes:

Bergoña, Carbelo (2006) Emociones positivas: humor positivo. Papeles del psicólogo, vol. 27
Freud, Sigmund (1987). El chiste y su relación con lo inconsciente. Amorrortu.
Idigoras, A. El valor terapéutico del humor. Descleé De Brouwer.
Jáuregui, Eduardo (2007) .El sentido del humor. Manual de instrucciones. Integral.
Quezada, Jenny y Gianino, L. (2015) El sentido del humor: más allá de la risa. CONSENSUS 20 (1)
Seligman, Martin (2002) .La autentica felicidad. Ediciones B.
Sultanoff, Steven (1999). Integración del humor en psicoterapia en Terapia de Juego. Manual Moderno

domingo, 3 de septiembre de 2017

Evento: Semana de la Salud Mental 2017




El 10 de Octubre se conmemora el día mundial de la salud mental. Oxigene Servicios Múltiples para la Familia A.C. lo celebra con una semana de actividades que tiene como eje temático la contribución de la Terapia Breve Sistémica a la salud mental de la familia. El programa contempla una conferencia, 2 paneles de presentación de trabajos y 2 talleres. A continuación se describen cada uno de los eventos:

Aplicaciones de la Terapia Breve Sistémica I

Panel
"Terapia Breve Sistémica en un caso de Enuresis" Lic. Berenice Flores

"Uso de la técnica del terapeuta dividido en la Terapia Breve Sistémica" Emmanuel Garibay

y otros trabajos por confirmar.

Martes 10 de Octubre a las 19 hrs
Lugar: Ciudad de Dios. Reforma # 631 zona Centro Guadalajara, Jal.

Alianza Terapéutica en Terapia Familiar

Emmanuel Garibay

Tal vez el más importante de los factores comunes de la psicoterapia, la alianza terapéutica en la terapia de formato conjunto ostenta particularidades. La charla nos llevará a reflexionar sobre la relación terapéutica, sus presupuestos teóricos y su conceptualización. Se expondrá, además, un modelo multidimensional de la alianza terapéutica en terapia familiar y una propuesta de su evaluación en las sesiones de terapia basada en el trabajo de Valentín Escudero de la Universidad de La Coruña, España.

Miécoles 11 de Octubre a las 19:30 hrs
Lugar: Aula 302 de la Universidad Marista de Guadalajara. Marcelino Champagnat # 2981 Col. Loma Bonita 

Aplicaciones de la Terapia Breve Sistémica II

Panel
"Entendiendo al TDAH a la luz de la Teoría General de Sistemas" Dr. Mauricio Leija

"Resiliencia Familiar en pacientes con Diabetes" Dra. Socorro González 

y otros trabajos por confirmar.

Jueves 12 de Octubre a las 19 hrs
Lugar: Ciudad de Dios. Reforma # 631 zona Centro Guadalajara, Jal.

Trabajando con la familia con el modelo de Terapia de Sesión Única

Mto. Germán Ríos. Taller de 6 horas
Contenidos:

  • Presupuestos básicos de la TSU
  • Etapas del proceso de TSU
  • Procedimientos técnicos en TSU
  • Casos ejemplo
Viernes 13 de Octubre de 17 a 19 hrs y Sábado 14 de Octubre de 9 a 13 hrs
Lugar: Universidad Marista de Guadalajara. Marcelino Champagnat # 2981 Col. Loma Bonita. Aula por confirmar


Fortaleciendo a la familia con el modelo de Plan Desarrollo Familiar

Mta. Lourdes Aceves. Taller de 6 horas
Contenidos:

  • Presupuestos teóricos del programa de Plan de Desarrollo Familiar
  • Etapas del programa de Plan de Desarrollo Familiar
  • Estructura de las sesiones
  • Contenidos temáticos de las sesiones
  • Procedimientos técnicos
  • Ejercicios vivenciales

Viernes 13 de Octubre de 17 a 19 hrs y Sábado 14 de Octubre de 9 a 13 hrs


Lugar: Universidad Marista de Guadalajara. Marcelino Champagnat # 2981 Col. Loma Bonita. Aula por confirmar


Todos los eventos son de entrada libre. Es necesario inscribirse debido a que el cupo es limitado. Inscripciones al tel. 38 26 40 38 o al correo oxigeneservmult@hotmail.com.