miércoles, 17 de junio de 2015

6 Experimentos lúdicos para el trabajo con familias




    En entrada anterior se ha presentado en forma breve el trabajo clínico de Matthew Selekman (entrevista-matthew-selekmanSu espíritu creativo e innovador le ha permitido combinar la perspectiva colaborativa del modelo orientado a soluciones con el enfoque del arte, el juego y el sentido del humor. A continuación 6 actividades lúdicas y experimentos para el trabajo con el niño y su familia nos dan muestra de su proverbial ingenio.

1) La máquina de rayos X de sentimientos imaginaria

Cuándo usarse: En casos de niños que no verbalizan o tienen dificultad para expresar sus sentimientos

Procedimiento:

Dile al niño y a su familia que tienes una máquina  increíble que puede mostrar fotos de cómo se ven los sentimientos por dentro. Da instrucciones al niño de que se recueste en el piso sobre una gran hoja de papel y seleccione a un miembro de la familia para que dibuje el contorno de su silueta. Luego pide al niño dibujar sus sentimientos y contar una historia sobre cada uno de ellos. Puede utilizar caritas expresivas o colores para cada uno de ellos. Por último, invita a los miembros de la familia a dar sus impresiones.  

2) El retrato familiar

Cuándo usarse: En casos de niños pequeños o poco expresivos. Cuando queremos desafiar los patrones y las creencias de la familia.

Procedimiento:

Pide al niño que dibuje a su familia tal y como la ve en el presente. Luego pide al niño que dibuje como le gustaría ver a su familia. Conversa con los demás miembros de la familia sobre las diferencias apreciadas.


3) La máquina del tiempo imaginaria

Cuándo usarse: En casos en que la terapia está atorada en el problema. Permite a la familia recordar éxitos pasados, estrategias útiles de solución y cosas divertidas que solían hacer para llevarse mejor.

Procedimiento:

Comparte con el niño y su familia la idea de que en la esquina de tu oficina hay una máquina que puede llevarlos a viajar por el tiempo. El menor podrá viajar para conocer a un personaje histórico famoso o la familia podrá verse interesada en viajar hacia el momento en que no estaba presente el problema. Dile a la familia que si viajan juntos estén alerta a todas las sensaciones de la experiencia: qué ven, qué escuchan, sienten, prueban, etc.

4) Inventos invisibles de la familia

Cuándo usarse: La familia se encuentra plagada de patrones negativos de interacción y creencias fijas acerca del problema. Proporciona una postura lúdica en la búsqueda de soluciones.

Procedimiento:

Pregunta al niño que, en caso de inventar una máquina que beneficiara a otras familias como la suya, ¿Cómo luciría?, ¿Qué haría?, ¿Cómo le beneficiaría a él?, ¿A sus padres? Hazle conocer a los miembros de la familia que otros clientes han intentado crear también sus propios inventos.    

5) El niño como nuevo director del drama familiar

Cuándo usarse: Con familias crónicamente oprimidas por sus dificultades, en donde el niño aparece como el escape familiar. También puede utilizarse en familias en donde se ha perdido la capacidad de juego y diversión.

Procedimiento:

Haz que el niño adopte el rol de director o productor de un nuevo programa televisivo protagonizado por su familia. Detrás la cámara él dirigirá a los miembros de la familia pidiéndoles que recreen escenas, nuevos roles, diálogos a recitar y dirigiendo actuaciones. El proceso completo debe grabarse para que la familia pueda revisarlo y elaborar comentarios acerca de la dirección y producción del niño.   

6) Equipo de género animal

Cuándo usarse: En caso de niños muy pequeños (en edad preescolar) para utilizar el recurso de la imaginación en la búsqueda de soluciones.

Procedimiento:

Pide al niño que invite a participar en la sesión de terapia a sus personajes animales favoritos. Haz que te presente a cada uno de ellos y te cuente lo que más le gusta de ellos. En forma concreta, habla acerca del problema presentado e interroga con el niño a cada uno de los animales sobre qué harían para tratar de resolver su problema.



Fuente: Selekman, Matthew. Colaborative Brief Therapy with children. The Guilford Press, New York, 2010.   

jueves, 21 de mayo de 2015

Entrenamiento en TBSo en Guadalajara





Como es costumbre cada año Oxigene A.C. lanza convocatoria para diplomado en TBSo. El entrenamiento, que está dirigido a alumnos de la carrera de psicología, psicólogos, médicos, terapeutas, trabajadores Sociales y profesionales afines, cuenta con un método de  enseñanza práctico dirigido a que los participantes adquieran habilidades de intervención con familias, parejas y personas de forma individual. Las actividades programadas en las sesiones son la exposición oral, la demostración de técnicas, ejercicios vivenciales y de simulación de roles (en parejas y en grupo), análisis de casos mediante presentación de intervenciones videograbadas y supervisión de casos de los participantes.

ASPECTOS PRÁCTICOS

80 HORAS presenciales distribuidas de la siguiente manera:
40 Horas Teórico – Técnico en 10 sesiones  (viernes y sábado de 9 a 13 hrs)
40 Horas de supervisión de casos (2 sesiones de 2 horas durante 10 meses a confirmar días y horarios)

FECHAS:

Para el bloque teórico- técnico:
3, 4, 10, 11, 17, 24, 25, 31 de Julio de 2015
1, 8 de agosto del 2015


DOCENTES

MTF Bertha Vázquez Haro.

MTF Ma. De la Paz Sánchez Rosales

MTF Gabriela Parra Sánchez

MTF Claudia Silva Medina

MTF Gabriela Vargas Chávez

Lic. Berenice Flores Montejano

MTBS Emmanuel Garibay Camacho


SUPERVISORES DE CASO

MTF Ma. De la Paz Sánchez Rosales
MTBS Emmanuel Garibay Camacho  


Inicio: 3 Julio 2015

INFORMES E INSCRIPCIÓN:

Calle Puebla 309. Colonia Jesús. Guadalajara, Jal. México
Tel. 38 26 40 38

miércoles, 20 de mayo de 2015

Humor en el día del psicólogo


Chamán, curandero de la tribu, sanador de almas, adivino, experto en comportamiento, asesor, consejero, amansa locos, lava cocos, especialista en mente humana, interpretador de sueños, diagnósticador,  etc. Cualquiera que sea la forma que tome ante los ojos de los demás, el psicólogo desde su trinchera profesional,   asume el reto de influir eficazmente en la transformación de realidades desfavorables para el bienestar humano. Felicidades a tod@s  ell@s hoy en su día.

viernes, 8 de mayo de 2015

Entrevista a Froma Walsh


Froma Walsh es una autoridad líder en el tema de la capacidad de recuperación de las familias. En la entrevista, la doctora Walsh nos explica el concepto de pérdida traumática y el trabajo con familias para su recuperación. Ofrece su visión de la resiliencia y la propuesta de trabajo: buscar las fortalezas de la familia en el contexto de estrés y cómo sus miembros pueden salir fortalecidos de las desgracias o crisis.

Froma Walsh es autora de:

Resiliencia familiar. Estrategias para su fortalecimiento. http://www.amorrortueditores.com/libro.php?p_id_libro=413






viernes, 17 de abril de 2015

Grupo MRI en Guadalajara




El Centro de Terapia Familiar y de Pareja CEFAP http://www.cefap.com/index.php/nosotros/que-es-cefap ofrece un diplomado internacional en Terapia breve y familiar. En esta ocasión la plantilla docente estará integrada por los representantes del grupo MRI http://www.mrifamilytherapy.com/QuienesSomos.es.html

Dejo algunos enlaces para conocer a los ponentes:

Reed Letsinger:

Terry Soo Hoo

Laurie Phuong

Wendel Ray

Angela Wu

Katharina Anger

jueves, 16 de abril de 2015

Entrevista a Matthew Selekman





Matthew Selekman es, actualmente,  uno de los representantes más prolíficos de la terapia breve centrada en soluciones. En esta entrevista realizada por JUCONI https://www.juconi.org.mx/, Selekman conceptualiza el modelo de terapia colaborativa desde sus tres principales fuentes de inspiración: La terapia centrada en soluciones (TCS), La terapia Narrativa y la terapia centrada en el problema del modelo estratégico del MRI. Explica la forma en que integra la terapia de arte en la intervención con niños y sus familias y, lo que puede ser una de sus aportaciones más importantes, el trabajo con adolescentes multitratados en el cual enfatiza el uso de una postura de auténtica curiosidad vs una postura confrontativa y el humor como elemento principal para conectarse con los clientes.







Dejo el enlace http://www.partners4change.net/ para mayor información acerca del trabajo de Matthew. 

martes, 31 de marzo de 2015

Técnicas de Terapia Breve Sistémica: El encuadre.



   Es común en la primera entrevista que los miembros de la familia se encuentren expectantes, con ciertos temores e incertidumbre por lo que ocurrirá en sesión. ¿Qué puede hacer el terapeuta para ayudar a los miembros de la familia a sentirse más cómodos y seguros en este primer momento? La propuesta es una recepción cálida y una adecuada orientación. 

   Esta orientación, que recibe el nombre de encuadre, representa el momento en que se recibe a los consultantes en la primera entrevista, se brinda información sobre qué va a suceder en la entrevista, se establecen las reglas que van a organizar la sesión y terapia y se negocian posibles dificultades y objeciones que puedan plantear los participantes.

OBJETIVOS.

  • Ayudar al paciente o miembros de la familia a sentirse más cómodo (s) y seguro (s) cuando llega a consulta 
  • Ayudar a prevenir que el paciente o los miembros de la familia no divaguen, al proporcionar una estructura y plan de trabajo para la sesión.
  • Promover en los clientes una imagen sistematizada y ordenada del tratamiento.
  • Ganar credibilidad y confianza con los miembros de la familia, al transmitir con claridad que el terapeuta no “está inventando o improvisando” si no que “sabe lo que hace”.

MODO DE EMPLEO.

El encuadre contempla 4 pasos:

1 Saludo cordial (contacto visual con cada uno de los participantes)

2 Proporcionar información de la forma de trabajo:

   Explica en qué consiste (la co-terapia, la videograbación y  la confidencialidad), justifica su uso, habla de las ventajas y desventajas de utilizarla, etc.

        Explica la estructura de la sesión (etapas: entrevista- pausa- mensaje final, tiempos, etc.)

3 Presentar el orden del día:

   El terapeuta explica los objetivos que se persiguen en la sesión. En una primera sesión suelen ser los siguientes:

a) Tomar algunos datos acerca del entorno en donde se desenvuelven y sus
intereses.
b) Definir una meta (de acuerdo a lo que quieran solucionar) en la cual pueda
colaborar con ustedes.
c) Darles un comentario que pueda ser interesante y una sugerencia útil para
ustedes.

4 Obtener consentimiento de los consultantes.

   Preguntar si están de acuerdo con lo expuesto y en caso de objeciones, no seguir adelante hasta no resolver todos los posibles inconvenientes.

v     Otras consideraciones:

    Es importante manejar la información de acuerdo a edad evolutiva y nivel académico. Explicar a los niños la función de un psicólogo o terapeuta y como ayuda a los niños y sus familias.
   El encuadre se proporciona también en todas las sesiones subsecuentes al presentar el orden del día de cada una de ellas.

Fuente:
Bayebach, Mark. 24 ideas para una psicoterapia breve. Herder, 2009. 
Charles, Ruperto. Terapia breve sistémica. Soluciones para parejas y padres. Ed. Cree-Ser, 2007.
De Shazer, Steve. Pautas para la terapia familiar breve. Paidós. Barcelona, 1996.
Escudero, Valentín. Guía practica para la intervención familiar. Junta de Castilla y León.