jueves, 20 de agosto de 2015

4 Pasos para realizar exitosamente una primera entrevista con familias (según Jay Haley)




Por Germán Ríos Morfín*

Para Jay Haley una terapia exitosa es aquella que resuelve los problemas de un cliente. El terapeuta asume el reto de formular el problema, definir objetivos y generar una estrategia para lograrlos. A continuación se presenta una guía de 4 pasos para la conducción de una entrevista exitosa con las familias.

1 Tiende la alfombra

En la entrevista  terapéutica Haley nos propone iniciar con una etapa social, donde podamos tener una conversación amena,  en la que la familia se sienta en confianza y se establezca una relación terapéutica suficientemente cercana para  que los integrantes platiquen con soltura de su situación.

2 Ayuda a la familia a plantear la problemática

En un segundo punto se   habla del problema. Desde un inicio  es importante observar cómo se describe, quien habla y que dice de lo que pasa. Puede ser que la primera persona que plantea la situación   problemática es la que “carga” con las interacciones disfuncionales de la familia.

Luego se busca conocer cuál es el punto de vista de los demás integrantes. Hasta este momento no se pretende hacer alguna intervención, aunque el solo hecho de escucharlos puede estar influyendo al sistema familiar de manera positiva. Será importante cuidar la participación de todos y su tiempo para expresar lo necesario.

3 Consigue traer a la entrevista la interacción problemática

El paso siguiente es que los participantes hablen del problema entre ellos, que interactúen. También aquí se puede pedir que se actúe la conducta problema y ver cómo reacciona la familia. Por ejemplo si la mamá es depresiva se le pide que se comporte de esa manera y los demás integrantes lo hagan como usualmente lo hacen.

Conforme avanza la sesión se define una problemática a atender, que pueda ser suficientemente clara como para ser la medida de los cambios que se logren durante el trabajo. En la primer etapa de definición hay que buscar que se describa detalladamente, evitando hacer preguntas cerradas o interpretaciones, sino ubicar pautas generales con preguntas del tipo “¿Esto es una forma como conviven en pareja?" o "parece que le cuesta entender la adolescencia cuando habla de sus hijos, ¿Qué opina de eso?”

4 Ayuda a la familia a establecer metas manejables

Cuando se establece el problema definido con la opinión de todos es el tiempo para establecer las metas que se quieren lograr, por ejemplo: Juanita no sale de su casa  y vive con ansiedad. Se observa que esto está más presente  desde que los papás han discutido con mayor regularidad los últimos 6 meses. A las hermanas no les gusta escuchar estos pleitos y se encierran también, lo que aumenta la ansiedad de Juanita porque no tiene con quien convivir. Las metas que se quieren lograr serían: disminuir la ansiedad y tener mayor convivencia con amigas y las hermanas  de Juanita.

 Aunque está el conflicto de los papás en un primer momento el enfoque está en calmar la ansiedad y favorecer la convivencia de Juanita con sus amigas y sus hermanas. Si se habla de los pleitos con los papás será para reflexionar en cómo estos afectan la conducta de Juanita, para buscar otros espacios de discusión y también para atender las necesidades de ella. Más adelante cuando se logre el primer objetivo, se puede replantear el problema y hablar de la situación de pareja.

En resumen la entrevista con familias puede concebirse como un proceso de etapas diferenciadas, un camino de cuatro grandes pasos: a) Etapa social, b) etapa del planteo del problema, c) etapa de interacción y d) etapa de fijación de la meta. Una vez transitadas estas etapas el terapeuta y la familia estarán en condiciones para agendar la siguiente sesión.

Fuente:
Haley, Jay. Terapia para resolver problemas. Nuevas estrategias para una terapia familiar eficaz. Amorrortu. Buenos Aires, 1999.


*Germán Ríos Morfín, es psicólogo y terapeuta familiar, actualmente se desempeña como orientador educativo en el Instituto de Ciencias, docente en la Universidad Marista de Guadalajara y terapeuta clínico.

viernes, 3 de julio de 2015

Técnicas de terapia breve sistémica: El preludio.


Utilizamos el concepto de “preludio” en el sentido que propone De Shazer (1996):

“En esta fase de la sesión…el conductor evita en lo posible todo examen de los motivos que llevaron a la familia a solicitar la terapia, centrándose en cambio en su contexto social”

Otros autores como Haley y Bayebach llaman a este momento inicial de la entrevista “fase social” debido a que se espera un contacto social entre el terapeuta y cada uno de los miembros de la familia. Para Haley (1980) en esta etapa el terapeuta “no permitirá que nadie empiece a comentar el problema hasta que no haya obtenido de cada entrevistado una respuesta “social”. El modelo para esta etapa son las reglas de cortesía que seguiríamos, como anfitriones, en nuestro hogar…”

La estrategia contempla preguntas sobre “lugar de residencia, su vecindario, sus costumbres en materia religiosa, el trabajo que desempeña cada integrante y las escuelas a donde asisten los niños, si los hay” (De Shazer, 1996)

OBJETIVOS

Coincidimos con De Shazer en que el propósito es “crear una relación asistencial, no amenazadora, con la familia en su totalidad, y averiguar de qué manera ve ésta el mundo”  

Otro propósito de esta estrategia es el de conocer a la persona al margen del problema iniciando para ello conversaciones que permitan separar a la persona del problema al promover mensajes del tipo de “el problema es el problema” o “tú eres mucho más que el problema”

Un objetivo más es el de obtener un visión global relacional de los consultantes que nos permita posteriormente entender los síntomas o problemas en relación a pautas familiares o sociales.

Finalmente, consideramos propósito de esta etapa el detectar recursos personales, relacionales y de la red social para poder utilizarlos en la búsqueda de alternativas y solución de problemas.

MODO DE EMPLEO

Comprende 2 tareas a desarrollar:

1 Recabar datos personales, familiares y de la red social.

Se recomienda recabar la información comenzando con lo trivial y cotidiano para que la conversación no se perciba amenazante y, en cambio, resulte fácil de contestar para todos los participantes.
La elaboración del familiograma resulta una forma eficaz de administrar y ordenar la información y permite obtener una fotografía instantánea de la familia y su contexto además de mantener un clima emocional distendido tal que haga posible la introducción del sentido del humor en la entrevista.
Se sugieren preguntas neutras, con poca carga emocional y preguntas circulares con el fin de construir temas relacionales, por ejemplo: ¿A quién más le gusta la música?, ¿Quién es el más ordenado?, etc.

2 Explorar lados fuertes y recursos personales y del sistema familiar.

Como se ha descrito arriba, conviene en esta etapa preguntar sobre valores, cualidades, destrezas y conocimiento de los consultantes con dos propósitos principales: obtener una primera imagen de la visión de mundo de los consultantes y realizar una especie de inventario de recursos y fortalezas que puedan estar disponibles para que los miembros de la familia los utilicen para resolver sus dificultades y mejorar sus vidas.
A continuación brindamos, a manera de ejemplo, 2 tipos de preguntas que se suelen usar en esta etapa:

a)    Preguntas directas: El interlocutor conversa sobre sus propias cualidades, lados fuertes y valores. Ejemplos son, ¿Qué es lo que más te gusta de tu forma de ser? O ¿Qué buenos valores obtuviste de tu familia de origen?.

b)    Preguntas cruzadas: El interlocutor conversa sobre las cualidades y los valores de los demás o imagina cómo los demás lo perciben. Son ejemplos ¿Cuáles son las cosas buenas que aprecia de Juanito?, ¿Qué es lo que más te gusta de tu mamá?, ¿Qué es lo que más le gusta de la forma en que su esposa educa a sus hijos?, ¿De qué cosas están orgullosos tus padres?, si pudiera preguntarle a tus amigos, ¿Que me dirían de las cosas que aprecian de tu persona?


Hasta aquí hemos presentado la técnica que aprovecha el preludio o fase social de la terapia para iniciar la relación terapéutica y enriquecer el conocimiento de cada uno de los miembros del sistema y el sistema total. Se ha descrito los objetivos y el procedimiento para lograrlos. ¡Puedes comenzar a practicarlo!

Fuente:
Beyebach, Mark., 24 ideas para una psicoterapia breve, Herder, Barcelona, 2006.
De Shazer, Steve. Pautas de terapia familiar breve. Paidós. Barcelona, 1996.

Haley, Jay. Terapia para resolver problemas. Amorrortu. Buenos Aires, 1980.

miércoles, 17 de junio de 2015

6 Experimentos lúdicos para el trabajo con familias




    En entrada anterior se ha presentado en forma breve el trabajo clínico de Matthew Selekman (entrevista-matthew-selekmanSu espíritu creativo e innovador le ha permitido combinar la perspectiva colaborativa del modelo orientado a soluciones con el enfoque del arte, el juego y el sentido del humor. A continuación 6 actividades lúdicas y experimentos para el trabajo con el niño y su familia nos dan muestra de su proverbial ingenio.

1) La máquina de rayos X de sentimientos imaginaria

Cuándo usarse: En casos de niños que no verbalizan o tienen dificultad para expresar sus sentimientos

Procedimiento:

Dile al niño y a su familia que tienes una máquina  increíble que puede mostrar fotos de cómo se ven los sentimientos por dentro. Da instrucciones al niño de que se recueste en el piso sobre una gran hoja de papel y seleccione a un miembro de la familia para que dibuje el contorno de su silueta. Luego pide al niño dibujar sus sentimientos y contar una historia sobre cada uno de ellos. Puede utilizar caritas expresivas o colores para cada uno de ellos. Por último, invita a los miembros de la familia a dar sus impresiones.  

2) El retrato familiar

Cuándo usarse: En casos de niños pequeños o poco expresivos. Cuando queremos desafiar los patrones y las creencias de la familia.

Procedimiento:

Pide al niño que dibuje a su familia tal y como la ve en el presente. Luego pide al niño que dibuje como le gustaría ver a su familia. Conversa con los demás miembros de la familia sobre las diferencias apreciadas.


3) La máquina del tiempo imaginaria

Cuándo usarse: En casos en que la terapia está atorada en el problema. Permite a la familia recordar éxitos pasados, estrategias útiles de solución y cosas divertidas que solían hacer para llevarse mejor.

Procedimiento:

Comparte con el niño y su familia la idea de que en la esquina de tu oficina hay una máquina que puede llevarlos a viajar por el tiempo. El menor podrá viajar para conocer a un personaje histórico famoso o la familia podrá verse interesada en viajar hacia el momento en que no estaba presente el problema. Dile a la familia que si viajan juntos estén alerta a todas las sensaciones de la experiencia: qué ven, qué escuchan, sienten, prueban, etc.

4) Inventos invisibles de la familia

Cuándo usarse: La familia se encuentra plagada de patrones negativos de interacción y creencias fijas acerca del problema. Proporciona una postura lúdica en la búsqueda de soluciones.

Procedimiento:

Pregunta al niño que, en caso de inventar una máquina que beneficiara a otras familias como la suya, ¿Cómo luciría?, ¿Qué haría?, ¿Cómo le beneficiaría a él?, ¿A sus padres? Hazle conocer a los miembros de la familia que otros clientes han intentado crear también sus propios inventos.    

5) El niño como nuevo director del drama familiar

Cuándo usarse: Con familias crónicamente oprimidas por sus dificultades, en donde el niño aparece como el escape familiar. También puede utilizarse en familias en donde se ha perdido la capacidad de juego y diversión.

Procedimiento:

Haz que el niño adopte el rol de director o productor de un nuevo programa televisivo protagonizado por su familia. Detrás la cámara él dirigirá a los miembros de la familia pidiéndoles que recreen escenas, nuevos roles, diálogos a recitar y dirigiendo actuaciones. El proceso completo debe grabarse para que la familia pueda revisarlo y elaborar comentarios acerca de la dirección y producción del niño.   

6) Equipo de género animal

Cuándo usarse: En caso de niños muy pequeños (en edad preescolar) para utilizar el recurso de la imaginación en la búsqueda de soluciones.

Procedimiento:

Pide al niño que invite a participar en la sesión de terapia a sus personajes animales favoritos. Haz que te presente a cada uno de ellos y te cuente lo que más le gusta de ellos. En forma concreta, habla acerca del problema presentado e interroga con el niño a cada uno de los animales sobre qué harían para tratar de resolver su problema.



Fuente: Selekman, Matthew. Colaborative Brief Therapy with children. The Guilford Press, New York, 2010.   

jueves, 21 de mayo de 2015

Entrenamiento en TBSo en Guadalajara





Como es costumbre cada año Oxigene A.C. lanza convocatoria para diplomado en TBSo. El entrenamiento, que está dirigido a alumnos de la carrera de psicología, psicólogos, médicos, terapeutas, trabajadores Sociales y profesionales afines, cuenta con un método de  enseñanza práctico dirigido a que los participantes adquieran habilidades de intervención con familias, parejas y personas de forma individual. Las actividades programadas en las sesiones son la exposición oral, la demostración de técnicas, ejercicios vivenciales y de simulación de roles (en parejas y en grupo), análisis de casos mediante presentación de intervenciones videograbadas y supervisión de casos de los participantes.

ASPECTOS PRÁCTICOS

80 HORAS presenciales distribuidas de la siguiente manera:
40 Horas Teórico – Técnico en 10 sesiones  (viernes y sábado de 9 a 13 hrs)
40 Horas de supervisión de casos (2 sesiones de 2 horas durante 10 meses a confirmar días y horarios)

FECHAS:

Para el bloque teórico- técnico:
3, 4, 10, 11, 17, 24, 25, 31 de Julio de 2015
1, 8 de agosto del 2015


DOCENTES

MTF Bertha Vázquez Haro.

MTF Ma. De la Paz Sánchez Rosales

MTF Gabriela Parra Sánchez

MTF Claudia Silva Medina

MTF Gabriela Vargas Chávez

Lic. Berenice Flores Montejano

MTBS Emmanuel Garibay Camacho


SUPERVISORES DE CASO

MTF Ma. De la Paz Sánchez Rosales
MTBS Emmanuel Garibay Camacho  


Inicio: 3 Julio 2015

INFORMES E INSCRIPCIÓN:

Calle Puebla 309. Colonia Jesús. Guadalajara, Jal. México
Tel. 38 26 40 38

miércoles, 20 de mayo de 2015

Humor en el día del psicólogo


Chamán, curandero de la tribu, sanador de almas, adivino, experto en comportamiento, asesor, consejero, amansa locos, lava cocos, especialista en mente humana, interpretador de sueños, diagnósticador,  etc. Cualquiera que sea la forma que tome ante los ojos de los demás, el psicólogo desde su trinchera profesional,   asume el reto de influir eficazmente en la transformación de realidades desfavorables para el bienestar humano. Felicidades a tod@s  ell@s hoy en su día.

viernes, 8 de mayo de 2015

Entrevista a Froma Walsh


Froma Walsh es una autoridad líder en el tema de la capacidad de recuperación de las familias. En la entrevista, la doctora Walsh nos explica el concepto de pérdida traumática y el trabajo con familias para su recuperación. Ofrece su visión de la resiliencia y la propuesta de trabajo: buscar las fortalezas de la familia en el contexto de estrés y cómo sus miembros pueden salir fortalecidos de las desgracias o crisis.

Froma Walsh es autora de:

Resiliencia familiar. Estrategias para su fortalecimiento. http://www.amorrortueditores.com/libro.php?p_id_libro=413






viernes, 17 de abril de 2015

Grupo MRI en Guadalajara




El Centro de Terapia Familiar y de Pareja CEFAP http://www.cefap.com/index.php/nosotros/que-es-cefap ofrece un diplomado internacional en Terapia breve y familiar. En esta ocasión la plantilla docente estará integrada por los representantes del grupo MRI http://www.mrifamilytherapy.com/QuienesSomos.es.html

Dejo algunos enlaces para conocer a los ponentes:

Reed Letsinger:

Terry Soo Hoo

Laurie Phuong

Wendel Ray

Angela Wu

Katharina Anger