miércoles, 29 de marzo de 2017

Eventos de la semana de Oxigene 2017



Oxigene cumple 10 años y lo celebra con una serie de eventos académicos. A continuación  se presenta el programa de la semana*:


El sentido del humor su uso hoy en día

¿Qué es el sentido del humor?,  ¿cómo explicamos este fenómeno de atacarnos de la risa al entender un chiste o recordar un evento bochornoso?,  ¿El sentido del humor forma parte de nuestro repertorio de fortalezas y recursos personales y relacionales? En esta charla se llevará a la audiencia a  reflexionar acerca de los beneficios de este sentido humano y se revelarán algunas claves de cómo utilizarlo en la vida cotidiana y en pro de nuestro crecimiento personal.

Emmanuel Garibay es psicólogo y maestro en Terapia Breve Sistémica. Coordinador de programas en Oxigene Servicios Múltiples para la Familia A. C. 

La cita es el Lunes 8 de Mayo a las 5:00 pm en el Aula 303 de la Universidad Marista de Guadalajara Dir: Marcelino Champagnat 2981, Loma Bonita


Panel: juego, risa y familia

El juego y la risa forman parte de la condición humana. Son fenómenos universales íntimamente relacionados con el desarrollo y crecimiento humano. Pero, ¿Acaso el juego y la risa son recursos valiosos para la lograr el bienestar personal y una convivencia sana en las familias? Los panelistas nos llevarán a descubrir los beneficios saludables y relacionales de estas herramientas valiosas y  nos compartirán sus experiencias de liderar dos programas de trabajo con familias y grupos: el yoga de la risa y las intervenciones lúdicas familiares en contextos no clínicos.

Lourdes Aceves es Maestra en Terapia Familiar.  Coordinadora del Plan de Desarrollo Familiar y terapeuta en Oxigene Servicios Múltiples para la Familia A. C

Elizabeth Santana es psicóloga y homeópata. Se ha especializado en Terapia Breve Orientada a soluciones y en consultoría empresarial

La cita es el Martes 9 de Mayo a las 19 hrs en Ciudad de Dios. Dir: Reforma #631, Zona Centro 


Terapia familiar en clave emocional

Laso hace una crítica de los aportes más representativos en la historia de la terapia familiar a la teorización y trabajo con emociones, empezando por Harry Stack-Sullivan para pasar por Bowen, Elkaïm, Maturana, el socioconstruccionismo y Virginia Satir. Recupera el “teorema de emoción recíproca” de Stack-Sullivan, aborda la noción de “resonancia” y la de “empatía” proponiendo una definición más precisa y útil de cara al trabajo terapéutico. 
Esteban Laso es Doctor en psicología social. Maestro en Terapia Familiar. Terapeuta y docente en Instituto TZapopan
La cita es el Jueves 11 de Mayo a las 19 hrs en el Centro Mexicano de Programación Neurolingúistica. Av. Hidalgo 1681, Ladrón de Guevara.

Panel: Intervenciones familiares y comunidad

3 panelistas, 3 modelos para el trabajo con familias en comunidades marginadas, un solo objetivo: compartir experiencias y reflexiones sobre buenas prácticas comunitarias.

  1. MATI: Se trata de un proyecto que busca aumentar el empoderamiento económico y social de mujeres que viven en zonas vulnerables de la Zona Metropolitana de Guadalajara por medio del desarrollo de proyectos productivos.

  1. Reconstrucción del tejido social: Se trata la propuesta en la que vienen trabajando los jesuitas que conforman el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS), como una apuesta para construir la Paz en México mediante el “buen convivir”

  1. Plan de desarrollo familiar: Es un programa de fortalecimiento familiar mediante intervenciones lúdicas en contexto no clínicos
La cita es el Viernes 11 de Mayo a las 19 hrs en Ciudad de Dios. Dir: Reforma #631, Zona Centro 


El sentido del humor en la terapia familiar

Basta con recordar las intervenciones clínicas de Milton Erickson, Salvador Minuchin y Clark Whitaker para corroborar que el humor es un elemento característico en la terapia familiar. Sin embargo, ¿es el sentido del humor un recurso técnico en la terapia sistémica?, ¿forma parte del estilo del terapeuta o es una dimensión familiar a tomar en cuenta y desarrollar en los procesos de cambio? o ¿tan sólo es un indicador de un buen pronóstico en la terapia? Mauricio Leija nos llevará a descubrir las claves para entender el sentido del humor como recurso valioso para el profesional de la Salud Mental en el trabajo con familias y como una fuente de bienestar y cambio para las personas y sus familias.

Mauricio Leija es paidopsiquiatra sistémico. Encargado de la clínica de niños y adolescentes en el CAISAME estancia breve y en CALEIDOSCOPIO. Es docente del Instituto Bateson y autor del libro “Edipo antes del Psicoanálisis” y coautor de “Pensamiento Sistémico. Nuevas perspectivas y contextos de intervención”

La cita es el Sábado 13 de Mayo a las 18 hrs en el Auditorio Fe y Saber de la Universidad Marista de Guadalajara. Dir: Marcelino Champagnat 2981, Loma Bonita



*Todos los eventos son gratuitos

lunes, 20 de marzo de 2017

Relación terapeuta-cliente: video sobre visita involuntaria en Terapia Breve Centrada en Soluciones



Jorge Ayala nos habla acerca de la importancia de distinguir la visita involuntaria de la voluntaria como una condición indispensable para el comienzo de una relación terapéutica. El tema se relaciona con la entrada anterior relacion-terapeuta-cliente-un-modelo para su evaluación y desarrollo y escudriña en la cuestión de la relación de tipo visitante del modelo propuesto por Steve de Shazer.

A este respecto, de Shazer menciona lo siguiente:

“Puesto que no hay un problema con que trabajar, la terapia no puede comenzar (esta situación está fuera de las condiciones de esfera de acción de la teoría) y por tanto el terapeuta comete un error si intenta intervenir, por obvio que el problema pueda parecerle a un observador. Con visitantes de este tipo es probable que todo intervención sea rechazada y de este modo a raíz del error que comete el terapeuta al no reconocer a estas personas como “visitantes” se establece la clásica “relación de resistencia” entre el y la otra persona que se encuentra en el consultorio

Concluye diciendo que “…por suerte, el modo en que entrevistamos puede ser útil en esta situación y tenemos algunas pautas para indicar que hacer: 1) ser lo más simpático posible; 2) el terapeuta que está en el consultorio siempre está de parte de la persona entrevistada y 3) buscar lo que funciona en vez de lo que no funciona



Jorge Ayala es co-fundador y dirige académicamente el Centro Latino de Terapia Breve Centrada en Soluciones en Lima. Sus publicaciones en el blog “El Terapeuta Estúpido” y  en el reciente “Jorge Ayala psicoterapeuta” lo convierten en el principal divulgador del modelo de terapia breve orientada a soluciones en América latina.



Aquí para saber más: http://www.ayalajorge.com/



Fuente:

de Shazer, Steve (1992) Claves en psicoterapia breve: Una teoría de la solución. Gedisa editorial



domingo, 26 de febrero de 2017

Relación terapeuta-cliente: un modelo para su evaluación y desarrollo



La relación terapeuta-cliente es el acoplamiento de estructuras entre dos seres humanos singulares que tienen roles complementarios: el profesional de la terapia y el cliente que se siente incapaz de resolver un problema. Sí esta relación tiene cualidad y fortaleza de colaboración la denominaremos alianza terapéutica. Esta Alianza, según nos indica lipchik (2005), podemos concebirla como “un viaje de ambos hacia la solución del cliente, encargado de decidir el destino final”. El terapeuta actúa como una guía que, mediante preguntas y respuestas cuidadas, ayuda al cliente a ver con claridad su dirección o cambiarla por otra con mayores probabilidades de llevarla a su destino. Todo esto basado en la confianza, el respeto, el interés y el compromiso activo por las metas y medios para alcanzarlas (ingredientes básicos para lograr una alianza).

Pero, ¿Qué tan importante es esta alianza en el ejercicio de la psicoterapia? Las investigaciones en factores comunes de la psicoterapia estiman que los principales determinantes del resultado de la terapia son en 40% factores extra terapéuticos recursos del cliente, en 30% relación terapeuta cliente, en 15% factores específicos propios del modelo y en 15% efecto placebo. Lo anterior confirma que la persona del psicoterapeuta está inextricablemente entrelazada con el resultado de la terapia y, por tanto, es de vital importancia utilizarle en beneficio de fortalecer su relación con el cliente.

Modelo de relación terapeuta-cliente de De Shazer

Steve de shazer afirma que, en terapia, la “resistencia” no es un concepto útil. Otorgar a la persona una etiqueta lleva al terapeuta a correr el riesgo de actuar en forma de una profecía que termina por cumplirse. En contraste con la idea de valorar la resistencia en términos de una característica personal, De Shazer sugiere evaluar la colaboración en términos de la interacción entre el terapeuta y el cliente apoyado de una metáfora qué procede del ámbito mercantil: describe tres tipos de relación terapeuta cliente (visitante, demandante y comprador) y desarrolla, con base a las características de esta interacción, estrategias para ajustarse al lenguaje de cada cliente. Cabe señalar que los diferentes tipos de vínculos no son estáticos sino que su dinámica se modifica a partir de los cambios que introducen cualquiera de los participantes en la relación.

La siguiente tabla describe cada una de ellas y las estrategias para abordar la comunicación con el sistema cliente.


Tipo de relación

Descripción

Estrategia




Visitante



No percibe que hay un problema, no considera que haya algo que resolver.
(paciente coaccionado, involuntario)


Utiliza la empatía, hazle saber que estás de su lado)
Elogia lo que hace bien, lo que funciona
Dirige la conversación hacia “¿Qué hacer para convencer a quién lo mandó que no necesita ir a terapia?”
No dejar tareas.




Demandante




Ve un problema, quiere que se solucione, pero no se ve como parte de la solución.


Dirige la conversación hacia la reflexión sobre la conducta de PI
Elogia su comprensión de la problemática y su preocupación
Tareas de observación y reflexión que le permitan describir la interacción y, por ende, su participación el problema


Comprador

Ve un problema, quiere solucionarlo y se ve como parte de la solución.



Tareas conductuales



Se ha presentado en esta entrada un modelo práctico y sencillo para la revisión y mantenimiento de la relación terapeuta-cliente. Se espera que el lector lo encuentre útil para lograr un mayor ajuste con las personas y familias con las que colabora. Se sugiere se use como un mapa para la evaluación de la relación en el momento de la pausa, mientras elabora un mensaje de recapitulación para la devolución de las sesiones, o en las supervisiones de caso para idear estrategias que impacten en la relación terapéutica.


Fuentes:

De Shazer, Steve (2009). Claves de solución en terapia breve. Gedisa. Barcelona.

Lipchik, Eve (2005) Terapia centrada en la solución: más allá de la técnica. Amorrortu. Buenos Aires.

domingo, 15 de enero de 2017

La historia de la terapia familiar (según Jay Haley)










     Jay Haley fue uno de los pioneros del modelo sistémico y ha compartido experiencias con otros maestros originarios. Participó en el primer grupo de investigadores liderados por Gregory Bateson y ha sido uno de los principales divulgadores de la terapia de Milton Erickson. En esta entrada presento 3 breves videos que comparten su testimonio acerca de los inicios de la terapia familiar. En ellos vemos a un Haley maduro conversando con Weakland y Elkaim acerca de comunicación: desde las primeras investigaciones de Bateson en Nueva Guinea hasta los estudios de comunicación en pacientes con esquizofrenia y su relación con el budismo zen y la hipnosis ericksoniana. 









miércoles, 4 de enero de 2017

Técnicas de terapia breve sistémica: proyección a futuro



Las ténicas de proyección a futuro fueron desarrolladas por Milton H. Erickson quien las empleo en su práctica clínica en una gran variedad de problemas. Steve  de Shazer da continuidad a una de estás técnicas, la de la bola de cristal (1986), que después evoluciona en la técnica de la pregunta por el milagro y se convierte en distintivo técnico del enfoque centrado en soluciones desarrollado por el grupo Milwaukee.

La técnica consiste en invitar a los clientes a que se imaginen un futuro en el que el problema por el que consultan está ya resuelto y que describan los detalles con el fin de trabajar con objetivos y generar expectativas de cambio para luego buscar excepciones y traducirlo en un plan de acción concreto.

OBJETIVOS.

• Generar una descripción detallada de las metas de los clientes.
• Crear un contexto más positivo desde el cual abordar la situación presente (redefinición)
• Generar esperanza en los clientes y motivación para alcanzar sus metas.

MODO DE EMPLEO.

1 Evocar la imagen de un futuro sin el problema.

El grupo de Milwaukee desarrolló para ello “la pregunta del milagro”:

“Supongan que esta noche, mientras están durmiendo, sucede un milagro y todo lo que quieren resolver se resuelve. Como están durmiendo no se dan cuenta de que logran ese milagro. ¿Qué cosas van a notar diferente al día siguiente que les hagan darse cuenta de que ese milagro se ha producido?”

Pero existen varias formas de evocar:

“Supón que saco una varita mágica y soy capaz de hacer magia con tu problema ¿Qué cosas sucederán distintas a las de antes?”

“¿Qué va a ser diferente en tu vida cuando resuelvas el problema que te trajo aquí?”

2 Trabajar los objetivos.

Se trata de ayudar a los consultantes a definir objetivos manejables mediante preguntas orientadoras. La siguiente tabla recoge una serie de criterios y las preguntas clave para consolidarlos.



3 Impulsar el cambio.

3.1 Elaborar un plan concreto de acción.

Si quisieras empezar a hacer algo de todo esto mañana mismo ¿Qué podría ser?
De todas las cosas que has mencionado ¿Cuáles son las más sencillas de poner en práctica?
¿Cuál será el mínimo cambio que te indique que estás comenzando a lograrlo?

3.2 Buscar excepciones.

¿Cuál fue la última vez en que se ha producido alguna parte de este milagro que acabas de describir?

Ver tabla de construcción de mejorías de entrada anterior  http://laspalabrastienenmagia.blogspot.mx/2016/12/tecnicas-de-terapia-breve-sistemica.html




Fuente:

Beyebach, Mark. 24 ideas para una psicoterapia breve. Herder. 2006.
De Shazer, Steve. Claves para la solución en terapia breve. Paidós, 1990.


lunes, 19 de diciembre de 2016

Técnicas de terapia breve sistémica: Buscando excepciones mediante las preguntas de cambio pretratamiento.



     Steve de Shazer define como “excepciones” aquellas ocasiones en las que, en contra de lo esperado, no se da la conducta-problema. En un sentido más amplio, las excepciones son aquellas conductas, percepciones, ideas y sentimientos que contrastan con la queja y tienen la potencialidad de llevar a una solución si son adecuadamente ampliadas.

   En TBSo se buscan las excepciones que ocurren antes de la primera sesión (cambio pretratamiento), las que han tenido lugar en otros contextos terapéuticos (experiencias terapéuticas anteriores) y las que van a presentarse (proyección a futuro). Por ultimo, se considera que otra forma de buscar excepciones resulta del trabajo con las escalas numéricas que permiten deconstruir la meta en pequeños pasos y movernos hacía atrás para rescatar recursos o hacía adelante para buscar soluciones hipotéticas e indicadores de logro.

En esta entrada me ocuparé de la técnica de cambio pretratamiento y dejaré los demás métodos para construir excepciones para entradas subsiguientes.

1 CAMBIOS PRETRATAMIENTO.

Son Todas aquellas mejorías que se han producido en el problema de los clientes entre el momento en el que éstos pidieron cita y la primera entrevista.


OBJETIVOS.

• Redefinir o re-encuadrar la situación de los clientes. De la narrativa centrada en lo patológico a una narrativa orientada a los recursos y las posibilidades.
• Reforzar la competencia de los consultantes y resaltar sus aspectos resilientes.
• Identificar cómo consiguieron generar las mejorías y llegar a construir la “formula” de cómo pueden seguir mejorando y alcanzar sus metas.
• Fomentar las expectativas de auto-eficacia y un locus de control interno.

MODO DE EMPLEO.

1 Preguntar por los cambios pretratamiento:

a) De forma general preguntar por cualquier cambio o mejoría.

- “Hemos visto que con frecuencia la gente nos dice que, entre el momento de
pedir la cita y el momento de la primera sesión, se han producido ya algunas
mejorías ¿Qué pequeñas mejorías han notado ustedes?”

b) De manera específica, una vez identificado la queja o problema a resolver preguntar por las veces en que ocurrió algo diferente a lo esperado (no apareció el problema o apareció con menor intensidad, frecuencia, etc.)

- ¿Qué es diferente en las ocasiones en que Juanito se comporta amable con las personas?
- ¿Qué es diferente en las ocasiones en que las discusiones no terminan en peleas?

2 Marcar los cambios.

- Mostrar curiosidad e interés por la mejoría que nos comentan.

3 Ampliar.

- Promover una descripción en términos conductuales concretos, en positivo e interaccionales. (Ver tabla siguiente)


Sí el cliente habla…

La terapeuta pregunta:

… En términos de queja

¿Cómo cambió eso?

… En negativo (dejar de)

¿Qué es lo que hiciste en vez de…?

… En términos poco concretos

¿En que notaste que…?
¿Cuál fue la primera cosa que…?

… En términos individuales

¿Cómo reaccionó usted cuando él…?
¿Cómo respondió él cuando usted…?

Sí se agota un tema

¿Qué más ha ido mejor?

Tabla. Construcción de mejorías o excepciones

4 Anclar.

- Que los cambios sean percibidos por los clientes como algo que pueden repetir y poner en marcha. Se logra mediante las siguientes opciones:

a) Atribuir control interno/ culpabilización positiva:

¿Cómo lo conseguiste?
¿Qué pasó para que decidieran volver a hablarse?
¿Cómo lograste resistir la tentación de consumir?
¿Qué fue lo que más te ayudo de las cosas que hiciste para poner atención en la clase?
¿Cuál dirían ustedes que ha sido la clave que han estado empleando para sustituir la violencia por el dialogo?

b) Repartir los méritos:

¿Cómo te ayudaron tus padres?
¿Qué cosas notó que hizo su esposa que le ayudaron a ser cariñoso y atento con ella?
¿Qué hiciste tú para facilitarles que te ayudaran?
¿Quién mas te ayudó?

c) Cognitivamente:

¿Qué significa para ti haber sido capaz de dar ese paso?
¿Qué cualidades tuyas se pusieron de manifiesto en ese momento?
¿De qué forma estas cualidades pueden ayudarte en un futuro?

d) Emocionalmente:

¿Cómo te sentiste al dar ese paso?
¿Fue una emoción nueva para ti?
¿De qué forma crees que tenerla presente te ayudará a enfrentarte a las dificultades que puedan aparecer?

5 Seguir.

Cuando se ha agotado el tema. Se insiste para obtener más descripciones de excepciones.
¿Qué más?


    Las técnicas de búsqueda de excepciones representan el sello distintivo del modelo de Terapia Orientado a Soluciones. Basadas en el presupuesto de que "todas las personas cuentan con los recursos y fortalezas para resolver sus problemas" su empleo en la práctica clínica desafía los enfoques fundamentados en el déficit y la patología. Aquí se ha descrito una forma de explorar excepciones: preguntar por cambios pretratamiento. 


Fuente:
Bayebach, Mark. 24 ideas para una psicoterapia breve. Herder, 2009. 

lunes, 21 de noviembre de 2016

Uso de la cámara de Gesell en terapia familiar



En esta entrada se presenta un video acerca de cómo utilizar la cámara de Gesell en la práctica de la terapia familiar. Mauricio Leija explica la estructura, dinámica y proceso del uso del espejo unidireccional o, su equivalente, el circuito cerrado. Para ello recurre a la propuesta de división de etapas (presesión- sesión- postsesión) del grupo de Milán y a las experiencias de trabajo en equipo del "proyecto de Terapia familiar en Salme" del instituto jalisciense de salud mental. 


Mauricio Leija es médico y paidopsiquiatra sistémico adscrito a la Clínica de Niños y Adolescentes del Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME).  Forma parte del equipo de profesionales del Grupo Médico Caleidoscopio.  http://grupocaleidoscopio.com/