domingo, 24 de septiembre de 2017

El sentido del humor: 7 presupuestos básicos para el uso personal y terapéutico




“La vida es demasiado importante para
tomársela en serio” Oscar Wilde

“La sonrisa es una línea curva que lo
 endereza todo” Phyllis Diller.

“La risa es la distancia más corta
entre dos personas” Victor Borge   


Esta entrada se liga con una anterior http://laspalabrastienenmagia.blogspot.mx/2017/08/el-sentido-del-humor-en-la-terapia.html En la previa se presentó un video sobre el uso del sentido del humor en la terapia familiar. En esta entrada se describen 7 presupuestos centrales para el uso personal y terapéutico del humor y la risa.

1)                El sentido del humor es un fenómeno universal

El humor tiene un carácter universal. Es una capacidad única que se valora en todas las culturas. Las investigaciones en desarrollo han demostrado que niños que nacen sordos y ciegos comienzan a reír a la edad habitual sin haberlo aprendido por imitación (Jaureguí, 2007).

De igual manera, aunque el sentido del humor varía entre individuos y grupos, existen características universales que hacen más probable la experiencia de la risa: entre estas encontramos la incongruencia, los absurdos, los futuros inesperados,  las sorpresas agradables o el fenómeno de “entender el chiste”


2)                Existen varias formas de explicar el sentido del humor

A lo largo de la historia el ser humano ha tratado de explicar el fenómeno de la risa y el sentido del humor. La siguiente tabla recoge algunos de los modelos explicativos más difundidos.

Modelo
Consiste en…
Ejemplos

Teoría de la superioridad
Hobbes, 1640; Baudelaire, 1855; Gruner, 1979


Considera a la risa como un instinto agresivo que se dispara cuando observamos los errores, las deformidades, los vicios e infortunios ajenos.

Humor involuntario, humor negro, memes troleros, etc.

Teoría de la incongruencia
Kant, Shopenhauer, Victor Raskin.

Reímos al observar dos o más elementos opuestos o incompatibles combinados de manera inadecuada.

Chistes, juegos de palabras, paradojas, oximorones, etc.

Teoría de la catarsis
Freud, 1905; Koestler, 1964

Consideran al humor como un mecanismo de defensa capaz de liberar tensiones acumuladas y permitir hablar de temas prohibidos.

Albures, situaciones con finales inesperados, chistes de contenido sexual o con temas tabú, cartones políticos, etc.


Teoría del juego
Sully, 1902; Fry, 1963

Relaciona el sentido del humor con el juego, por tanto que representa un elemento esencial en el desarrollo del individuo. El sentido del humor ayuda a afrontar problemas, a asimilar fracasos y ver el lado positivo de las adversidades.


Actividades lúdicas, sorpresas agradables, “cámara escondida”, etc.


Teoría de la dramaturgia
Goffman, 1967

Somos actores en la vida social tratando de transmitir una imagen convincente de nosotros mismos frente a los diversos auditorios en los que nos presentamos. La risa es la percepción de que otro actor social no cumple alguna característica de su papel.


Todos los anteriores


3)                El sentido del humor es un sistema de experiencia complejo

La experiencia que tiene un individuo ante el fenómeno del humor está llena de complejidad. Esto se debe a las distintas respuestas que genera y  que se retroalimentan de manera recíproca en todo el proceso (Sultanoff, 1994). La siguiente imagen ilustra la interacción compleja ante un estímulo gracioso. En ella se representa la reciprocidad en los diferentes elementos que intervienen en el sistema del humor: Ante el humor el individuo ríe, activa su ingenio y se llena de regocijo. 



4)                El sentido del humor incide de manera positiva en la experiencia humana

Estímulos ambientales influyen de manera significativa en, al lo menos, 4 procesos humanos básicos: estados de ánimo, conductas, pensamientos y reacciones físicas. Para Greenberger y Padeski (1995) estos procesos esenciales forman un sistema interactivo de experiencia humana donde cada elemento influye y a su vez es influido por los demás (ver la figura siguiente)


El sentido del humor tiene la capacidad de estimular el cambio en estos cuatro elementos primordiales de la experiencia humana tal como lo representa la siguiente ilustración. El proceso del humor comienza con la presencia de estímulos humorísticos y culmina con las diferentes reacciones correspondientes a los niveles emocional, comportamental, fisiológico y cognitivo.



5)                El sentido del humor es multidimensional

Thorson y Powell (1993) plantean un modelo de sentido del humor que se compone de cuatro dimensiones (ver figura siguiente)



Cada una de ellas representa un aspecto importante del humor como capacidad individual. Las personas poseen un mayor desarrollo en una o más de estas dimensiones de acuerdo a sus experiencias de vida.

6)                El sentido del humor puede medirse

Varios han sido los intentos por evaluar el humor (Martin y Lefcourt, 1983; Martin, 2003; Mc Ghee, 1994; García, 2005). El modelo multidimensional de Thorson y Powell (1993) incluye una propuesta de evaluación de los cuatro factores del sentido del humor: creación del humor, como estrategia de afrontamiento, apreciación y reconocimiento y su uso en situaciones sociales.

Se le pide al sujeto evaluado el grado de acuerdo a las afirmaciones de la prueba valorizadas en cinco categorías. Consta de 24 ítems.



7)                El sentido del humor se compone de diferentes habilidades que se pueden desarrollar con la práctica

Como toda competencia, las diferentes habilidades que componen el sentido del humor están sujetas al desarrollo y consolidación mediante la práctica constante y sistematizada.
A continuación presento una propuesta de intervención, basada en el modelo multidimensional de Thorson y Powell,  para aumentar el sentido del humor y poder utilizarlo positivamente en la vida cotidiana.

Dimensión
Habilidades
Actividades



Apreciar el humor


Capacidad lúdica
Cuidado emocional
Desinhibición
Flexibilidad
Lenguaje positivo
Disfrute del presente


Cometer errores voluntarios
Jugar
Instalar celebraciones
5 minutos de humor
Diario del humor
Diario del asombro
Relajación
Meditación




Crear el humor


Ingenio
Creatividad
Imaginación
Expresión corporal


Cantar el problema
Invertir roles
Realizar bromas benévolas
Realizar chiquilladas
Contar chistes
Narrar cuentos
Representar con títeres




Afrontamiento optimista de los problemas


Prevención y detección de creencias pesimistas o irracionales
Estilo explicativo optimista
Esperanza
Perspectiva
Reencuadre


Desdramatizar
Llevar al absurdo
Ver el lado positivo
Cantar el problema
Externalizar el problema
Identificar patrones
Discutir con uno mismo




El humor para mejorar las relaciones



Comunicación creativa
Gratitud
Dar y recibir
Bondad y generosidad
Inteligencia emocional


Tarea de la sorpresa
Pensar en círculos
“Haz algo diferente”
Pelea estructurada
Carta de agradecimiento
Hoy me gustó de ti
Carta a los reyes magos
Intercambio de regalos simbólicos
Juego de roles


Hasta aquí se han descrito 7 presupuestos básicos relacionados con el tema del humor. Con ellos no solo se intenta introducir someramente en la materia, si no principalmente, invitar al lector a hacer uso (tanto en su vida personal como en la profesional con las personas que asiste) de esta valiosa capacidad humana.

Fuentes:

Bergoña, Carbelo (2006) Emociones positivas: humor positivo. Papeles del psicólogo, vol. 27
Freud, Sigmund (1987). El chiste y su relación con lo inconsciente. Amorrortu.
Idigoras, A. El valor terapéutico del humor. Descleé De Brouwer.
Jáuregui, Eduardo (2007) .El sentido del humor. Manual de instrucciones. Integral.
Quezada, Jenny y Gianino, L. (2015) El sentido del humor: más allá de la risa. CONSENSUS 20 (1)
Seligman, Martin (2002) .La autentica felicidad. Ediciones B.
Sultanoff, Steven (1999). Integración del humor en psicoterapia en Terapia de Juego. Manual Moderno

domingo, 3 de septiembre de 2017

Evento: Semana de la Salud Mental 2017




El 10 de Octubre se conmemora el día mundial de la salud mental. Oxigene Servicios Múltiples para la Familia A.C. lo celebra con una semana de actividades que tiene como eje temático la contribución de la Terapia Breve Sistémica a la salud mental de la familia. El programa contempla una conferencia, 2 paneles de presentación de trabajos y 2 talleres. A continuación se describen cada uno de los eventos:

Aplicaciones de la Terapia Breve Sistémica I

Panel
"Terapia Breve Sistémica en un caso de Enuresis" Lic. Berenice Flores

"Uso de la técnica del terapeuta dividido en la Terapia Breve Sistémica" Emmanuel Garibay

y otros trabajos por confirmar.

Martes 10 de Octubre a las 19 hrs
Lugar: Ciudad de Dios. Reforma # 631 zona Centro Guadalajara, Jal.

Alianza Terapéutica en Terapia Familiar

Emmanuel Garibay

Tal vez el más importante de los factores comunes de la psicoterapia, la alianza terapéutica en la terapia de formato conjunto ostenta particularidades. La charla nos llevará a reflexionar sobre la relación terapéutica, sus presupuestos teóricos y su conceptualización. Se expondrá, además, un modelo multidimensional de la alianza terapéutica en terapia familiar y una propuesta de su evaluación en las sesiones de terapia basada en el trabajo de Valentín Escudero de la Universidad de La Coruña, España.

Miécoles 11 de Octubre a las 19:30 hrs
Lugar: Aula 302 de la Universidad Marista de Guadalajara. Marcelino Champagnat # 2981 Col. Loma Bonita 

Aplicaciones de la Terapia Breve Sistémica II

Panel
"Entendiendo al TDAH a la luz de la Teoría General de Sistemas" Dr. Mauricio Leija

"Resiliencia Familiar en pacientes con Diabetes" Dra. Socorro González 

y otros trabajos por confirmar.

Jueves 12 de Octubre a las 19 hrs
Lugar: Ciudad de Dios. Reforma # 631 zona Centro Guadalajara, Jal.

Trabajando con la familia con el modelo de Terapia de Sesión Única

Mto. Germán Ríos. Taller de 6 horas
Contenidos:

  • Presupuestos básicos de la TSU
  • Etapas del proceso de TSU
  • Procedimientos técnicos en TSU
  • Casos ejemplo
Viernes 13 de Octubre de 17 a 19 hrs y Sábado 14 de Octubre de 9 a 13 hrs
Lugar: Universidad Marista de Guadalajara. Marcelino Champagnat # 2981 Col. Loma Bonita. Aula por confirmar


Fortaleciendo a la familia con el modelo de Plan Desarrollo Familiar

Mta. Lourdes Aceves. Taller de 6 horas
Contenidos:

  • Presupuestos teóricos del programa de Plan de Desarrollo Familiar
  • Etapas del programa de Plan de Desarrollo Familiar
  • Estructura de las sesiones
  • Contenidos temáticos de las sesiones
  • Procedimientos técnicos
  • Ejercicios vivenciales

Viernes 13 de Octubre de 17 a 19 hrs y Sábado 14 de Octubre de 9 a 13 hrs


Lugar: Universidad Marista de Guadalajara. Marcelino Champagnat # 2981 Col. Loma Bonita. Aula por confirmar


Todos los eventos son de entrada libre. Es necesario inscribirse debido a que el cupo es limitado. Inscripciones al tel. 38 26 40 38 o al correo oxigeneservmult@hotmail.com.









jueves, 31 de agosto de 2017

El sentido del humor en la Terapia Familiar




En esta entrada presento el video de la conferencia "El sentido del humor en la terapia familiar" impartida por el Dr. Mauricio Leija en el marco de la semana de Oxigene "10 años transformando historias familiares"

Leija realiza una revisión del concepto del humor en la terapia. Nos lleva de la mano por un recorrido que va del sentido del humor como mecanismo de defensa propuesto por el psicoanálisis, al sentido del humor como recurso personal y terapéutico extendido por la terapia sistémica.

Distingue 3 usos del sentido del humor en la terapia familia: 1) El humor para disminuir la tensión al inicio de una sesión, 2) el humor como ingrediente de las prescripciones paradójicas y 3) el humor cómo reacciones inesperadas del terapeuta. Al final expone una cuarta función que sitúa sobre la mesa de la discusión: el humor para beneficio exclusivo del terapeuta. 







Mauricio Leija es médico y paidopsiquiatra sistémico adscrito a la Clínica de Niños y Adolescentes del Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME).  Forma parte del equipo de profesionales del Grupo Médico Caleidoscopio.  http://grupocaleidoscopio.com/

Visita su página para mayor información:




lunes, 24 de julio de 2017

El clima emocional en el proceso de la Terapia Breve centrada en Soluciones

Para que el proceso de terapia se desarrolle con fluidez es necesario proporcionar, desde el inicio de la relación terapéutica, un clima emocional adecuado, es decir, un ambiente caracterizado por la seguridad y la comodidad.

En esta entrada se describen una serie de ideas para el manejo del clima emocional en tres diferentes momentos del proceso terapéutico: 1) antes de comenzar la terapia, 2) al inicio del establecimiento de la relación terapéutica y 3) a lo largo del proceso de terapia.

Ideas para antes de comenzar la terapia

-          Adopta una postura relajada y amistosa, cómo un huésped en su propia casa.

-          Pregunta por asuntos triviales antes de comenzar (dificultades de transito, el tiempo, etc.)

-          Pregunta acerca de su experiencia en contextos terapéuticos: “¿Es la primera vez que tomas terapia?”, “¿Hay algo que quieras saber acerca de lo que haremos?”

-          Explica a los miembros de la familia la forma de trabajo y “las reglas del juego” (ver la técnica de orientación: en http://laspalabrastienenmagia.blogspot.mx/2015/03/tecnicas-de-terapia-breve-sistemica-la.html)

-          Pregunta a la familia sobre qué desean saber de ti (terapeuta) o sobre la institución (en donde trabajas)

Ideas para el inicio de la relación terapéutica

Generar un clima emocional propicio para el proceso de terapia representa un gran reto debido al acentuado contraste entre la posición del cliente y la del terapeuta. Eve lipchik lo esquematiza en la siguiente figura:




En este sentido,  las ideas para el manejo del clima emocional en esta etapa del proceso irán encaminadas a amortiguar el choque entre estas dos posturas:

-          Transmite al cliente el mensaje de que entiendes que el cambio puede provocar cierta angustia y monitorea los niveles de ésta.

-          Normaliza la angustia e invita a los miembros de la familia a que acepten esos sentimientos en lugar de combatirlos.

-          Connota positivamente la confusión, inseguridad, angustia, etc. resignificándola como una señal que les ayudará a “ir despacio”

-          Asume una posición de “no saber”, es decir, sé humilde con respecto a tus conocimientos e interésate respetuosamente en lo que te dicen los clientes.

Ideas para utilizar a lo largo del proceso de terapia

Una vez lograda la alianza terapéutica conviene no pensar que ésta se mantendrá estable durante todo el proceso terapéutico. Lipchik aconseja monitorear el clima emocional a lo largo de las sesiones y realizar acciones para mantenerla a fin de que no obstaculice el tratamiento.

Algunas ideas son:

-          Pide retroalimentación acerca de cómo se van sintiendo los miembros de la familia con el proceso (la forma de llevar a cabo las sesiones, los temas abordados, los objetivos planteados, las tareas, los cambios obtenidos, etc.) con el fin de corregir las situaciones que ponen en riesgo la relación terapéutica.

-          Distingue entre tu experiencia acerca de lo que los consultantes dicen o hacen y la descripción de sus comportamientos. Eve Lipchik propone el “uso de dos carriles mentales”, uno que se enfoca en el cliente y el otro que atiende las propias reacciones. El carril del cliente recoge información que le permite al terapeuta ajustarse a la visión de mundo, creencias, estilo de interacción del consultante. El carril personal monitorea los pensamientos y emociones del terapeuta. El uso de ambos te permitirá procesar tus respuestas y reacciones positivas y negativas con respecto a tus clientes.

Hasta aquí se han descrito diversas acciones para el manejo del clima emocional en la terapia. Se concluye esta entrada con la propuesta del uso de la supervisión de casos como un contexto privilegiado para el análisis de los pensamientos y sentimientos que los miembros de la familia inspiran al terapeuta.



Fuente:

 Lipchik, Eve (2005) Terapia centrada en la solución: más allá de la técnica. Amorrortu. Buenos Aires.

domingo, 16 de julio de 2017

Eventos de enfoques sistémicos en la perla tapatía para el segundo semestre del 2017

Terapia Sistémica con niños y adolescentes



Isabel Cárdenas es psicóloga y psicoterapeuta familiar. Actualmente compagina la docencia y supervisión en el Master de Terapia Familiar del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, el Servicio de Terapia Relacional Intercultural del Hospital de la Sta. Cruz y San Pablo, donde ejerce como responsable, y la práctica privada de psicoterapia en el Instituto Sistémico de Barcelona.

Es coautora del libro “Entre el amor y el odio. Guía práctica contra la violencia en la pareja” Cárdenas, I. y Ortiz, D., Editorial Síntesis (2004). Y ha escrito diversos artículos sobre migración y violencia en revistas especializadas.

En este enlace puedes ver el índice temático de su libro:


Simposium en el IJES



El Instituto Jalisciense de Estudios Sistémicos  (IJES) es dirigido por el maestro Ruperto Charles, de cuyo trabajo nos hemos ocupado en otra entrada: http://laspalabrastienenmagia.blogspot.mx/2014/11/blog-post.html

Para conocer mejor su trabajo véase su tesis sobre el uso de la Pausa Ultradiana Regenerativa:


Emociones y terapia sistémica





“LAS EMOCIONES EN EL DIAGNÓSTICO SISTÉMICO”

Impartido por: MTFS. Alba Gloria Arias Ibáñez.
18 y 19 de noviembre del año en curso.
Horario: Viernes 18 noviembre 5-9pm
            Sábado 19 noviembre 10-2pm y 4-6pm
(10 horas) 

COSTO: Público en general $500 Comunidad Bateson $400 

 Mayores Informes al correo alba.arias@institutobateson.edu.mx


Alba Gloría Arias es directora y  socia Fundadora del Instituto Bateson de Psicoterapia Sistémica, A.C. donde se desempeña además como terapeuta y docente. También es Coordinadora del Diplomado Terapia Familiar y Trastornos de la Conducta alimentaria en Iteso.

Para conocer más su trabajo véase el siguiente enlace:


Semana de la salud mental





En el marco de la conmemoración del día internacional de la salud mental, Oxigene servicios múltiples para la familia A.C. llevarán a cabo una serie de actividades académicas. A saber:

Una conferencia sobre la alianza terapéutica en la terapia familiar
2 paneles sobre aplicaciones de la terapia breve sistémica a diferentes problemáticas
2 talleres simultáneos: Uno sobre un método fortalecimiento familiar que lleva por nombre Plan de Desarrollo Familiar y otro sobre el modelo de intervención de la Terapia de Sesión Única.

En posterior entrada se dará más detalle acerca de este evento.