viernes, 30 de marzo de 2018

Cuando la solución es el problema. Un video de Paul Watzlawick



  Nardone lo describe como "la estrella fugaz que ha atravesado la segunda mitad del siglo pasado, iluminando con sus ideas, su trabajo y sus escritos a generaciones enteras de estudiosos y profesionales". Figura emblemática de la escuela de Palo Alto, promotor incansable del constructivismo de Hein Von Foerster, inspiración técnica de los modelos de terapia breve sistémica, Paul Watzlawick será recordado por darle al movimiento de la terapia familiar un marco solido desde el paradigma de la pragmática de la comunicación humana.

  En el video, Watzlawick imparte una conferencia en el hospital de Sturttgart sobre los intentos de solución que mantienen los problemas. Apoyado de relatos populares y estudios psicológicos explica cuando la solución se convierte en un problema.   "En terapia familiar - menciona el autor- las familias están prisioneras en algo que se llama juego sin fin.  Es decir que el sistema familiar recorre siempre el mismo repertorio limitado de conductas posibles sin poder llegar a la solución, porque la solución precisamente no está contenida en el repertorio de esta familia." 

   Ve, además, en el sentido del humor el prototipo de la solución de problemas. "Toda broma- comenta-  reposa de hecho en un giro inesperado y repentino de razonamiento. Los maestros zen dicen que el discípulo se ríe en el momento de la iluminación. Así que la risa representa, de algún modo, el síntoma de la superación, del saltar afuera del espacio." 

    Concluye la ponencia con la invitación a "evitar crear grandes planes utópicos para reconstruir un mundo ideal" ya que una persona que considera tener la respuesta o solución definitiva, tarde o temprano, se creerá con derecho a utilizar la violencia. Sugiere en cambio ser modestos y " hacer el bien en lo pequeño".   




     


martes, 27 de marzo de 2018

Eventos de enfoques sistémicos en la perla tapatía para el 2018



    En esta entrada comparto la cartelera de los eventos de enfoques sistémicos que se llevarán a cabo en este año que cursa.

Modelo de Milán en Guadalajara

   El Centro Milanés de Terapia Familiar CMTF (si, el centro fundado por Luigi Boscolo y Gianfranco Cecchin en 1981) llevará a cabo en tierras tapatías el "Diplomado Internacional en Psicoterapia". El Dr. Hugo Rosas (representante en México del CMTF) trae a Guadalajara a todo el equipo docente de este centro Italiano. El diplomado tiene una duración de 1 año y se divide en 9 módulos, cada uno de ellos de 21 horas a desarrollar en 3 días.   El programa comprende los siguientes temas y ponentes:

  • "Una relación emotiva: las emociones en psicoterapia sistémica" por Teresa Arcelloni
  • "Terapia familiar sistémica con niños y adolescentes" por Igino Bozzetto
  • "Arte e improvisación en psicoterapia" por Massimo Giuliani
  • "Terapia sistémica de grupo" por Cinzia Giordano
  • "Psicoterapia de pareja" por Manuela Bertochi y Piero Muraro
  • "El Milán Approach y la locura" por Pietro Barbetta
  • "Cómo trabajar con los cambios culturales en las relaciones afectivas" por Umberta Telfener
  • "De la teoría sistémica a los proceso de complejidad" por  Marco Bianciardi
  • "Trabajar con la complejidad de un duelo" por Enrico Cazzaniga 







Félix Castillo y el Coaching Sistémico

    El coaching sistémico es un proceso de interacción estructurado dirigido a personas, grupos u organizaciones que promueve la aparición de aprendizajes favorecedores del desarrollo profesional y en consecuencia el incremento de la satisfacción. El maestro Castillo impartirá, en el marco de la maestría en terapia familiar del Tzapopan, un taller que pretende capacitar a profesionales para orientarse en organizaciones y generar cambios en las mismas. Tiene una duración de 16 horas divididas en 4 días.   



     Félix Castillo es Jefe de estudios de la escuela de terapia familiar del Hospital de San Pablo de la Universidad Autónoma de Barcelona. Para conocer más acerca de su trabajo remito al lector a los siguientes enlaces:







Diplomado en Terapia breve centrada en soluciones


    Oxigene Servicios Múltiples para la familia, a.c. (https://www.aporta.org.mx/oxigene) ofrece un diplomado de un año en el modelo de terapia breve centrado en soluciones. Se trata de un entrenamiento de 80 horas divido en 2 bloques: uno teórico y otro práctico. En otra entrada (Diplomado en TBSo 2018-19) he presentado información detallada del evento.



Aniversario de Oxigene

   Oxigene Servicios Múltiples para la familia, a.c. es una institución que se enfoca en el bienestar y el fortalecimiento familiar. Su propósito es brindar apoyo a las familias de bajos recursos que viven una situación de vulnerabilidad, mediante servicios de salud mental, y asistencia social a través de varios programas como el plan de desarrollo familiar,  la terapia breve sistémica y los talleres psicoeducativos.

   Para celebrar su aniversario 11 llevará a cabo la Semana de Oxigene 2018. Se trata de una serie de conferencias y talleres para profesionales de la familia y público en general. A continuación presento el avance del programa:






   



domingo, 25 de febrero de 2018

El TDAH a la luz de la Teoría General de Sistemas




Este video inaugura una serie de entradas relacionadas con el tema del Trastorno por Déficit de Atención  e hiperactividad (TDAH) desde una perspectiva sistémica. Mauricio Leija presenta, a la luz de la Teoría General de Sistemas (TGS), una serie de ideas sobre este trastorno que tanta polémica genera entre expertos, profesionales de la salud mental y legos. Mauricio aplica los conceptos de equifinalidad, equicasualidad y totalismo de la teoría propuesta por Von Bertalanffy para entender y atender a las familias que presentan un miembro con TDAH.
De la reflexión surgen diferentes propuestas:
-       Desarrollar un pensamiento sistémico en torno al TDAH (buscar las causas del trastorno en la familia no es precisamente propia de una perspectiva circular)
-       Un pequeño cambio es capaz de generar el inicio de una solución. No es necesario “descargar toda la artillería” de intervenciones a diferentes niveles.
-       La medicación puede ser sistémica (adoptar una postura de resistencia al uso de los fármacos no es, necesariamente, característica de una intervención sistémica) 









Mauricio Leija es médico y paidopsiquiatra sistémico adscrito a la Clínica de Niños y Adolescentes del Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME).  Forma parte del equipo de profesionales del Grupo Médico Caleidoscopio.  http://grupocaleidoscopio.com/




Visita su página para mayor información:

domingo, 11 de febrero de 2018

Diplomado en Terapia Breve centrada en Soluciones


www.oxigene.org.mx



Invita a:

DIPLOMADO EN TERAPIA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES

APLICACIÓN A FAMILIAS

Guadalajara, Jal.  Julio 2018- Junio 2019




El curso tiene el propósito de ofrecer un marco conceptual y teórico para comprender la intervención terapéutica en sistemas humanos desde el modelo de Terapia Breve orientada a soluciones.
Además de proporcionar  herramientas esenciales para el abordaje y asistencia de sistemas (familiar, pareja, individual) en el contexto terapéutico.

OBJETIVOS

El participante:

         Identificará los principios teóricos y fundamentos básicos del modelo TBSo.
       Identificará los principios técnicos que sustentan las intervenciones del modelo TBSo.
      Desarrollará habilidades en el abordaje del desarrollo del proceso de terapia y promoción de cambio en los sistemas consultantes.

DIRIGIDO A:

•          Alumnos de la carrera de psicología
•          Psicólogos
•          Médicos
•          Terapeutas
•          Trabajadores Sociales
•          Profesionales afines

  

METODOLOGIA

La enseñanza es práctica ya que se dirige a que los participantes adquieran habilidades de intervención con familias, parejas y personas de forma individual. Las actividades programadas en las sesiones son las siguientes

         Exposición oral

         Exposición – demostración de las técnicas

         Ejercicios vivenciales

         Ejercicios de simulación de roles (en parejas y en grupo)

         Análisis de casos mediante presentación de intervenciones videograbadas

         Supervisión de casos de los participantes

  


CONTENIDO

1.    Introducción. Terapia Breve centrada en soluciones. Un modelo sistémico para el trabajo con familias.

Presentación del programa. Conceptos básicos: La familia como sistema, la terapia como sistema.

2.    Fundamentos teóricos de la Terapia Breve sistémica I

Teoría de la comunicación humana. Marco sistémico, axiomas de la comunicación, comunicación patológica, la intervención sistémica

3.    Fundamentos Teóricos de la Terapia Breve II

Conceptualización del cambio. Cómo se forman y cómo se solucionan los problemas humanos.

4.    Introducción al modelo de Terapia Breve centrada en Soluciones

Historia de la TBSo. Diferencias epistemológicas con respecto a otros modelos. Presupuestos básicos.

5.    Proceso de la TBSo y técnicas de enganche e involucramiento

Etapas del proceso de la TBSo. Plan global de la terapia. Técnicas de enganche: Cómo realizar el primer contacto, la orientación y sacarle provecho a la fase social.

6.    Técnicas de TBSo: Definición de metas

El trabajo con la queja y la demanda. Cómo negociar el plan de intervención con la familia. Cómo definir metas manejables. Cómo redefinir el problema o queja presentado por la familia.

7.    Técnicas de  TBSo: Trabajo con excepciones
El trabajo con las excepciones (mapas, guías y esquemas). Cómo trabajar el cambio pretratamiento. Cómo utilizar recursos y soluciones de otras áreas del cliente, Cómo construir soluciones hipotéticas mediante la proyección a futuro.

8.    Técnicas de TBSo: La devolución

La técnica de pausa como catalizador del proceso creativo en la terapia. Cómo realizar reencuadres y comentarios de resignificación. Cómo elaborar y trasmitir tareas.

9.    Técnicas de TBSo: Entrevista motivacional

Diferentes perspectivas del lenguaje. Habilidades de comunicación en la entrevista con clientes y familias: para administrar la información, para ajustarse al lenguaje, para encauzar el lenguaje, para mantener el control de la entrevista.

10. Técnicas de TBSo: Mantenimiento y terminación

Cómo trabajar con las mejorías. Cómo prevenir, reencuadrar y aprender de las recaídas. Cómo crear las condiciones adecuadas para la finalización del proceso de terapia. Cómo hacer sesiones de cierre. Cómo elaborar rituales en la fase de terminación.


11. Bloque de práctica: Supervisión de casos y aplicaciones




DOCENTES

         MTF Bertha Vázquez Haro. Directora y fundadora de Oxigene Servicios Múltiples para la familia. Es psicóloga y maestra en terapia familiar por la Universidad de Guadalajara.

         MTF Ma. De la Paz Sánchez Rosales. Terapeuta Familiar por la Universidad de Guadalajara. Ha enfocado su práctica sistémica a la orientación educativa y la docencia. Es directora del bachillerato Pedro Arrupe y docente en ITESO y Tzapopan.

         MTF Gabriela Parra Sánchez. Psicóloga y terapeuta sistémica. Se dedica a la práctica clínica privada y la docencia en el ITESO. 

         MTF Lourdes Aceves Ramírez. Psicóloga y maestra en Terapia Sistémica por la UNIVA. Coordina el programa de Plan de Desarrollo Familiar de Oxigene Servicios Múltiples para la Familia A.C. en donde se desempeña también como terapeuta y supervisor de casos.

         Dr. Mauricio Leija Esparza. Paidopsiquiatra sistémico. Es médico adscrito al Instituto Jalisciense de Salud Mental en donde es encargado de la clínica de niños y adolescentes de la consulta externa del turno vespertino. Forma parte del grupo médico Caleidoscopio que brinda servicios de salud a niños y adolescentes en el hospital Puerta de Hierro. 

Ÿ            Lic. Berenice Flores Montejano. Es psicóloga egresada de la Universidad Marista de Guadalajara. Especialista en Hipnosis Ericksoniana por el Instituto Milton H. Erickson de Guadalajara.

Ÿ           MTF Germán Ríos Morfín. Psicólogo y terapeuta sistémico por el Instituto T Zapopan. Es docente en la Universidad Marista de Guadalajara y coordina el programa de Terapia de Sesión Única de Oxigene Servicios Múltiples para la familia A.C.

Ÿ       MTA Adriana Sigala Castro. Psicóloga por UNIVA. Tiene una maestría en investigación educativa y social. Trabaja como psicóloga en Educare, como Docente en la UdeG y como terapeuta en Oxigene Servicios Múltiples para la familia A.C.

         MTBS Emmanuel Garibay Camacho. Psicólogo y terapeuta sistémico por el Instituto Jalisciense de Estudios Sistémicos. Es docente en la Universidad Marista de Guadalajara, Supervisor de casos y Coordinador de Programas y proyectos en Oxigene Servicios Múltiples para la familia A.C.


SUPERVISORES DE CASO

         MTF Ma. De la Paz Sánchez Rosales
Ÿ            MTF Lourdes Aceves Ramírez
         MTBS Emmanuel Garibay Camacho






ASPECTOS PRÁCTICOS

80 HORAS presenciales distribuidas de la siguiente manera:
40 Horas Teórico – Técnico en 10 sesiones  (viernes y sábado de 9 a 13 hrs)
40 Horas de supervisión de casos (2 sesiones de 2 horas durante 10 meses a confirmar días y horarios)

FECHAS:

Para el bloque teórico- técnico:
6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 de Julio de 2018
3 y 4 de agosto del 2018

INVERSIÓN: $4, 000 pesos + 500 de inscripción



Interesados llenar ficha de pre-inscripción: Formulario de pre-inscripción a Diplomado


Inicio: 6 Julio 2018

INFORMES E INSCRIPCIÓN:

Calle Puebla 309. Colonia Jesús. Guadalajara, Jal. México
Tel. 38 26 40 38

miércoles, 10 de enero de 2018

Monte Bobele en Guadalajara


Precusor,  promotor  y punta de lanza de los modelos ultrabreves (Terapia de Sesión Única y Terapia de atención inmediata), Monte bobele, visita a Guadalajara para impartir el curso “Diseño de intervenciones para una terapia muy breve y efectiva” en el marco del diplomado internacional avanzado en terapia breve sistémica e hipnosis clínica ericksoniana del Instituto Jalisciense de Estudios Sistémicos.

La terapia Ultrabreve es un modelo de terapia breve que surge por la inquietud de algunos terapeutas que han cuestionado la idea de que el cambio permanente sólo puede llegar mediante intervenciones de salud mental prolongadas y complicadas.

La característica principal del modelo es que trata cada sesión como una terapia completa. Los terapeutas que practican este enfoque parten de una fuerte convicción de que toda terapia puede ocurrir en una sesión y que en una sesión es posible generar un cambio significativo independientemente de la gravedad con que se pueda valorar al problema. En entradas anteriores se han presentado los presupuestos básicos (presupuestos TSU), las etapas del proceso de terapia (proceso de la TSU) y 10 claves para su práctica (claves para la TSU )

¿Quien es Monte Bobele?

Es psicólogo licenciado y profesor de psicología en la Universidad de Nuestra Señora del Lago (OLLU) en San Antonio, Texas. Ha estado interesado en terapias breves, psicoterapias posmodernas desde que completó una beca de postdoctorado en el Galveston Family Institute a fines de la década de 1980. Imparte cursos de postgrado en el modelo de terapia sistémica y supervisa a estudiantes de postgrado en el Community Counseling Service, el Center for Miracles (un servicio multidisciplinario para niños maltratados y sus familias) y The Haven for Hope, un nuevo centro integral para personas sin hogar en San Antonio. También ha estado involucrado en el desarrollo de un programa diseñado por OLLU para entrenar psicólogos cultural y lingüísticamente competentes para trabajar con poblaciones de habla hispana.

Recientemente co-editó un libro con Arnie Slive sobre la terapia de sesión única: Cuando solo tienes una hora. En palabras de Scott Miller, el libro representa un "noble esfuerzo: comunicar con claridad y precisión qué se necesita para realmente ayudar a la gente en un mundo donde se es posible que solo se tenga una hora."  Los colaboradores ofrecen una perspectiva del uso de la terapia ultrabreve y comparten las experiencias exitosas de su práctica.

La experiencia de Bobele

Dice Bobele, acerca de su llegada a la universidad:

"Cuando llegué a la OLLU acababa de terminar una beca posdoctoral en el Galveston family instituto. Ahí me familiaricé con los modelos de tratamiento breve, la supervisión en vivo, el trabajo con casos multiproblema y otros aspectos de capacitación…"
         "Tras algunas discusiones con colegas de nuestro programa de psicología, en 1997 decidimos llevar a cabo el modelo de atención inmediata como un ensayo limitado en el Community Counseling Service (CCS)…" 
          "El  modelo de atención inmediata daba por hecho que cada sesión podría tratarse como un episodio autónomo y que busca proporcionar la máxima asistencia en el momento en el que los clientes tenían mayor necesidad de ayuda y que permite que los clientes sean atendidos sin lista de espera y sin ninguno de los típicos obstáculos de admisión."
          Acerca del servicio en el  Community Counseling Service, comenta:
          "Establecimos un modelo de prestación de servicios y entrenamiento que colocaba a supervisores y estudiantes en el CCS de 9 de la mañana a 9 de la noche, 4 días a la semana. Nuestra clínica ya trataba la primera sesión regularmente como el principio de la terapia. En otras palabras no usamos la primera visita para investigar antecedentes o como una oportunidad diagnóstica. Ponemos manos a la obra."
         Sobre la sesión única, explica:
                "Nuestra experiencia de años indicaba que alrededor de la mitad de los clientes que agendaban una primera cita no llegaban. También sabíamos que la mitad de los clientes que sí acudían a la primera cita y concertaban una segunda cita no volvían. Los estudiantes se desanimaban cuando sus clientes no regresaban. Los miembros de la facultad se explicaban estos finales prematuros y a veces se los explicaban a los alumnos como resultado de la dificultad de los terapeutas novatos para establecer una relación terapéutica. Nosotros pensamos que nuestra población en particular no estaba familiarizada con la naturaleza de la psicoterapia. Consideramos las nociones convencionales de resistencia. Nos refugiamos en datos que indicaban que el número habitual de sesiones terapéuticas en cualquier lugar era uno. Ocasionalmente nos reconfortaban esas explicaciones. Al mismo tiempo, a la luz de la investigación sobre la frecuencia de terapia a corto plazo o sin planear, el hecho de que muchos clientes no vinieran una vez comenzó a tener sentido para nosotros. La investigación nos ayudó a cambiar nuestra forma de pensar nos da una forma de utilizar nuestras fortalezas al trabajar con un modelo breve, nos proporciona una manera de hablar con los estudiantes sobre el empleo de la motivación momentánea, una oportunidad de animarlos a enfocarse en lo que se puede lograr en una sesión única en lugar de preocuparse por la incomparecencia de los clientes cuando debían regresar a terapia."

Las aportaciones de Monte Bobele

          Para conocer más de su trabajo anexo los siguientes enlaces que dan cuentan de su producción en investigación:

Single-Session/Walk-In Therapy with Mexican-American Clients

Monte Bobele, Ph.D.1; Selia Servín Guerrero López, Psy.D.2; Monica Scamardo, Psy.D.3; Bernadette Solórzano, Psy.D.4
        
Terapia de una sola sesión / Walk-In con clientes mexicoamericanos
https://guilfordjournals.com/doi/abs/10.1521/jsyt.2008.27.4.75

Reproduzco aquí el resumen:

"Los terapeutas que trabajan con poblaciones minoritarias frecuentemente encuentran clientes que tienen una alta probabilidad de no regresar después de la primera sesión. Sin embargo, las investigaciones indican que un alto porcentaje de clientes que eligen no regresar están satisfechos con estas sesiones únicas no planificadas. Las sesiones individuales parecen ser una buena opción para las poblaciones minoritarias. Este artículo demuestra el valor de la perspectiva de una única sesión con dos ejemplos representativos de casos de México y Estados Unidos. Se discute la investigación, se destacan los supuestos básicos de nuestro modelo y demostramos cómo se crea el cambio cuando se produce un cambio significativo en la percepción del cliente. Se sugiere que los terapeutas consideren acercarse a los clientes desde una postura de "cada caso tiene el potencial de ser una sola sesión" para crear una expectativa de cambio."
 Walk-in Psychotherapy: A New Paradigm
Monte Bobele, PhD Arnold Slive, PhD

Reproduzco un fragmento del artículo:

"Los servicios sin cita previa se han convertido en una norma cultural. Entramos a la peluquería; nosotros caminamos hacia los restaurantes; entramos a los confesionarios de la iglesia; y caminamos o manejamos para servicios bancarios y café. Como consumidores de servicios, estamos acostumbrados a caminar (o conducir). De hecho, lo esperamos. Entrar a los servicios es una buena opción para familias con horarios ocupados. Les permite aprovechar los momentos disponibles.“Caminar” ( clínica Walk-in) también es una buena opción para aquellos que luchan con problemas básicos de supervivencia y les resulta difícil programar reuniones. Por lo tanto, los servicios sin cita previa no son un cambio de paradigma para los clientes; son un cambio para los profesionales de la salud mental cuya las prácticas siempre han sido organizadas por citas programadas. Servicios médicos ya han hecho este cambio. Las clínicas médicas ambulantes comenzaron a proliferar en la década de 1980, y rápidamente se hicieron populares, a pesar del hecho de que algunos médicos los profesionales tenían (y siguen teniendo) objeciones. Ahora son aceptados parte de la prestación de servicios médicos porque los pacientes lo exigieron."


A New Perspective on Client Dropouts
Monica Scamardo1, Monte Bobele2, Joan L. Biever3,

Una nueva perspectiva sobre los abandonos de clientes
 
Reproduzco el resumen:
        "Los médicos a menudo se preocupan cuando los clientes deciden terminar la terapia sin consultar con ellos. Las primeras explicaciones han incluido resistencia al tratamiento, falta de motivación y factores culturales y económicos. A menudo, la suposición es que el tratamiento falló.
 Este estudio utilizó las perspectivas de los clientes para comprender la autoconclusión al explorar las predicciones de los clientes sobre la duración de la terapia, las decisiones relacionadas con la terminación y los cambios en las expectativas a lo largo de las sesiones. 
 Se identificaron cuatro temas principales para la terminación. Todos los  
participantes informaron satisfacción con el tratamiento e identificaron 
mejorías que ocurrieron como resultado de su terapia. Se insta a los médicos  
a incluir las expectativas de los clientes sobre la duración de la terapia al 
desarrollar planes de tratamiento, y a reconocer que los clientes con frecuencia
toman decisiones informadas para finalizar la terapia cuando han recibido 
la ayuda que necesitaban."
Mayores informes en:
Fuentes:
Slive, Arnold y Bobele, M. (2013) Cuando solo tienes una hora. Paidós. México, D.F.

jueves, 4 de enero de 2018

Cómo diseñar el mensaje de recapitulación



El presente video intenta dar seguimiento a la cuestión de las técnicas de la etapa de devolución. Desde Perú, Jorge Ayala, aborda el tema de la elaboración del mensaje final (o de recapitulación) en la terapia breve centrada en soluciones. Ayala describe 2 métodos para generar el mensaje y sugerencia en la devolución. Ambos procedimientos se suman a la guía basada en la propuesta de Eve Lipchik presentada en entrada anterior (véase La pausa).

El primero, es un método de 2 pasos: a) El terapeuta describe para si mismo y de forma clara el resultado final de la terapia y b) el feedback que se compone del elogio, la declaración y la sugerencia. El segundo, es un procedimiento que permite conceptualizar lo conversado en la sesión en 4 elementos: a) Destino/ esperaza, b)  excepciones/milagro, c) escala y d) recursos.



Jorge Ayala es co-fundador y dirige académicamente el Centro Latino de Terapia Breve Centrada en Soluciones en Lima. Sus publicaciones en el blog “El Terapeuta Estúpido” y  en el reciente “Jorge Ayala psicoterapeuta” lo convierten en el principal divulgador del modelo de terapia breve orientada a soluciones en América latina.




Aquí para saber más: http://www.ayalajorge.com/


miércoles, 27 de diciembre de 2017

Técnicas de terapia breve sistémica: La pausa



La presente entrada inaugura una serie acerca de las técnicas de devolución en la terapia breve sistémica, es decir, aquellos procedimientos que se utilizan con el fin de devolver información novedosa al sistema que consulta. En este escrito se abordará el recurso técnico de la pausa y se dejará para próximas entradas las técnicas de reencuadre y directivas.

La pausa en la terapia familiar

 “Limpia un rincón de tu mente y
la creatividad lo llenará al instante”
Dee Hock

El nacimiento de la pausa puede localizarse en la historia de la terapia familiar a partir del uso de la tecnología para observar las entrevistas con las familias: la cámara de Gesell o el circuito cerrado de videograbación. El terapeuta, luego de un tiempo de entrevista con la familia, hace una pausa para reunirse con el equipo de observación a fin de elaborar un mensaje que transmitirá a los consultantes a nombre del equipo terapéutico.

Sin embargo, el uso de la pausa no ha sido exclusiva de los terapeutas que disponen de espejo unidireccional o equipos de supervisión en vivo. La pausa la han empleado también terapeutas que trabajan solos. De hecho, Mark Beyebach (2006)  propone a los terapeutas que no cuentan con un equipo terapéutico tomarse un respiro hacía el final de la sesión para reflexionar sobre lo ocurrido en la entrevista con la familia y preparar un mensaje de devolución.

La lógica de la estrategia de la pausa se puede explicar adoptando diferentes perspectivas: la de los consultantes y la del terapeuta.  Desde la perspectiva de la familia que consulta, puede entenderse que la pausa genera en cada uno de los participantes un estado de expectación que les permite disponerse para el mensaje final del terapeuta. En palabras de Steve de Shazer (1995):

“Mientras el terapeuta introduce una pausa para construir el mensaje terapéutico de cierre, el paciente queda aguardando en la habitación de terapia. Durante ese tiempo, se pregunta qué es lo que el terapeuta va a decir cuando vuelva. El propósito hipnótico de la pausa es promover la construcción de una “atentividad de respuesta” (response attentiveness), que indica que el cliente realmente espera que el terapeuta le señale una dirección. Ese es el momento para introducir una sugestión terapéutica o un reencuadre.”

Desde la perspectiva del profesional, la pausa permite al terapeuta sincronizar las etapas de la sesión con las fases del proceso creativo. La estrategia de la pausa no sólo tiene como propósito marcar dos periodos de la sesión (la entrevista y la devolución), sino además dar tiempo para reposar la información obtenida para que aparezcan las ideas o la iluminación (ver la tabla 1)


Etapas de la sesión de terapia

Etapas del proceso creativo (Wallas, 1926)

Entrevista para recabar información

Preparación


Pausa

Incubación

Iluminación

Devolución


Verificación

Tabla 1 Sincronía de la sesión de terapia y el proceso creativo del terapeuta

¿QUÉ ES?

“Hacer la pausa” consiste en tomarse un respiro (adoptar una metaposición) hacia el final de la sesión y dedicar unos pocos minutos a reflexionar sobre lo hablado y después compartir las ideas con la familia.

OBJETIVOS

-                     Marcar dos etapas en la sesión: una para recabar información y otra para retroalimentación.
-                     Crear expectación acerca de lo que se va a retroalimentar para generar estados de receptividad en los clientes.
-                     Evaluar el estado de la relación terapéutica con los consultantes.
-                     Diseñar el mensaje de recapitulación que contemple 3 elementos:

 Elogios.
Comentarios y reencuadres.
 Tareas.

MODO DE EMPLEO

1. Durante la entrevista:

-                     Informar de la pausa a los clientes al iniciar la sesión.
-                     Antes de tomar la pausa, preguntar a los clientes si hay algo que desean agregar.
-                     Devolver la pausa a los clientes (ejercicio de reflexión mientras la (s) terapeuta (s) reflexiona (n))

2. Durante la pausa:

-                     Evaluar la relación terapeuta cliente y la disposición al cambio de cada uno de los participantes (ver entradas Etapas del proceso de cambio y relación terapeuta-cliente).

-                     Elaborar el mensaje de recapitulación (ver siguiente guía)


          
          Hasta aquí se ha presentado un procedimiento de la pausa, su aparición en la terapia familiar, sus propósitos principales y el modo en que se emplea en las sesiones. Aunque es una recurso común del modelo de terapia breve sistémica, bien pueden utilizarlo terapeutas con distintas orientaciones siempre y cuando lo consideren útil y pertinente.


Bibliografía
Beyebach, Mark. (2006) 24 ideas para una psicoterapia breve, Herder, Barcelona.
De Shazer, S. (1994) Claves para la solución en terapia breve. Paidós.
Lipchik, Eve. (2004) Terapia centrada en la solución: Más allá de la técnica. Amorrurtu