miércoles, 29 de noviembre de 2023

Patrones interpersonales (problemáticos y satisfactorios) en familias que enfrentan problemas por el consumo de alcohol y drogas

 


En esta entrada se describen los principales patrones interpersonales que presentan las familias que enfrentan problemas por consumo de alcohol y drogas. En un primer apartado se abordan las diferentes manifestaciones de tensión familiar en los problemas de consumo de sustancias para continuar con la descripción de una propuesta de análisis a partir de una mirada sistémica que permita identificar pautas o bucles de interacción y la construcción de intervenciones en un contexto clínico de acompañamiento familiar. Finalmente se presentan 5 patrones interpersonales problemáticos y 3 patrones interpersonales de solución comunes en familias con un paciente con problemas por consumo de sustancias.    

 

Familias y consumo de alcohol y drogas

 

En las familias que presentan problemas de consumo excesivo de alcohol o alguna droga cada uno de los miembros responde o reacciona ante ellos de manera natural y de forma diferente buscando una solución con la intención de disminuir la tensión que genera una situación de esta índole. Las interacciones entre los familiares y el paciente identificado ocurren de manera cíclica, lo cual mantiene o refuerza la conducta alterada en el paciente y cierta causalidad circular que conecta las acciones y reacciones de los miembros de la familia.

 

Las pautas están determinadas tanto por los propios sentimientos, creencias y actitudes acerca de consumo (dependiendo del tipo de droga y de la relación que guarde con el usuario de sustancias), como por la percepción cultural que se tiene de las sustancias y del concepto de rol de género en cuanto al rol del género (por ejemplo, la mujer tiene a asumir al consumo del hombre como algo natural, algo que hay que tolerar y soportar por el solo hecho de que se trata de un hombre)

 

Las manifestaciones de tensión más comunes entre los miembros de la familia donde existe un problema de alcohol y drogas (Natera y otros, 2009) son las siguientes:

 

 

Tensión familiar

Descripción

 

 

 

 

Descuidos y perturbaciones en la familia

 

La dinámica familiar puede verse alterada por el consumo del PI lo cual provoca que sus miembros tengan actitudes desconcertantes para el resto de la familia como pueden ser falta de atención hacia otros problemas, descuido de sus actividades personales, falta de comunicación entre los miembros de la familia, de atención hacia las necesidades personales y familiares de convivencia dificultades económicas y laborales provocadas por el consumo excesivo.

 

 

 

 

Cambios de humor y agresiones

 

Se refiere a las respuestas emocionales de cada miembro de la familia manifiesta como son cambios repentinos de ánimo, enojo, aislamiento, actitudes retraídas, depresión, abatimiento, desesperación, reacciones explosivas, violencia, golpes, actitudes de indiferencia y todas aquellas manifestaciones individuales que alteran la estabilidad emocional de la familia.

 

 

 

Suspicacias, preocupaciones e incertidumbre

 

El consumo de PI tiene repercusiones al interior de la familia. Genera que sus miembros tengan la tendencia a sentir desconfianza, preocupación e incertidumbre acerca del futuro.

 

 

 

 

Cambios de los sentimientos hacia el paciente identificado

 

Ante el patrón del consumo del usuario y su comportamiento, los miembros de la familia pueden experimentar confusión en sus sentimientos hacia él, tales como resentimiento no o lástima, coraje, menosprecio, odio, reproche, crítica, etc.

 

 

 

Incertidumbre acerca de cómo actuar con el PI

 

Debido al consumo y al tipo de comportamiento del PI, la familia se pregunta constantemente qué hacer y cómo tratar al paciente identificado.

 

 

 

Limitaciones sociales aislamiento y falta de apoyo

 

A consecuencia de los problemas del uso de alcohol o drogas la familia puede exponerse a actitudes de crítica rechazo o desaprobación de los demás; situación que propicia el aislamiento de los miembros de la familia tanto en el interior de ésta como de su entorno social lo que les provoca un sentimiento de falta de apoyo.

 

 

 

Patrones interpersonales en Terapia Breve Sistémica

 

Con frecuencia se vuelve difícil definir objetivos ya que los consultantes a) ignoran el problema, b) describen un problema donde no hay o c) intentan solucionarlo a un nivel inadecuado. Cuando esto ocurre conviene utilizar un interrogatorio circular que permita identificar patrones interpersonales problemáticos, redefinir el problema y con ello objetivos viables. 

 

La estrategia consiste en identificar patrones interpersonales problemáticos. Esta técnica se basa en la idea de que la comunicación entre los miembros de un sistema presenta una tendencia homeostática, es decir, que generan ciclos recursivos de patrones interpersonales que tienden a autoperpetuarse y, al ser disfuncionales, mantienen los síntomas. El propósito es bloquear la secuencia de conductas para que los clientes pueden generar otras alternativas de comportamiento que les acerquen a las soluciones.

 

Para trabajar con el patrón interpersonal problemático es preciso tomar en cuenta los siguientes principios básicos:

 

  • Los individuos, parejas y familias siempre son observadas desde un punto de vista relacional e interaccional, dónde los problemas psicológicos/psiquiátricos son el producto de una secuencia circular y no de un pensamiento lineal causa-efecto, es decir, los problemas provienen de intercambios disfuncionales del pasado y/o del presente entre cada uno de los miembros del sistema.
  • La familia, pareja y contextos más próximos, siempre que sea posible son clave para el tratamiento, ya que pueden ser parte del problema y de la solución.
  • Se intervine sobre los patrones disfuncionales de interacción y comunicación familiar y de pareja, a fin de modificar o construir nuevos modelos de relación más sanos, sin que la sustancia alcohol este presente.
  • A diferencia de otros modelos psicológicos, desde el abordaje Sistémico, se plantea que no es imprescindible que la familia tenga que esperar hasta que el alcohólico/a decida acudir al tratamiento, se puede empezar a trabajar con ella, a partir del sufrimiento que provoca el consumo en la interacción familiar, dónde ya no se tolera más dicha situación.

 

El método consta de 3 pasos:

 

1. Identificar el sistema de conductas y significados que se retroalimentan. Es posible realizarlo a partir de la descripción de la queja: ¿Pueden darme un ejemplo de la vez más reciente en donde se presentó el berrinche (se comportó agresivo, los limitó la incomunicación, apareció el problema, etc.)?

 

2. Detallar la secuencia (como si fuera una grabación o película). La finalidad es construir una descripción circular paso a paso del problema o queja. Cada paso se compone de cuatro elementos: Emoción: ¿qué sintió?, Cognición: ¿Qué pensó? y Conducta: ¿Qué hizo? y relación: ¿Qué efecto tuvo en los demás?, ¿Cómo reaccionaron los demás?

 

3.  Intervenir:

 

a) Redefiniendo una parte de la secuencia para alterar su significado.

b) Proponiendo una tarea (experimentos) que modifique alguna de las conductas implicadas en la secuencia.

 

En resumen, para hacer el plan de acción se requiere identificar y definir estrategias que han sido más útiles para disminuir la tensión familiar, incorporar nuevas formas de enfrentamiento que pueden ser útiles desde el punto de vista del familiar e involucrar a otros miembros de la familia en el plan de acción.

 

Patrones interpersonales problemáticos (basado en Natera, G. Tiburcio, M. Mora, J. Orford, J., 2009)

 

Patrón de agresión

 

Se caracteriza por la expresión de emociones de una manera directa y frontal por parte del familiar hacia el paciente identificado, por ejemplo,  iniciar discusiones con él acerca del consumo del alcohol o  de las drogas, amenazar, llorar, suplicar acusar, etc. Implica una pérdida de control emocional del familiar que actúa de forma impulsiva y a menudo recurre a las agresiones físicas y verbales.  Otro ejemplo puede ser el de acusar al PI de no amar al familiar o de decepcionarlo. Aunque este patrón puede beneficiar el que el familiar actúe de manera natural y expresar lo que siente en el momento de la explosión y, por ende, sentir alivio porque le permite liberar la tensión que le produce la situación, la desventaja es que el familiar se siente culpable después de la explosión, al pensar que él mismo con sus reacciones propicia el consumo del paciente identificado. Además, se desgasta emocionalmente la relación entre el familiar y el PI.

 

Con este tipo de reacciones pueden obtener resultados contrarios a los que se esperaba y pueden generar mayor violencia tanto en el usuario como en otros de la familia involucrados en ese momento lo cual puede afectar principalmente a los más pequeños de la familia.

 

Patrón tolerante

 

Los miembros de la familia presentan una postura y conductas de tolerancia las cuales protegen al paciente identificado de las consecuencias negativas de su consumo de alcohol y drogas. Con esas acciones y actitudes el familiar tiende a disculpar y encubrir la conducta de PI. El miembro de la familia trata de que las cosas se vean normales fingiendo que “todo está bien”, cuando no es así; negando la existencia del problema. Algunas de las acciones más comunes de la tolerancia del familiar consisten en darle dinero al usuario sabiendo que lo gastará en alcohol o droga, atenderlo y cuidarlo cuando está bajo los efectos de la sustancia. También se incluyen acciones de sacrificio por parte de algún familiar, por ejemplo, beber o tomar drogas con el usuario o bien asumir sus responsabilidades. La ventaja que perciben los familiares es la de evitar discusiones. La vida familiar es aparentemente menos tensa; de esta manera se cree que ayuda a crear ambientes sin conflicto. Sin embargo, el familiar puede sentir que abusan de él. Los familiares pueden sentir que no están enfrentando el problema y que contribuyen a mantener el consumo excesivo.

 

Patrón evitativo

 

Se refiere a las acciones, deseos o intenciones del familiar que tiende a establecer distancia física y emocional en relación con el paciente identificado. La familia trata de actuar como si el usuario no existiera. Actúa deliberadamente frío y distante con el PI a quién ignora, trata de no hablarle y le pide que vaya de la casa. En ocasiones el familiar evita la presencia del PI permaneciendo en diferentes habitaciones o bien alejándose de la casa por periodos cortos o largos. El beneficio de este comportamiento es que puede ayudar a los familiares a sentir menos tensión y dotar de una sensación de control.  Sin embargo, la desventaja es que el paciente identificado experimenta cada vez mayor aislamiento en lugar de ayudar a reducir el consumo de los este se puede agravar y contribuir a obtener una sensación de desunión familiar.

 

Patrón de control

 

Se trata de una serie de acciones del familiar para tratar de controlar la naturaleza y las consecuencias del consumo del paciente identificado. Consiste, por ejemplo en alentarlo a hacer una manda o prometer que no va a consumir drogas o alcohol, en tratar de controlar su dinero guardándolo o dándoselo por semana o pasar mucho tiempo pensando en formas de controlar el consumo del PI (tirarle las botellas o las drogas, buscar entre sus cosas, etc. Es común, también, que se mantenga una cuidadosa observación de las actividades del PI, vigilarlo, evitar dejarlo solo, permitir que beba o consuma droga solo en casa o involucrar a la policía en la búsqueda del PI o de los proveedores de droga. Estas acciones ayudan al familiar a sentir que hace algo positivo y que existe alguna esperanza para el cambio. Sin embargo, entre las desventajas está en que puede causar resentimiento en el PI y puede no ser eficaz para controlar el consumo. El familiar trata de controlar la conducta del PI pero resulta demasiado estresante y muy frustrante cuando sus esfuerzos no funcionan.

 

Patrón de parálisis

 

Se refiere a la forma de enfrentar que indica una falta de acción del familiar ante el consumo del paciente identificado. El familiar no hace nada ya sea por el temor que produce la reacción del usuario o porque no quiere involucrarse en el problema y prefiere no hacer nada ni por el PI ni por sí mismo. El familiar trata de mostrarse indiferente, pero se siente demasiado asustado y sin esperanza para intentar algo. Existe una resignación pasiva del familiar ante el problema. Los miembros del sistema perdieron todas las esperanzas de que el PI cambie y aceptan la situación como una parte inamovible de la vida.  Este patrón puede ser una forma de enfrentar más realista que otras y ayudar a los familiares a ser más independientes. Sin embargo, los familiares siguen sintiéndose descontentos por la situación y también pueden sentir que no hacen nada por ayudar a cambiar la situación.

 

Patrones interpersonales satisfactorios

 

 

Patrón asertivo

 

El familiar expresa al paciente identificado de manera tranquila y abierta una posición hacia el consumo, aclarándole que no está dispuesto a tolerar. Las acciones más comunes de este tipo de enfrentamiento consisten en hacer razonar al usuario tratar de hacerle ver las cosas y poner límites firmes a través de una comunicación tranquila y directa, por ejemplo, puede aclararle que no está dispuesto a aceptar esta situación y que debe cambiar su consumo. Si no cambia lo abandonarán o bien se tendrá que irse de la casa. Así mismo el familiar trata de involucrar a otros miembros de la familia por medio de reuniones para discutir la situación. Los beneficios de esto es que da a la familia la sensación de que no se resignan a la situación y que no se dejan manipular. Es un método más eficaz para ayudar al usuario a cambiar que el patrón de intentar controlar su consumo o intentar su control directo. El paciente identificado, sin embargo, no siempre reacciona favorablemente y el familiar puede sentir que correr el riesgo de alejar al usuario o de perderlo.

 

Patrón de apoyo

 

Son aquellas acciones del familiar encaminadas a apoyar de forma directa al paciente identificado para modificar los hábitos de consumo o bien impulsarlo para alcanzar propósitos personales y proporcionarle diferentes alternativas de interés que no se relacionen con el consumo o platicar con tranquilidad con él. Tratar de mantener una relación armónica y de confianza e impulsarlo en la búsqueda de tratamiento son algunas de las acciones más representativas de este tipo de afrontamiento. Estas acciones pueden ser una ayuda más eficaz para que el usuario cambie en lugar de los intentos directos para controlar su consumo. A demás, hace sentir a sus familiares que no rechazan al paciente identificado. La desventaja es que resulta difícil que los familiares sepan cuando apoyar y cuando están siendo protectores y tolerantes en exceso y si el PI no responde a las expectativas de los familiares pueden sentir que en realidad pierden su tiempo.

 

Patrón independiente

 

Consiste en realizar acciones encaminadas a fortalecer el bienestar del familiar, por ejemplo, estar más interesado por sus propias necesidades, no descuidar las actividades personales por estar pensando en el PI, salir con amigos, hacer deporte, salir de paseo, continuar con los planes personales, interesarse por su salud y asistir a terapias, esforzarse por mantener las rutinas familiares, como paseos y comida, no esperar que el usuario les dé permiso para salir o hacer cosas, etc. Los beneficios de estas actitudes es que ayudan al familiar a manejar la tensión y la ansiedad y puede proteger a otros miembros de la familia al evitar que sean absorbidos por la preocupación de acabar con el consumo del paciente identificado. Sin embargo, los familiares, pueden sentir que están rechazando o excluyendo al PI y también pueden sentir que no hacen todo lo posible por ayudarlo.

 

Conclusiones

 

Hasta aquí se han descrito 7 patrones interpersonales comunes en familias que afrontan problemas por consumo de alcohol y drogas de alguno de sus miembros. De acuerdo a lo mencionado, se puede inferir que si la familia acude a solicitar tratamiento y se presenta la queja (problema) de atención por consumo de sustancias, el/la terapeuta se podrá centrar en el problema y valorar junto con el paciente y/o la familia la determinación de los objetivos que se desean alcanzar, definidos en términos claros, precisos y a corto plazo. Desde esta perspectiva sistémica se evita cualquier tipo de etiqueta hacia la persona que consume sustancias psicoactivas. finalmente, la terapeuta puede analizar los patrones de conductas problemáticas, formular un plan de intervención para generar cambios, tratando de interrumpir los diferentes intentos de solución que pudieran estar reforzando el problema, así como de modificar la secuencia interaccional en la que se manifiesta el uso de sustancias psicoactivas (síntoma).

 

Fuentes:

Azar de Sporn (2010) Terapia sistémica de la resiliencia. Paidós. Buenos Aires.

Natera, G. Tiburcio, M. Mora, J. Orford, J. (2009). Apoyando a familias que enfrentan el consumo de alcohol y drogas. Intervención comunitaria en adicciones y salud mental. México: Ed. PAX, Instituto Nacional de Psiquiatría.

Natera, G., Medina, P., Callejas, F., Juárez, F. y Tiburcio, M. (2011). “Efectos de una intervención a familiares de consumidores de alcohol en una región indígena en México”. Salud mental, 34, 195-201

O´Hanlon, Bill y Weiner Davis, M. (1990) .En busca de soluciones. Un nuevo enfoque en psicoterapia. Paidós. Barcelona

Selekman, M. (2009) Abrir caminos para el cambio. Gedisa,

Rodriguez-Arias, José Luis. (2006) Terapia familiar breve. Editorial CCS,

viernes, 24 de noviembre de 2023

Conversaciones sobre terapia sistémica: Un asombroso viaje hacía nuestras mejores esperanzas

 


En esta entrada se presenta el programa del 3er Encuentro latinoamericano y de habla hispana de prácticas centradas en soluciones. En entrevista, Brenda Sánchez y Jesús Mendoza nos platican sobre un evento virtual próximo a realizarse para todos los interesados en la psicoterapia con un enfoque centrado en soluciones.  El encuentro lleva por título “Un asombroso viaje hacía nuestras mejores esperanzas” y se llevará a cabo los días 8 y 9 de Diciembre del 2023. Se recuerda al lector que las actividades formativas e informativas del Equipo Zoquipan de Terapia Familiar se pueden seguir en vivo desde Facebook.  Las reuniones son los miércoles alrededor de las 20:30 en la página de Conversaciones sobre terapia sistémica fb







miércoles, 15 de noviembre de 2023

Conversaciones sobre terapia sistémica: fundamentos de la terapia familiar (9)

 


En esta entrada se presenta la clase 9 del módulo de Fundamentos de la terapia familiar del curso de terapia sistémica del proyecto de formación continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se revisa el tema de la “Tipologías de la Estructura Familiar.” del libro de Lyn Hoffman.  Se recuerda al lector que las actividades formativas se pueden seguir en vivo desde Facebook.  Las reuniones son los miércoles alrededor de las 20:30 en la página de Conversaciones Sistémicas.





lunes, 13 de noviembre de 2023

3° Encuentro Latinoamericano y de Habla hispana "Un asombroso viaje a nuestras mejores esperanzas"

 


3° ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DE HABLA HISPANA

8 Y 9 DICIEMBRE 2023

 

Un espacio para compartir experiencias profesionales en la práctica del enfoque centrado en soluciones

 

Virtual por Zoom

 

Para cerrar el año con broche de oro, Solutions Focus México, ha planeado un espacio de encuentro para tod@s los que amablemente siguen sus proyectos. Tendrán 16 ponencias a cargo de colegas terapeutas que presentarán aplicaciones, trabajos y su práctica desde el enfoque centrado en soluciones en escenarios de consulta individual, con parejas y de consejería, el evento ha reunido a países de habla hispana como México, Colombia, España, Chile, Ecuador, entre otros.




 

  Es un evento gratuito en el cuál han puesto sus mejores esperanzas para el cierre de un año que ha sido muy desafiante para todos en muchos sentidos. Jesús y Brenda nos invitan a pasar la voz para que más colegas puedan estar escuchando los valiosos aportes que se estarán compartiendo. También se espera que puedan conectarse la mayor parte del tiempo para que se mantenga un buen número de audiencia.

 

Una semana antes del evento enviarán al correo el enlace de Zoom para que los inscritos se puedan conectar.

 

Para obtener el programa completo del evento y tu acceso solo tienes que pedir el formulario de registro al whatsapp

+52 461 142 0619





martes, 31 de octubre de 2023

Conversaciones sobre terapia sistémica: fundamentos de la terapia familiar (8)

 


En esta entrada se presenta la clase 8 del módulo de Fundamentos de la terapia familiar del curso de terapia sistémica del proyecto de formación continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se revisa el concepto del “Chivo expiatorio” del libro de Lyn Hoffman.  Se recuerda al lector que las actividades formativas se pueden seguir en vivo desde Facebook.  Las reuniones son los miércoles alrededor de las 20:30 en la página de Conversaciones Sistémicas.




lunes, 30 de octubre de 2023

Intervenciones en terapia breve sistémica para fortalecer el vínculo entre padres e hijos.

 


En esta entrada se presenta una propuesta de intervenciones para fortalecer el vínculo entre padres e hijos en el contexto clínico y a la luz del modelo de la terapia breve. En la primera parte se aborda el tema del vínculo afectivo y su importancia y riegos en las familias. En un segundo apartado se presentan las intervenciones generales y los ejercicios, rituales y tareas para e trabajo con los vínculos familiares.   

 

Vínculo afectivo entre padres e hijos

 

La afectividad es la dimensión del desarrollo humano que tiene que ver con la construcción de lazos emocionales y psíquicos con otros, los cuales empiezan a darse simbólicamente en las relaciones desde antes del nacimiento y están presentes a lo largo de la historia de vida de cada sujeto.

 

La primera forma de participar en el mundo es a través de la familia, sistema que cumple la función de socialización primaria y con quienes se empieza a dar todo un proceso de entrega y de correspondencia de significados. Sin embargo, existen también otros escenarios de socialización que representan mediadores para la construcción de la dimensión afectiva, tales como los agentes educativos o adultos significativos que intervienen en la infancia.

 

Para Bowlby (1993) la conducta afectiva tiene una base biológica. Llama “apego” a la relación que se establece de manera natural y por una pauta de conducta biológica entre el niño y su cuidador principal, en la medida en que este último le proporciona la satisfacción de sus necesidades básicas en pro de la supervivencia. El apego puede tener varias manifestaciones, de acuerdo con la manera como ese cuidador se presente ante el niño, generando de este modo seguridad, inseguridad, ambivalencia, resistencia o ansiedad.

 

El apego, que tiene un origen biológico, se distingue de la vinculación que se encuentra en el orden de lo social. Para Pineda (2013) el vínculo afectivo es una construcción del orden de lo subjetivo referida a la relación con otro, que tiene raíces en el apego, pero que trasciende a lo psicológico. El tipo de vinculación afectiva que se haya generado en la infancia con los padres o cuidadores, tiene directa relación con el tipo de relaciones que establece un ser humano con los otros y con el mundo a lo largo de su vida.

 

Aspectos que afectan la construcción del vínculo afectivo

 

Pineda (2013) reflexiona sobre los aspectos que hacen vulnerables a las familias que pueden afectar la construcción del vínculo afectivo entre padres e hijos. La siguiente tabla enumera estos factores y los describe.

 

Aspectos

Descripción

 

 

Tensiones del embarazo

 

Estrés psicosocial en el embarazo, como la percepción de problemas económicos, presencia de eventos estresantes o depresión, presencia de agresión psicológica familiar y presencia de violencia psicológica, física o sexual al interior del hogar.

 

 

 

 

Tensiones asociadas a la crianza de los hijos.

 

 

Las pautas y las prácticas de crianza son reflejo de la forma como fueron criados los mismos padres. Por ejemplo, si existieron límites difusos, formas de sanción violentas y escasa comunicación, esto tenderá a reproducirse en las futuras generaciones.

Además, la autoestima baja en las áreas emocional e intelectual genera una autoevaluación deficiente de su desempeño como madres.

 

 

 

 

Tensiones económicas y de negocios

 

Para proveerle a sus hijos la atención a todas sus necesidades, los padres realizan esfuerzos laborales mucho mayores, en términos de tiempo y capacidades disponibles.

La elevada tasa de actividad laboral de las mujeres cabeza de hogar está ligada a empleos altamente inestables o sin contratación.

Reducción de las posibilidades de tiempo libre, disfrute, placer y creatividad.

 

 

 

Tensiones intrafamiliares

 

Conductas autodestructivas y dañinas del otro, como las violencias internas, el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, la delincuencia, al igual que las escasas manifestaciones de afecto.

 

 

Ciclo sintomático del desgaste de la relación

 

Desde una perspectiva clínica, Micucci (2005) describe un ciclo sintomático común en familias con niños o adolescentes que presentan síntomas.  La respuesta es de los progenitores ante la conducta problemática suele generar un descuido y desgaste de los vínculos afectivos entre padres e hijos.

 

Tal como lo describe la figura siguiente, cuando aparece un problema o un síntoma en el menor sus padres se concentran en tratar de eliminarlo. Sin embargo, aunque es bien intencionada, la respuesta de los padres implica un descuido de las relaciones con el hijo y a la postre el deterioro de las mismas. Por otro lado, el menor es visto como “el problema” lo cual genera sentimientos de incomprensión y aislamiento del hijo. Todo esto hace que el síntoma inicial se intensifique.



 

 

Intervenciones generales

 

1.    Convocatoria del sistema

 

A fin de hacer presentes las figuras de los progenitores en la terapia del menor, se sugieren algunas de las siguientes pautas:  

 

a.            Desde el comienzo, se puede convocar a la mayoría de los miembros del sistema, luego administrar las participaciones.

 

b.            Utilizar un estilo condicional: Presencia de ambos padres como requisito para la terapia.

 

c.            Si solo va uno, se pide autorización para llamar a los demás adultos implicados.

 

d.            Es posible llamar al padre que no acude y explicar la importancia de conocer su opinión para la atención del niño. En la sesión, elogiar, enfatizar Lados Fuertes y Recursos, ventajas egoístas de eliminar el síntoma y desventajas de que se mantenga.

 

e.            Es posible mandar una carta con elogios, ventajas y desventajas del síntoma e invitación al adulto implicado.

 

f.             En las sesiones, presentificar a los que no van por medio de la entrevista.

 

 

2. Interrogatorio circular/cruzado

 

Con el fin de mantener un clima emocional positivo y evitar que las sesiones conjuntas (cuando trabajamos con padres e hijos) se conviertan en un ring de boxeo, empleamos preguntas cruzadas y circulares.

 

La técnica se basa en dos sencillas reglas. La primera tiene que ver con no permitir al progenitor hablar mal del hijo, es decir, evitar mencionar los aspectos negativos del menor y sólo consentir exponer lo negativo de uno mismo. La segunda se refiere a la promoción de declaraciones de los aspectos positivos, lados fuertes y recursos del hijo.  El modo de empleo se describe en la siguiente figura:

 

 

3. Redefinición del problema

 

Se propone una redefinición de la situación problemática en términos de relación en contraste con la narrativa familiar de ubicar el problema en la persona del hijo. Un ejemplo sería el siguiente:  

 

“A Juanito le hace falta practicar _(ponga aquí una habilidad que le permita al menor superar el problema).  Esto generaba problemas, dificultades, malos ratos, discusiones, etc. Por consiguiente la relación entre ustedes y Juanito se deterioró (convirtiéndose en rivales y/o distanciándose). Juanito no solo empeoraba porque no practicaba __(la habilidad)______ sino porque no había la relación favorable que sirviera de plataforma desde donde practicar” 

 

4. Buscando excepciones

 

Steve de Shazer define como “excepciones” aquellas ocasiones en las que, en contra de lo esperado, no se da la conducta-problema. En un sentido más amplio, las excepciones son aquellas conductas, percepciones, ideas y sentimientos que contrastan con la queja y tienen la potencialidad de llevar a una solución si son adecuadamente ampliadas. Ejemplos

 

a) En el pasado ¿Cuál es el recuerdo más bonito que tiene de su hijo? Ver “la máquina del tiempo imaginaria”

 

b) ¿Cuándo fue la vez más reciente en que disfrutaron juntos? Del tiempo que sacaron la cita a esta primera sesión ¿Qué va mejor en la relación entre usted y su hijo? 

 

c) En el futuro ¿Cómo te gustaría que te recordara tu hijo?

 

Ejercicios, rituales y tareas para fortalecer el vínculo entre padres e hijos.

 

A continuación, se presentan algunas intervenciones que tienen el propósito de fortalecer el vínculo entre padres e hijos en el contexto clínico. Se describe el modo de empleo de cada uno de ellas y las situaciones en las que es pertinente usarlas.  

 

5 minutos de oro molido

 

Para romper los patrones de hiperexigencia. Esta tarea facilita que los padres observen comportamientos positivos y relajados en sus hijos y también que observen las cosas buenas.

Modo de empleo: diariamente le van a dedicar a su hijo 5 minutos de convivencia en la cual se prohíben los regaños y sermones y se dedican solo a divertirse y disfrutar.

 

Hoy me gustó de ti

 

Cuando la dinámica entre padres e hijos se encuentra sobrecargada de regaños, castigos y críticas. Esto impide la retroalimentación de los recursos y lados fuertes del niño.

Modo de empleo: consiste en que los padres observan las cosas positivas que el niño hace durante el día y por la noche antes de dormir hacer un recuento de las cosas buenas que hizo (aunque sea pocas o mínimas) después de la frase de “Hoy me gustó de ti…”.

 

La libreta de las cosas buenas

 

Con el fin de romper el patrón de observar sólo los defectos, de darle más peso a lo malo que tiene y a lo que hace mal.

Modo de empleo: se le entrega al niño y a sus padres una libreta pequeña en donde los padres pondrán la fecha del día y al final de cada día, harán un recuento de las cosas buenas por mínimas que sean que haya hecho el niño.

 

Ritual de perdón

 

cuando la relación está desgastada o deteriorada. Cuando se ha rivalizado mucho con el hijo o cuando se ha estado muy distanciado.

Modo de empleo: tres pasos, 1) tomarse de las manos y mirarlo a los ojos, 2) decirle los recuerdos bonitos que tiene de él, de lo que le pide perdón y a lo que se compromete y 3) cerrar el ritual con un abrazo.

 

Ritual de conexión

 

Con el fin de fomentar y mantener la buena relación con el hijo.

Modo de empleo: todos los días el padre se va a acercar a su hijo y le va a decir lo siguiente “porque te amo mi deber es pedir cosas que no quieres, pero es porque te amo. Si no te quisiera, no me importaría lo que hicieras y por lo tanto te voy a seguir pidiendo esas cosas, pero quiero que sepas de antemano que es con todo el amor del mundo” y cierra con un abrazo.

 

Borrón y cuenta nueva

 

Cuando la relación padre e hijo se encuentra deteriorada y algunos eventos y malas conductas del pasado obstaculizan el primer paso para mejorar la relación.

Modo de empleo: Se le pide al padre que imagine que como por arte de magia todos los agravios errores y fallas del pasado se borran y que podrá relacionarse con su hijo a partir de cero. Luego haces la pregunta del milagro, realizas un ritual de perdón y comunicas la idea de hacer un borrón y cuenta nueva. Por último, ofrece hacer por él algo pequeño y concreto algún privilegio o regalo como símbolo de hacer las paces.

 

Ritual del apapacho

 

Cuando a los miembros de la familia les resulta difícil demostrar afecto y hablar de forma positiva de los demás.

Modo de empleo: los miembros de la familia se turnan para sentarse frente a los demás miembros mientras cada uno le da tres elogios.

 

Piojito reflexivo

 

Para promover un espacio de comunicación padre e hijo que ayude al niño a reflexionar sobre sus conductas, los efectos que tienen en él y en los demás y el control que tiene sobre ellas.

Modo de empleo: mientras le haces piojito, preguntas a tu hijo ¿qué cosas buenas hiciste en este día?, ¿cómo te hizo sentir eso?, ¿cómo lo lograste?, ¿qué otras cosas buenas vas a hacer mañana?, ¿cómo te vas a sentir mañana?

 

La caja de los elogios

 

Para promover la comunicación positiva y la expresión del afecto entre los miembros de la familia, cuando la familia se ha centrado en los aspectos negativos únicamente.

Modo de empleo: en una caja con ranura los miembros de la familia introducen papeles con elogios, felicitaciones y agradecimientos para los demás. Al final del día se reúnen para leerlas juntos.

 

El juego de “conociendo mejor a mi hijo”

 

Para promover en los padres el conocimiento de la persona del hijo. El conocimiento del hijo al margen del problema puede ser el primer paso para el acercamiento y la mejoría de la relación.

Modo de empleo: consiste en un juego en el que ambos (padre e hijo) contestan de forma individual y secreta algunas preguntas relacionadas con el niño para descubrir en cuántas respuestas coinciden y en cuántos difieren (cuál es su color favorito, cuál es su artista favorito, cuál es su mejor amigo, etcétera)

 

El trivial de la familia

 

Para fomentar la comunicación y el conocimiento mutuo entre padres e hijos; cuando el adolescente se queja del poco interés por parte de sus padres por sus cosas.

Modo de empleo: se pide a cada miembro de la familia deje por la mañana en un lugar determinado una tarjeta con una pregunta personal sobre sí mismo, sus aficiones o intereses. Los demás tienen todo el día para averiguar cuál es la respuesta a cada una de las preguntas. Por la noche comprobarán los resultados.

 

El retrato familiar

 

Funciona en casos de niños poco expresivos verbalmente, para proyectar un futuro libre del problema y construir alternativas para mejorar relaciones.

Modo de empleo pide al niño que dibuje a su familia tal y como la ve en el presente. Luego se le pide al niño que dibuje cómo le gustaría ver a su familia. Al final, el dibujo se comenta junto con los padres y el niño.

 

La máquina del tiempo imaginaria

 

Para ayudar a la familia a recordar éxitos pasados y cosas que solían hacer para llevársela mejor y lo que hacían cuando las cosas iban bien.

Modo de empleo: el niño puede viajar hacia los momentos en el pasado en que no se presentaba el problema o en los que era satisfactoria la relación con sus padres. El terapeuta anima con algunas preguntas para mejorar la descripción.

 

El hijo como profesor del padre

 

Cuando el progenitor se muestra crítico con el hijo y/o tienen poco contacto. Se utiliza en familias en donde el adolescente tiene poca participación.

Modo de empleo: una vez que se ha identificado el talento o habilidad del hijo, se le pide que dedique un tiempo para entrenar en esta habilidad a su papá o mamá. El adolescente hará como un buen profesor mientras que el padre lo hará como un alumno aplicado.

 

Conclusiones

 

Hasta aquí se han presentado una serie de intervenciones que representan una propuesta para el fortalecimiento de los vínculos entre padres e hijos. Se confía en que el profesional de la salud podrá integrar algunas de estas intervenciones en su práctica clínica no de manera aislada sino en el marco de una conceptualización del caso.

 

Como puede apreciarse las estrategias incluyen la noción del juego entre padres e hijos, así como la comunicación como recurso a fortalecer en las familias. A partir de la promoción de espacios para compartir experiencias, sentimientos, deseos, emociones y expectativas, así como de intimidad entre madre e hijo o padre e hijo, se protege a la familia ante situaciones de riesgo y se amplía el horizonte de posibilidades familiares.

 

 

Bibliografía

 

Beyebach, M. (2010) 200 tareas en terapia breve. Herder.

Charles, R. (2007) De la violencia al amor. Hipnosoluciones en terapia breve. Ed. Cree- Ser.

Charles, R. (2005) Soluciones para parejas y padres. Ed. Cree- Ser.

Domínguez, J. (2005) Preparando a los hijos para el éxito. Ed. Cree- Ser.

LipchiK, E. (2004) Terapia centrada en la solución. Amorrortu.

Micucci, J. (2005) El adolescente en la terapia familiar. Amorrortu.

Selekman, M. (2004) Terapia enfocada en soluciones con niños. The guilford press.