miércoles, 15 de octubre de 2014

EXTERNALIZACIÓN DEL PROBLEMA. 5 pasos para emplearla con pacientes y sus familias.


Michael White, creador del modelo de terapia narrativa, sabía que las familias al ser entrevistadas sobre el problema de los hijos hablaban del menor como si fuera el contenedor de los males, una especie de caja de pandora responsable de las desgracias familiares (niño problema).  Esta forma de dialogar acerca de los problemas introducía el riesgo de etiquetar al niño (llevando a una profecía que se cumple) y debilitaba la creencia de la familia y paciente en la posibilidad del cambio.

Para contrarrestar esta situación, White ideó una forma de conversar en torno al problema capaz de producir un efecto liberador de etiquetas y categorías estigmatizantes y a la par ofrecer una oportunidad para construir posibilidades de cambio. A estas conversaciones novedosas dio el nombre de externalización del problema.    

La externalización del problema consiste en la utilización del lenguaje para convertir los problemas que afectan a las personas y a sus relaciones en entidades separadas a éstas, en enemigos externos contra los que es posible luchar.  Básicamente, es un proceso mediante el cual se separa lingüísticamente el problema de la identidad personal del paciente.

¿Cuáles son los objetivos de está técnica?

• Aumentar la responsabilidad que los clientes tienen sobre el tratamiento, evitando a la vez la culpabilización.
• Desplazar la culpa sobre lo externalizado y recuperar los recursos de las personas para que actúen contra el problema.
• Ayudar a que las familias desunidas en torno al problema consigan trabajar en equipo.
• Ayudar al cliente a diferenciarse de las etiquetas diagnósticas (depresivo, hiperactivo, limítrofe, etc.)
• Cuestionar creencias de nuestros clientes sin que estos se sientan atacados.

Modo de empleo

1 Decidir qué externalizar.

Los criterios para la toma de decisión son 3: elementos más relevantes para los clientes de su situación actual (“a mí me preocupan la distracción en clase y las rabietas”),  emplear las ideas que las familias ya traen externalizadas (“a mi hijo le gana la flojera”) y utilizar elementos en consonancia con la estrategia terapéutica (sí el objetivo es aumentar el autocontrol de la ira, se podría decidir externalizar el enojo descontrolado).

Castillo, Ledo y del Pino (2012) nos ofrecen algunas opciones para externalizar:
-          Los sentimientos: el miedo, el enojo, la culpa, los celos, el resentimiento, la desesperanza etc.
-          Problemas entre las personas: las peleas, los conflictos, el discutir, la indiferencia, la falta de respeto, etc.
-          La cultura y prácticas sociales: la culpabilidad a las madres, el racismo, el machismo, etc.

2 Nombrar lo externalizado.

-          Desde el lenguaje del cliente, evitando los tecnicismos y la jerga profesional.

“Si tuvieras que ponerle nombre a esto qué te ocurre ¿Cuál sería?”
“(a un niño) Si te pidiera que dibujaras al miedo ¿Cómo se vería?”

3 Crear distancia entre la familia y lo externalizado. 

-          Revisar el efecto negativo que lo externalizado tiene sobre las vidas y las relaciones de los clientes.

“¿De qué forma la anorexia ha afectado su vida?”
“¿Qué áreas de su vida había estado limitando las ganas de beber?”

-          Atribuir a lo externalizado todos aquellos aspectos negativos de los que se quejen los clientes.

“¿Cómo específicamente las ganas de beber te han hecho tener problemas con tu esposa?”
“Ese enojo te había dado muchos dolores de cabeza”

-          Utilizar expresiones personificadoras.

“Por lo que me cuentas esa distracción es traicionera, ¿Qué cosas malas te ha traído en la escuela?”
-          Contraponer la “voz” del problema externalizado con la de los clientes.
“Cuando los pensamientos tercos parecen dominarte ¿Qué les responde la verdadera Lupita?”

-          Emplear un lenguaje que sugiera oposición.

“¿Vas a dejar que te siga ganando la hiperactividad o te gustaría ganarle de una buena vez?”
“¿Qué ideas consideran que pueden ayudarles a empezar a ganarle terreno a la negativa de comer?”

4 Ayudar a la familia a que decidan luchar contra el problema.

-          Introducir duda sobre la voluntad de la familia

Terapeuta- “No sé…no estoy seguro de que ya estén listos para luchar contra el problema… una parte de mi piensa que sí, pero otra parte… tengo dudas”
Miembros de la familia (al unísono)- “ya estamos listos”

5 Ayudar a los clientes a que asuman el control en su lucha contra el problema.

-          Explorar las soluciones intentadas ineficaces.

“¿Qué han intentado hacer para desterrar la incomunicación de su relación?”
“¿Qué es lo que han intentado hacer para desterrar los berrinches y no les ha funcionado para nada?”

-          Explorar excepciones.

“¿Cuándo fue la última vez que Juanito logró dominar al miedo feo?”


Hasta aquí hemos revisado la técnica de la externalización del síntoma, para que se utiliza y su modeo de empleo en 5 pasos. Espero el lector encuentre útil el texto.


Fuente:
Beyebach, Mark. 24 ideas para una psicoterapia breve. Herder, Barcelona, 2006.
White, Michael y Epston, D. Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós, Barcelona, 1996.

Castillo, Ivan; Ledo, H. y del Pino Y. Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico. Disponible en: http://www.academia.edu/7473072/Tecnicas_narrativas_un_enfoque_psicoterapeutico_Narrative_methods_a_psychotherapeutic_vision