De la plataforma de
comunicación digital de “Conversaciones sobre Terapia Sistémica” se presenta el
quinto curso de terapia sistémica del proyecto de formación continua del Equipo
de Terapia Familiar Zoquipan. En este módulo se revisa el trabajo de Linda
Metcalf, en una serie de entregas sobre su obra “Terapia Narrativa centrada en
Soluciones” que se compilan en esta entrada.
Se recuerda al
lector que las actividades formativas se pueden seguir en vivo desde
Facebook. Las reuniones son los miércoles a las 20:30 hrs en la
página de Conversaciones sobre terapia sistémica fb
En esta entrada se presenta la clase 14 del
módulo de Terapia narrativa centrada en
soluciones del curso de terapia sistémica del proyecto de formación
continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se revisa el tema de “Planificación
del tratamiento y terapia de grupo” del libro de Linda Metcalf.Se recuerda al lector que las actividades formativas
se pueden seguir en vivo desde Facebook.Las reuniones son los miércoles alrededor de las 20:30 en la página de
Conversaciones Sistémicas.
En esta entrada se presenta la clase 13 del
módulo de Terapia narrativa centrada en
soluciones del curso de terapia sistémica del proyecto de formación
continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se revisa el tema de “El camino para reducir el sufrimiento” del libro de Linda Metcalf.Se recuerda al lector que las actividades
formativas se pueden seguir en vivo desde Facebook.Las reuniones son los miércoles alrededor de
las 20:30 en la página de Conversaciones Sistémicas.
En
esta entrada se presenta la clase 12 del módulo de Terapia narrativa
centrada en soluciones del curso de terapia sistémica del proyecto de
formación continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se revisa el tema
de “Escribir el día milagroso con sus familias” del libro de Linda
Metcalf. Se recuerda al lector que las actividades formativas se
pueden seguir en vivo desde Facebook. Las reuniones son los
miércoles alrededor de las 20:30 en la página de Conversaciones Sistémicas.
En
esta entrada se presenta la clase 11 del módulo de Terapia narrativa
centrada en soluciones del curso de terapia sistémica del proyecto de
formación continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se revisa el tema
de “Volver a presentar los clientes escolares” del libro de Linda
Metcalf. Se recuerda al lector que las actividades formativas se
pueden seguir en vivo desde Facebook. Las reuniones son los
miércoles alrededor de las 20:30 en la página de Conversaciones Sistémicas.
En esta entrada se presenta la clase 10 del
módulo de Terapia narrativa centrada en
soluciones del curso de terapia sistémica del proyecto de formación
continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se revisa el tema de “Influencias
atemporales” del libro de Linda Metcalf.Se recuerda al lector que las actividades formativas se pueden seguir en
vivo desde Facebook.Las reuniones son
los miércoles alrededor de las 20:30 en la página de Conversaciones Sistémicas.
En esta entrada se presenta la clase 9 del
módulo de Terapia narrativa centrada en
soluciones del curso de terapia sistémica del proyecto de formación
continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se revisa la segunda parte
del tema de “Hábitos peligrosos” del libro de Linda Metcalf.Se recuerda al lector que las actividades
formativas se pueden seguir en vivo desde Facebook.Las reuniones son los miércoles alrededor de
las 20:30 en la página de Conversaciones Sistémicas.
En esta entrada se presenta la clase 8 del
módulo de Terapia narrativa centrada en
soluciones del curso de terapia sistémica del proyecto de formación
continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se revisa el tema de “Habitos
peligrosos” del libro de Linda Metcalf.Se recuerda al lector que las actividades formativas se pueden seguir en
vivo desde Facebook.Las reuniones son
los miércoles alrededor de las 20:30 en la página de Conversaciones Sistémicas.
En esta entrada se presenta la clase 7 del
módulo de Terapia narrativa centrada en
soluciones del curso de terapia sistémica del proyecto de formación
continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se revisa el tema de “Presentación
en las relaciones” del libro de Linda Metcalf.Se recuerda al lector que las actividades
formativas se pueden seguir en vivo desde Facebook.Las reuniones son los miércoles alrededor de
las 20:30 en la página de Conversaciones Sistémicas.
En esta entrada se presenta la clase 6 del
módulo de Terapia narrativa centrada en
soluciones del curso de terapia sistémica del proyecto de formación
continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se revisa el tema de “Triunfar
sobre el trauma” del libro de Linda Metcalf.Se recuerda al lector que las actividades
formativas se pueden seguir en vivo desde Facebook.Las reuniones son los miércoles alrededor de
las 20:30 en la página de Conversaciones Sistémicas.
En esta entrada se presenta la clase 4 del
módulo de Terapia narrativa centrada en
soluciones del curso de terapia sistémica del proyecto de formación
continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se revisa el tema
de “Narrativas con planes de acción” del libro de Linda Metcalf.Se recuerda al lector que las actividades
formativas se pueden seguir en vivo desde Facebook.Las reuniones son los miércoles alrededor de
las 20:30 en la página de Conversaciones Sistémicas.
En esta entrada se presenta la clase 2 del
módulo de Terapia narrativa centrada en
soluciones del curso de terapia sistémica del proyecto de formación
continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se revisa el tema de “Soluciones
Valiosas” del libro de Linda Metcalf.Se recuerda al lector que las actividades formativas se pueden seguir en
vivo desde Facebook.Las reuniones son
los miércoles alrededor de las 20:30 en la página de Conversaciones Sistémicas.
En esta entrada se presenta la clase 1 del
módulo de Terapia narrativa centrada en
soluciones del curso de terapia sistémica del proyecto de formación
continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se revisa el tema de “Introducción”
del libro de Linda Metcalf.Se recuerda
al lector que las actividades formativas se pueden seguir en vivo desde
Facebook.Las reuniones son los
miércoles alrededor de las 20:30 en la página de Conversaciones Sistémicas.
En
esta entrada se presenta la propuesta de una guía para la estructura de la
terapia de sesión única. La propuesta es de Karen Young de la clínica de
terapia sin cita previa en Ontario y está basada en el enfoque de las practicas
narrativas. En la primera parte se conceptualiza brevemente a la TSU y a las
prácticas narrativas. En un segundo momento se esbozan las ventajas del uso de
un enfoque narrativo en la TSU. Por último, se describen los nueve pasos que
componen al modelo de intervención.
Terapia de sesión única
La
terapia de sesión única es una forma de terapia breve que surge por la
inquietud de algunos terapeutas que han cuestionado la idea de que el cambio
permanente sólo puede llegar mediante intervenciones de salud mental
prolongadas y complicadas.
La
característica principal del modelo es que trata cada sesión como una terapia
completa. Los terapeutas que practican este enfoque parten de una fuerte
convicción de que toda terapia puede ocurrir en una sesión y que en una sesión
es posible generar un cambio significativo independientemente de la gravedad
con que se pueda valorar al problema.
En
la práctica, no difiere a otros modelos de terapia breve: los consultantes
presentan una preocupación y construyen metas. El terapeuta invierte esfuerzos
en dos vías. Por un lado, para que los consultantes terminen la sesión con la
sensación de haber sido escuchados, con una mayor esperanza y conciencia de sus
lados fuertes y recursos. Por otro, para que se comience a desarrollar un plan
sobre cómo enfrentar sus preocupaciones.
Enfoque narrativo
Las
prácticas narrativas se inspiran en el trabajo de Michel White, terapeuta
familiar que vivió en Adeline, Australia y de David Epston de Auckland, Nueva
Zelanda. Estos autores retomaron a Foucaut y a Derrida para su propuesta
explicativa de que los síntomas estarían vinculados a ciertas narraciones
evocadoras del discurso social del poder y desaparecerían en el trabajo de
externalización cuyo lugar fuera ocupado por nuevas narraciones no relacionadas
con el problema.
Uno
de los presupuestos principales del modelo es el referente al concepto de analogía
del texto que indica que la manera en que narramos nuestra vida y el
significado que le atribuimos a los hechos determinan nuestro comportamiento.
En este sentido, un consultante presentará una narrativa dominante saturada del
problema, de desilusión resentimiento y tristeza. El terapeuta explora relatos
alternativos partiendo de la metáfora de "la vida como un libro" y
“la persona como autor capaz de reescribir su vida”.
Otro
concepto importante es el de externalización de problema que
es una práctica qué consiste en ayudar a las personas y los grupos a que no se
vean como “el problema” y en su lugar perciban “el problema” como una entidad
separada que los atrapa y los domina.
La externalización
del problema es la utilización del lenguaje para convertir los
problemas que afectan a las personas y a sus relaciones en enemigos externos
contra los que es posible luchar. Básicamente, es un proceso mediante el cual
se separa lingüísticamente al problema de la identidad personal del
consultante.
En
el proceso, el terapeuta, invita a los participantes a ser creativos en el
abordaje de sus dificultades en lugar de perpetuar la creencia de que un
miembro de la familia (o la familia en su totalidad) es el problema. Ejemplo de
ello son los personajes de la “caca taimada”, la “pipí traicionera” o “la ira
que ataca” que representan una metáfora efectiva para ayudar a los niños a
liberarse de la vergüenza, la culpa, y el miedo y a sus familias a colaborar
como equipo para vencer al problema.
Ventajas
de usar un enfoque narrativo en la Terapia de Sesión Única
-Las prácticas narrativas crean rápidamente conversaciones
útiles y significativas
-El uso de documentos previo a la sesión que ayuda a los
consultantes a poner atención a sus lados fuertes y recursos
-Es una práctica con alto grado de colaboración,
transparencia, respeto y genuina curiosidad.
-El uso de notas, listas, citas, declaraciones, dibujos y
diagramas pueden resultar atractivos para los consultantes y muy útiles cómo
recordatorio de lo tratado en la sesión.
La guía para estructurar la sesión única
La siguiente guía es la
propuesta de Karen Young (2018) para estructurar la sesión en una terapia ultra
breve o sin previa cita.
1)Preparación previa a la sesión
Consiste
en una breve discusión entre un supervisor y el terapeuta o entre los
terapeutas para examinar el cuestionario del cliente cuidadosamente a fin de
identificar preferencias, esperanzas y valores expresados por el cliente;
además de ideas sobre un posible lenguaje de externalización para el problema y
destellos de historias de conocimiento valores y habilidades. Esta conversación
puede ayudar a generar posibles preguntas que podrían formularse durante la
sesión.
2)Inicio de la sesión
El
terapeuta explica el proceso, el llenado de formatos, las reglas y requisitos
para la sesión única a los consultantes. Se describe el papel de todos los
presentes: lo que se espera del terapeuta, de los miembros del equipo
terapéutico y de los consultantes. A demás se explica los propósitos de la
sesión y las actividades que se llevarán a cabo para lograr estos objetivos.
3)Establecimiento de la agenda
Representa
el momento de las sesiones en el cuál el terapeuta indaga más sobre cómo quiere
el cliente enfocar la conversación de la consulta. El terapeuta podría empezar
con algo como ¿En qué te gustaría enfocar nuestra conversación para que sientas
que ha sido útil? Con esta pregunta o alguna variante, el terapeuta podrá
transmitir un mensaje de colaboración y respeto por lo que los clientes quieren
contar, podrá mostrar la importancia de tener un enfoque y sobre todo
transmitir que el cliente puede salir con algo útil de la sesión ese día.
4)Descubrir fortalezas
En
una práctica narrativa de sesión única este es un momento en el que el terapeuta
pedirá permiso al cliente para hacer una pausa en la charla sobre el problema y
explorar fortalezas, habilidades, destrezas, conocimientos, valores,
compromisos y preferencias. Esta práctica proviene de la creencia de que “la
persona no es el problema”. El terapeuta narrativo a menudo inicia esta
conversación al principio de la sesión mediante alguna pregunta cómo “Antes de
que hablemos más sobre el problema, ¿le parece bien si le hago algunas
preguntas para conocer algo más de usted o de su hijo, dejando de lado este
problema? Adoptando una postura transparente podría añadir: “esto nos ayudará a
saber qué es lo que traes contigo que podamos utilizar para afrontar este
problema” Después con el visto bueno de los padres, la terapeuta podría, por
ejemplo, preguntar “de todas las muchas historias que tienes sobre Sara (niña),
¿Qué historia me podrías contar para que yo sepa realmente lo que hay que
apreciar de ella?”
Se
puede partir de cualquier historia o un pequeño atisbo de ella, la labor del
terapeuta es ser curioso y hacer preguntas que describan los detalles y
construyan una historia rica. Estas conversaciones exploran las cualidades,
habilidades e ideas de una persona sobre cómo vivir la vida, los valores, el
conocimiento y el saber. Hacer esto puede llevar a descubrir algo con lo que
probablemente la persona no cuenta el inicio de la sesión. Este tipo de
indagación facilita el desarrollo de vínculos entre historias de identidad de
la persona y las posibilidades que existen de influir en el problema y sus
efectos. A veces, estas conversaciones pueden ser suficientes en sí mismas para
que la persona encuentre nuevas ideas sobre cómo responder a sus preocupaciones.
5)Explorar el problema
En
este paso, el terapeuta busca desarrollar una comprensión de cómo es el
problema para este cliente y cómo lo entiende. Un terapeuta con formación
narrativa es consciente de hacer preguntas para entender el problema y, de
manera paralela, trabajar para crear una forma diferente de verlo y entenderlo.
Su trabajo es facilitar una conversación que introduzca nuevas formas de ver el
problema. La creación de una novedad en la terapia es un factor importante para
el cambio y está respaldada por la neurociencia. Esto es especialmente
importante en la terapia breve ya que las personas acuden a clínicas y otros
servicios breves con un problema con el que están luchando y para el que
quieran asistencia inmediata. Las conversaciones de externalización, o sea las
que se habla del problema como algo separado a la persona, ayudan a desarrollar
un nuevo lenguaje a veces inusual con los clientes para abrir nuevas
posibilidades de significado y acciones.
6)Desarrollar detalles de conocimientos habilidades valores y
preferencias
El
terapeuta explora las acciones, iniciativas y respuestas que los clientes han
tomado para tratar de reducir el problema y las habilidades, fortalezas,
capacidades y valores y compromisos a las que han recurrido para hacerlo. Se
esfuerzan por obtener los detalles de las competencias del cliente y cómo
pueden ser útiles en relación con el problema o la preocupación.
7)Revisar y ampliar lo que fue útil
El
terapeuta explora lo que se destacó de la conversación y por qué fue destacable
para el cliente. Esto se genera conjuntamente debido a que la conversación es
colaborativa, no simplemente el terapeuta dando consejos o enseñando.
8)Codesarrollar los siguientes pasos
El
terapeuta explora cómo pueden ayudar a las nuevas ideas del aprendizaje y cómo
usarlos específicamente. Está conversación debe ser productiva y planeados
junto con el cliente los próximos pasos. El terapeuta no tratará de convencer
al cliente de que cambie, en su lugar le presenta sus razones para el cambio. El
consultante y el terapeuta dialogan sobre cómo mantener las ideas, planes y pasos
siguiente y qué apoyos se necesitan para hacerlo.
9)Conclusiones
El terapeuta
proporciona al cliente un informe resumido y/o cualquier documento desarrollado
conjuntamente en la sesión. Pueden aparecer reflexiones que reconozcan el
fenómeno bidireccional de las conversaciones terapéuticas y se ofrece informar
brevemente los clientes sobre su efecto en nosotros y lo que recordaremos o
aprendemos de ellos. Al final, se le ofrece al cliente un formato para
evaluación de la sesión.
Hasta
aquí se ha presentado un guía de 9 pasos para estructurar la sesión única de la
terapia ultra breve basada en el enfoque de las prácticas narrativas. Los pasos
están pensados para llevarse a cabo de manera flexible y fluida y exigen al
terapeuta creatividad e ingenio. Se espera que esta guía represente una brújula
para los terapeutas que inician su aventura en la práctica de la terapia de
sesión única o sin cita previa.
Referencias
Hoyt, M.; Bobele, M.; Slive,
A; Talmon, M. y Young, J. (2018) Terapia de una sola seión con o sin cita
previa. Editorial Eleftheria.
Slive, Arnold y Bobele, M. Cuando sólo tienes una hora:
terapia efectiva para clientes de atención inmediata. Editorial Paidós. México,
D.F., 2013
Talmon,
Moshe. Single session therapy. Jossey Bass. 1990.
White, Michel (2010) Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós
En
esta entrada se presenta una propuesta para la intervención de los problemas
infantiles basada en los principios de las prácticas narrativas. El escrito se
compone de tres apartados. En el primero se describe la manera en que se forman y mantienen los problemas infantiles que suelen presentar las familias en el consultorio.
En el segundo se describe el modelo narrativo que fundamenta la propuesta. En
el tercero se presenta el método de intervención descrito paso a paso. Se
concluye con la presentación de 2 casos que ejemplifican el proceso.
Formación de los problemas infantiles
La
conducta se da en un contexto de relación. El contexto inmediato en el que está
inmerso el niño es la familia, por ello el terapeuta sistémico no aborda el
comportamiento del niño de manera aislada sino en su medio ambiente natural. Cuando
se convoca a los padres a asistir y participan en la terapia no es sólo porque
forman parte del sistema sino, sobre todo, porque representan la principal
influencia en el infante y por ende una contribución valiosa en la promoción
del cambio.
Por
otra parte, se sabe que los problemas se mantienen por los intentos de solución
que llevan a cabo los adultos a cargo. Los progenitores, en su afán por ayudar a
sus hijos en su desarrollo establecen pautas de interacción que con frecuencias
se vuelven rígidas y producen dificultades. De modo tal que la forma en que los
padres intentan resolver las dificultades (ya sea minimizándolas, negándolas,
interviniendo en un nivel lógico equivocado, haciendo más de lo que no
funciona, etc.) mantienen pautas de interacción recurrentes que, en lugar de
dar solución satisfactoria al problema, lo perpetuan y/o intensifican.
A
diferencia del terapeuta, que ha entrenado su visión a fin de tener una
perspectiva sistémica o recurrente, los miembros de la familia suelen tener una
visión lineal. Esta perspectiva opera como unos lentes que limitan ver la
sintomatología o conducta problemática exclusivamente en el niño que es el
motivo principal del contacto inicial de la familia con el terapeuta. Los
padres piensan que el niño es el “problema”, que algo no funciona en él y bajo
esta premisa interactúan con el menor. Esta relación luego de un tiempo se
vuelve rígida y convierte al niño en el miembro sintomático de la familia, en
el chivo expiatorio: el problema internalizado comenzará a permear la identidad
del menor. Los padres, además, acuden al terapeuta con la esperanza de que éste
arregle lo que no funciona en el infante. Son capaces de ver el síntoma,
pero incapaces de identificar las acciones propias que retroalimentan y a su
vez son retroalimentadas por el problema.
No
es raro que el niño, al ser constantemente señalado (abierta o encubiertamente)
por los demás miembros de la familia, acuda al consultorio experimentando
culpa, vergüenza o una franca aversión a la terapia. Los padres, en cambio,
acuden la mayoría de las veces con un sentimiento importante de incapacidad:
“hemos intentado todo”, “ya no podemos más”, etc. son algunas de las frases que
se suelen escuchar en la primera consulta.
Los
progenitores en la mayoría de las ocasiones establecen un tipo de relación con
el terapeuta que Steve de Shazer ha denominado de tipo cliente
demandante, es decir, se presentan con el terapeuta como conocedores
de que hay un problema por resolver, que el problema está en el niño pero que
no está en sus manos resolverlo y por tanto mostrarán en un inicio poco
involucramiento con respecto al cambio. El menor, en contraste con la
postura de los adultos, establece una relación de tipo cliente
visitante desde la cual, aunque pueda ser capaz de experimentar los
efectos del rol de chivo expiatorio, ignora cuál es el problema a resolver y
por tanto acude con cara de “a mí me trajeron”.
Prácticas narrativas
Las
prácticas narrativas se inspiran en el trabajo de Michel White, terapeuta
familiar que vivió en Adeline, Australia y de David Epston de Auckland, Nueva
Zelanda. Estos autores retomaron a Foucaut y a Derrida para su propuesta
explicativa de que los síntomas estarían vinculados a ciertas narraciones
evocadoras del discurso social del poder y desaparecerían en el trabajo de externalización
cuyo lugar fuera ocupado por nuevas narraciones no relacionadas con el problema.
Uno
de los presupuestos principales del modelo es el referente al concepto de analogía del texto que indica que la
manera en que narramos nuestra vida y el significado que le atribuimos a los
hechos determinan nuestro comportamiento. En este sentido, un consultante
presentará una narrativa dominante saturada del problema, de desilusión
resentimiento y tristeza. El terapeuta explora relatos alternativos partiendo
de la metáfora de "la vida como un libro" y “la persona como autor capaz de reescribir su vida”.
Otro
concepto importante es el de externalización
de problema que es una práctica qué consiste en ayudar a las personas y los
grupos a que no se vean como “el problema” y en su lugar perciban “el problema”
como una entidad separada que los atrapa y los domina.
La
externalización del problema es la
utilización del lenguaje para convertir los problemas que afectan a las
personas y a sus relaciones en enemigos externos contra los que es posible
luchar. Básicamente, es un proceso mediante el cual se separa lingüísticamente
al problema de la identidad personal del consultante.
En
el proceso, el terapeuta, invita a los participantes a ser creativos en el
abordaje de sus dificultades en lugar de perpetuar la creencia de que un miembro
de la familia (o la familia en su totalidad) es el problema. Ejemplo de ello son los personajes de la “caca taimada”, la “pipí traicionera” o “la ira que
ataca” que representan una metáfora efectiva para ayudar a los niños a
liberarse de la vergüenza, la culpa, y el miedo y a sus familias a colaborar
como equipo para vencer al problema.
Además
de esta estrategia de externalización, las prácticas narrativas contemplan el
uso de cartas, documentos y el empleo de los cuentos y las metáforas. Las cartas
representan el medio ideal para invitar a los miembros ausentes, para predecir
comportamientos, para dar recomendaciones, para despedirse de los problemas y
de los seres queridos, para dar felicitación y dar ánimos para seguir adelante.
Los
documentos, por su parte, acreditan nuevas actitudes y relatos. Ejemplos de
ellos son los certificados de concentración, los certificados de huida de las rabietas, de manejo de la culpa, de huida de sufrimiento, diplomas de
Victoria sobre los malos hábitos, etcétera.
Referente
al uso del cuento, se puede decir que se inscribe en la tradición oral milenaria
de contar historias. Lo terapéutico de esta práctica se encuentra en el empleo
del lenguaje indirecto que implica múltiples niveles de comunicación que
desprenda la búsqueda de significados relevantes para la persona que escucha.
En el niño genera un proceso creativo de nuevas conexiones y reediciones de la
historia que conllevan hacia la resolución de la manera de ver, sentir o pensar
el problema o dificultad que presenta.
La propuesta
Esta
propuesta está basada en el modelo de las prácticas narrativas. Su propósito
general consiste en ayudar al niño y a los miembros de su familia a que
aumenten su agencia personal al posicionarse de manera proactiva frente a las dificultades
que les aquejan mediante el empleo de herramientas narrativas.
Procedimiento
1)Planteamiento del problema.
El niño y su familia
plantean sus quejas al terapeuta que escucha activamente asegurándose de que
cada uno de los participantes se sienta comprendido y tomado en cuenta. Es
importante que en esta etapa describan las dificultades de forma somera, sin
profundizar aún, y que se trabaje con el rapport y la relación terapéutica.
2)Mapa de los efectos del problema
El terapeuta
investiga la influencia que el problema planteado ha tenido sobre la vida del
niño de su familia. Para ello el profesional puede apoyarse de la práctica de
la externalización del problema. Ejemplo de ello son las siguientes preguntas:
¿Qué consecuencias negativas ha traído a la vida de
Juanito el enojo?
¿Qué ha limitado el enojo?, ¿en qué forma ha afectado su
relación?
¿De qué manera lo ha perjudicado en su escuela?,
etcétera.
3)Definición de objetivos.
El terapeuta ayuda al
niño y a su familia a concretar metas en el proceso de terapia. Para lograrlo
se puede llevar a cabo una o ambas rutas siguientes:
3.1 Descripción del futuro preferido.
“Imagina que sucede un milagro…"
“Imagina que tuvieras una varita mágica…”
“imagina que se resuelve el problema...”
“¿qué va a ser diferente cuando Juanito vencer problema?”
3.2 Re-significación del problema en términos de
habilidades.
¿Qué habilidades le hace falta platicar a Juanito para
vencer al problema?
Imagina que en el mercado vendieran habilidades para vencer
a este problema, ¿cuáles comprarías? (ver Ben Furman)
4)Cuento del puntito.
Una vez definidos los
objetivos de la terapia se relata el niño ya su familia la historia del cuento
del puntito que presentamos a continuación:
5)Testimonios y rituales.
Se pide a los
participantes que acompañan al niño realizar una carta testimonio de como ellos
en su infancia, han resuelto un problema que para ellos era difícil. Se realiza
también un ritual en dónde el padre y la madre le dan simbólicamente la fuerza
al niño para emprender el viaje hacia la resolución del problema.
6)Plan de acción.
Se trata en esta
etapa de invitar al niño a practicar y exteriorizar la habilidad una y otra vez
con el propósito de que la desarrolle y perfeccione. Pueden resultar útiles
para la práctica los juegos de rol o los ejercicios en la sesión.
7)Seguimiento de los avances y terminación.
Los indicadores de que se
han logrado los objetivos pueden ser dos: a) que el niño de cuenta de las habilidades a
las que se comprometió aprender y b) que existe una percepción de avances en el
niño y en la familia.
Casos que ilustran el uso de la técnica
Caso
1: El niño que aprendió a leer
Familiograma
o sistema familiar
Queja
Problemas
en la escuela relacionados con la falta de adquisición de la lectura. Su
maestra lo notaba confundido y aburrido en clase. Constantemente pide permiso
para salir al baño. Evita las tareas y actividades que tienen que ver con la
lectura. En casa presenta crisis de llanto cuando su mamá le pide que realice
sus deberes escolares.
Objetivos.
Ayudar
al paciente identificado en el proceso de la adquisición de la lectura.
¿Qué
se hizo?
Se
llevó a cabo el método de las prácticas narrativas en un proceso que duró 5
sesiones con una periodicidad de 15 días entre cada una de ellas.
Intervenciones
Intervención
¿Cómo se llevó a
cabo?
Planteamiento del problema
Antes de preguntar
sobre la queja el terapeuta destinó un tiempo para conocer al niño al margen
del problema. Se supo que le gustaban las caricaturas y que era fan de Gokú.
Esto ayudó para que la tensión bajara y el PI pudiera hablar abiertamente de
sus dificultades.
Mapa de los efectos
del problema
El problema había
afectado en la escuela y en el hogar. Comenzaba a afectar a la relación con
su mamá, quién era la que acompañaba sus deberes escolares.
Definición de
objetivos
Se trabajó con una
redescripción del problema en términos de adquisición de habilidades para
leer.
Metáfora del
puntito
El niño escucho con
atención el cuento y al finalizar comentó que lo que había aprendido de él
era que “con esfuerzo todo se puede lograr”.
Testimonios y
rituales
Sus padres le
relataron historias de cuando eran niños y de cómo habían aprendido a leer.
Su papá le regaló una gorra propia para que la usara como amuleto cuando
hiciera sus tareas escolares.
Plan de acción
Se ensayaba la
lectura en las sesiones y se dejaba de tarea leer todo lo que se encontrara
en la calle (espectaculares, anuncios, rótulos de tienda, etc.)
Seguimiento
El PI presentó
mejorías en cada una de las sesiones. El terapeuta invitaba a los miembros de
la familia a celebrar los logros y mostrar su apoyo al niño.
Resultados
Adquisición
del proceso de la lectoesrcritura.
Mejoría
en su estado de ánimo.
Entrega
de deberes escolares.
Aumento
en la percepción de autoeficacia.
Caso
2: Una niña valiente
Familiograma
o sistema familiar
Queja
Desde
hace 3 meses presenta pesadillas, calificaciones bajas, pérdida de interés en
las actividades escolares al punto de negarse en ocasiones a ir a la escuela.
En la escuela la notan aislada, retraída y evita las situaciones sociales.
Revela que la molestan 2 compañeros.
Objetivos.
Ayudar
a la paciente identificada a aprender a relacionarse asertivamente con sus
compañeros y enfrentar de manera adecuada las situaciones de acoso.
¿Qué
se hizo?
Se
llevó a cabo el método de las prácticas narrativas en un proceso que duró 7
sesiones con una periodicidad de 15 días entre cada una de ellas.
Intervenciones
Intervención
¿Cómo
se llevó a cabo?
Planteamiento
del problema
El terapeuta
destinó un tiempo para conocer a la niña al margen del problema. Hablaron de
sus mascotas y de que le gustaba mucho dibujar. La PI reveló desde la primera
sesión que dos de sus compañeros la molestaban y que por eso en ocasiones no
quería ir a la escuela.
Mapa
de los efectos del problema
El problema había
afectado su estado de ánimo. Tenía pesadillas y miedos. Le afectaba también
en la escuela y la hacía parecer una mala alumna.
Definición
de objetivos
Se realizó una
pregunta por el milagro. PI fue capaz de describir su futuro preferido. En él
se veía enfrentado a sus compañeros de forma valiente y asertiva.
Metáfora
del puntito
Leyó el cuento
atentamente y se identificó con el personaje principal de la historia.
Comentó que lo que más le había gustado del cuento fue que “el puntito mostró
coraje para lograr lo que quería”
Testimonios
y rituales
Sus papás le
escribieron una carta muy amorosa en donde le relataban las cosas que
apreciaban de ella y le explicaban cómo en propia infancia habían resuelto
algunos problemas. El padre relató cómo fue que desde pequeño tuvo que
trabajar para ayudar a su familia. La madre relató una historia chistosa de
cómo enfrentó el miedo a la oscuridad.
Plan
de acción
Se ensaya en las
sesiones por medio de juegos de simulación habilidades de comunicación
asertiva y de establecimiento de límites.
Seguimiento
Se trabajó con
preguntas de mejoría. En la sesión número 5 se realizó una intervención para
aprender de recaída.
Resultados
Mejora
su estado de ánimo
Mejora
su rendimiento escolar
Fue
capaz de enfrentar y poner límites a sus compañeros
Conclusiones.
Se
ha presentado hasta aquí una propuesta de intervención basada en el modelo
narrativo para los problemas infantiles. Se concluye que el cuento terapéutico,
acompañado de otras prácticas narrativas, puede representar una estrategia con
muchas posibilidades de aplicación y con gran efectividad en la resolución de
los problemas psicológicos infantiles.
Bibliografía.
Charles,
Ruperto, (2005) Terapia breve
sistémica en soluciones para parejas y padres. Editorial Cree-ser
De Shazer, Steve, (1988) Claves para
la solución en terapia breve. Paidós. Barcelona
De
Shazer S. (1993). Claves en
psicoterapia breve. Una teoría de la Solución. Barcelona: Gedisa.
De
Shazer, S. (1994) Claves para la
solución en terapia breve. Paidós
Eguiluz, Luz (2004) Terapia
familiar: su uso hoy en día. Editorial Pax de México
Epston, David (2013) Terapia
narrativa para niños. Paidós.
Furman, Ben (2017)
Habilidades para niños. Herder. Bercelona.
Gutierréz,
Felipe (2010) Terapia Breve y familiar. Editorial CEFAP.
Madanes,
C. (1992) Terapia familiar estratégica.
Amorrurtu, Buenos Aires
Watzlawick, Paul (1992)
Cambio. Herder. Barcelona.
White, Michel (2010) Medios
narrativos para fines terapéuticos. Paidós
*LuisFernado Domínguez es psicólogo especialista en recursos humanos y en terapia familiar.