“Una idea importante que no sea
comunicada persuasivamente equivale
a no haber tenido idea alguna”
Bill Bernbach.
“No son propiamente las cosas las que nos inquietan,
sino las opiniones que nosotros tenemos de ellas”
Epícteto de Frigia
“Las grandes ideas son aquellas de las que lo único que
nos sorprende es que no se nos hayan ocurrido antes”
Noel Clarasó
Esta entrada da continuidad a las anteriores sobre el tema de la etapa de devolución en la terapia breve sistémica e inaugura una trilogía sobre asuntos relacionados con la técnica del reencuadre. En una primera entrada se abordará el concepto de reencuadre, sus objetivos en la TBS y su modo de empleo. Una segunda entrada servirá para brindar una clasificación de las posibilidades de la técnica. Finalmente, en la tercera, se tratará de los microrreencuadres en la entrevista sistémica.
Comencemos dando respuesta a la interrogante de ¿Qué es el reencuadre y que lugar ocupa en la terapia? Paul
Watzlawick afirma que toda psicoterapia efectiva consiste en un reencuadre, es
decir, un cambio del sentido y valor que una persona atribuye a un aspecto
particular de la realidad que le resulta penoso y/o lo vive con sufrimiento.
Define que:
“Reencuadrar significa cambiar el marco o la perspectiva conceptual y/o emocional en relación con las cuales se experimenta una situación, y ponerla dentro de otro marco que encaja, igualmente bien o hasta mejor, con los hechos de la misma situación concreta, cambiando por lo mismo todo su sentido” (Watzlawick, 1999)
Para
entender la lógica con la cual opera esta estrategia de reestructuración cognitiva es preciso tener presente que existen dos órdenes
distintos de la realidad: el primer orden de realidad que se refiere a las
propiedades físicas de los objetos que percibimos y el segundo orden de
realidad basado en la atribución de sentido o de valor de esos objetos. El
reencuadre opera en un nivel de segundo orden.
En
un sentido práctico, podemos explicar la redefinición, reestructuración o
reencuadre como una intervención por medio de la cual el terapeuta ofrece a
la familia una forma alternativa de entender lo que les sucede. Sin embargo, es
importante aclarar que no se trata de proponer un significado más “verdadero” o
“correcto”, sino lo bastante distinto como para marcar la diferencia de
percibir y de reaccionar ante una situación. La elaboración de la propuesta no
se guía por un criterio de veracidad sino más bien por un criterio de utilidad.
Objetivos
-
Cambiar significados en la terapia.
-
Proponer un punto de vista distinto, un encuadre diferente de una determinada
situación con la finalidad de que los clientes, al percibir de forma distinta,
puedan también actuar de forma diferente.
-
Disolver el problema, bloquear una interacción negativa, mejorar la relación
terapéutica, etc.
Modo
de empleo
La
técnica se compone de 5 pasos:
1
Identificar el “autor intelectual” de las conductas y emociones
¿Cuándo
te dieron ganas de cortarte que pensamientos tenías?
¿Qué
te pasa por la mente cuando estás triste/molesto?
¿Cuál
es la buena razón por la que decidiste hablarle de esa manera?
2
Corroborar si entendimos el punto de vista
Si
te entiendo bien, cuando pasa X entonces piensas en Y, ¿cierto?
Corrígeme
si me equivoco, cuando piensas en X entonces actúas de Y manera.
3
Construir hipótesis alternas y organizar información (en la mente o en las
notas en papel)
“Entre
más piensa que es culpable del comportamiento de su hijo se experimenta menos
capaz de ejercer su autoridad ante él”
“A
mayor número de pensamientos catastróficos, mayor es su ansiedad y sus
conductas evitativas”
4
Explorar hechos que prueben la hipótesis
5
Presentar la nueva interpretación y sugerencias (ver cuadro de formas de presentación de los reencuadres)
Ejemplos de reencuadres
Aunque fuera del contexto de la psicoterapia, los siguientes videos intentan dar cuenta de los alcances del reencuadre en el cambio en los sistemas humanos:
Formas de
presentación de los reencuadres (Charles, 2007)
TIPO
|
RELACIÓN TERAPEUTA-CLIENTE
|
MÉTODO
|
Presentación directa
|
Pide
directamente consejo, opinión, diagnóstico porque están inseguros, ansiosos o
confusos.
Obediencia
o condescendencia durante la entrevista.
Mimetismo
verbal o actitudinal.
|
1 Es
cierto que...
2 Sin
embargo, eso no significa que...
3 Sino lo
que significa es que...
4 Por lo
tanto lo que les conviene hacer es...
|
Presentación indirecta.
|
Asisten a
terapia con cierto escepticismo y cierto grado de oposición.
Dan
información de que han tenido otras experiencias de vida en que prefieren
sacar sus propias conclusiones y que son celosos de formar las propias.
|
Me
pregunto si les parece útil la idea de...
No estoy
seguro del todo, pero tengo la impresión de que...
Otra forma
de ver esa situación sería... pero no se si a ustedes les parezca razonable.
A otras
familias les ha resultado útil la idea de... pero creo que algo bueno se les
ocurrirá a ustedes”
|
Presentación paradójica.
|
La colaboración
con el terapeuta es oposicionista.
El patrón
problemático incluye una comunicación paradójica entre ellos mismos.
|
Paradoja
semántica (contenido):
“Piensen
en las ventajas que el problema les había traído.”
Paradoja
pragmática (relación):
“Póngase firme
y sosténgase en no cambiar su decisión”
Connotación
positiva del síntoma.
|
Charles, Ruperto (2007) Terapia breve sistémica en soluciones para parejas y padres. Editorial Cree-Ser. Monterrey, N.L.
Nardone, G. y Watzlawick, P. (1999) Terapia breve: filosofía y arte. Herder, Barcelona.
Rodríguez-Arías, P y Venero, M. (2006) Terapia familiar breve. Editorial CCS. Madrid, España