miércoles, 26 de marzo de 2025

Conversaciones sobre terapia sistémica: Terapia Narrativa Centrada en Soluciones (10)

 


En esta entrada se presenta la clase 10 del módulo de Terapia narrativa centrada en soluciones del curso de terapia sistémica del proyecto de formación continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se revisa el tema de “Influencias atemporales” del libro de Linda Metcalf.  Se recuerda al lector que las actividades formativas se pueden seguir en vivo desde Facebook.  Las reuniones son los miércoles alrededor de las 20:30 en la página de Conversaciones Sistémicas.







jueves, 20 de marzo de 2025

La Historia Clínica Escrita en Terapia Breve Sistémica: Una propuesta desde el Marco Legal y Normativo en México

 


En esta entrada se presenta una propuesta de historia clínica para documentar el proceso terapéutico desde el modelo de la terapia breve sistémica (TBS). Se consideran los lineamientos legales y normativos en México, garantizando la confidencialidad, el consentimiento informado y la relevancia clínica de la información. Se propone un formato estructurado que permite documentar la evolución del tratamiento, asegurando su utilidad clínica y legal.

 

La Historia Clínica Escrita

 

La historia clínica es un documento esencial en la práctica psicoterapéutica, ya que permite registrar la evolución del proceso terapéutico, garantizar la continuidad del tratamiento y cumplir con requisitos legales. En el caso de la terapia breve sistémica, la historia clínica debe enfocarse en el contexto relacional del consultante, la definición del problema en términos interaccionales y el establecimiento de objetivos terapéuticos específicos.

 

El marco legal en México establece que la historia clínica debe cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, que regula la integración, uso y resguardo de los expedientes clínicos en los servicios de salud. Asimismo, la Ley General de Salud y el Código de Ética del Psicólogo en México establecen lineamientos sobre la confidencialidad y el consentimiento informado en la práctica psicoterapéutica.

 

Marco Legal y Normativo en México

La regulación de la historia clínica en México se basa en:

·                     NOM-004-SSA3-2012: Define la historia clínica como un documento obligatorio en la prestación de servicios de salud y establece los requisitos mínimos de su contenido.

·                     Ley General de Salud: En su capítulo de prestación de servicios de salud mental, menciona la importancia de documentar la atención con un enfoque ético y profesional.

·                     Código de Ética del Psicólogo en México: Subraya la importancia de la confidencialidad, el consentimiento informado y el uso responsable de la información clínica.

Estos lineamientos deben considerarse al diseñar un formato de historia clínica que cumpla con las necesidades del modelo de terapia breve sistémica.

 

Propuesta de Formato de Historia Clínica en Terapia Breve Sistémica

 

Se sugiere un formato estructurado en los siguientes apartados: I Consulta de primera vez, II Recuperación por sesión, III Cierre y evaluación final y IV Consentimiento informado y confidencialidad.

 

I Consulta de primera vez

Terapeuta:

Fecha y hora:

Datos Generales del Paciente

·                     Nombre del consultante

·                     Edad

·                     Sexo

·                     Estado civil

·                     Escolaridad

·                     Ocupación

·                     Domicilio

·                     Colonia

·                     Datos de emergencia

·                     Teléfono

·                     Referencia (si aplica)

Motivo de Consulta

Familiograma

Exploración

Queja (Contenido manifiesto, evolución, frecuencia, intensidad y atribución)

Intentos de Solución Ineficaces

Intento de solución

Postura o buena razón

¿Qué mantiene el problema? Hipótesis sistémica preliminar

Metas

Plan de tratamiento

Excepciones

Escala

Relación terapeuta-cliente

Comentarios e intervenciones durante la sesión

Intervención final

Elogios

reencuadres

tareas.

 

II Recuperación por sesión

Terapeuta

Número de sesión

Fecha y hora

Nombre del paciente

Edad

Sexo

Participantes en la sesión

Mejoría

En el sistema familia

¿Cómo lo logró?

 

En el sistema terapéutico

¿Cómo lo logro?

 

Comentarios e intervenciones durante la sesión

Escala

Plan de tratamiento (¿Qué hizo y hace falta?)

Intervención final

Elogios

reencuadres

tareas.

III Cierre y Evaluación Final

Terapeuta

Número de sesión

Fecha y hora

Nombre del paciente

Edad

Sexo

Participantes en la sesión

Valoración de logros y cambios alcanzados

En el sistema familiar:

Antes:

Ahora:

En el sistema terapéutico

Antes:

Ahora:

Estrategias para mantenimiento de avances

 

IV Consentimiento Informado y Confidencialidad

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO CON PSICOTERAPIA

En la terapia familiar se ofrece un tratamiento que consiste en una conversación entre dos profesionales y un paciente, solo o acompañado por alguna persona de su entorno, con el fin de ayudar a resolver los problemas personales o de relación con los demás, que quieran plantear.

La psicoterapia consiste en una conversación en la que los pacientes:

• Cuentan las soluciones que han tratado de dar a sus preocupaciones y el resultado que han tenido.

• Deciden los objetivos o metas que quieren para su vida.

 

Y, junto con los terapeutas:

• Analizan los recursos, lados fuertes y cualidades con que cuentan los pacientes para alcanzar los objetivos.

• Buscan alternativas para salir de estos círculos viciosos y conseguir de manera más eficaz sus propósitos.

CONDICIONES DE TRATAMIENTO PROPUESTOS POR NUESTRO MODELO DE TRABAJO:

- La duración de la terapia será de 10 sesiones, entendiéndose que, de conseguir los objetivos acordados, no será necesario cumplimentar las 10.

- Tanto el paciente como el terapeuta podrán finalizar la terapia en el momento que lo consideren pertinente.

- La duración de las sesiones es variable –una hora por término medio- pero cada persona ocupa el tiempo que sea necesario para plantear su problema.

- Los terapeutas se compromete a guardar una estricta reserva sobre cualquier cosa que los participantes hablen en la sesión (confidencialidad). Aunque la confidencialidad es un pilar fundamental de la terapia, existen algunos límites a esta regla por ejemplo cuando:

·                     Existe una amenaza de hacerse daño a sí mismo o a otros 

·                     En casos de abuso infantil, abuso de personas vulnerables o negligencia 

·                     Si la información es requerida por ley, como en casos de orden judicial 

·                     Las preocupaciones de salud pública exigen compartir información para evitar daños 

 - La familia podrá cambiar la cita en un margen de 24 horas antes.

- La familia se compromete a responder un cuestionario que seis meses después de finalizar la terapia se le remitirá con objeto de evaluar su estado y nuestros métodos.

- En algunas consultas se realiza un trabajo en equipo, formado por dos o más profesionales. El equipo escucha y ve la consulta en la sala y/o a través de un circuito cerrado de video y se reúne con el terapeuta para decidir conjuntamente cuáles son los procedimientos que consideran más adecuados para que se alcancen los objetivos de tratamiento.

Habitualmente las consultas se graban en video y/o cinta de audio con el fin de tener fielmente recogida la información que se trata durante la sesión. Las grabaciones pueden ser utilizadas con los siguientes fines:

* ASISTENCIAL. Con el fin de mejorar la comprensión de lo que usted ha expuesto y estar en condiciones de ofrecerle una ayuda más ajustada a sus demandas.

Autorizo la grabación de las sesiones con fines asistenciales........ SI NO

* DE INVESTIGACIÓN. Profesionales estudian y analizan algunas grabaciones para evaluar el trabajo profesional realizado con el fin de mejorar la atención prestada y comprobar su resultado.

Autorizo la grabación de las sesiones para investigación........ SI NO

* DOCENCIA. Observación de algunas sesiones que resulten especialmente didácticas para la formación de estudiantes y profesionales, siempre sujetos al secreto profesional y en forma confidencial.

Autorizo la grabación de las sesiones para docencia........ SI NO

A NOMBRE DE MI FAMILIA FORMADA POR ________ INTEGRANTES MANIFIESTO QUE HE ENTENDIDO Y ACEPTO LAS CONDICIONES QUE ANTECEDEN.

_________________________________

FIRMA

Fecha: _______________________________

Para llenar por los terapeutas

Lugar donde se imparte la terapia ___________________________________________

Fecha de ingreso de la familia ______________________________________________

Terapeutas que intervienen ________________________________________________

 

Forma de llenado y ejemplo

A continuación, se presentan una serie de sugerencias para el llenado de la Historia Clínica Escrita y un ejemplo de llenado con información de un caso atendido. Los datos que se utilizan como ejemplo están basados en un caso real, pero se ha modificado alguna información para proteger la identidad de los consultantes.  

Consulta de primera vez

El primer apartado corresponde a los datos generales de la sesión y responde a las preguntas de ¿Quién es el terapeuta que lleva el caso? ¿Cuándo se llevó a cabo la sesión? ¿Quién es el paciente identificado?  Se llenarán los datos generales del paciente identificado.

Cabe señalar que la información de la HCE de consulta de primera vez se puede completar en 2 o más sesiones.

Terapeuta: Emmanuel Garibay Camacho

Fecha y hora: 13 de Marzo de 2017 a las 11 hrs

Datos Generales del Paciente

  • Nombre del consultante: Francisco Rodríguez López
  • Edad: 6 años
  • Sexo: Masculino
  • Estado civil: Soltero
  • Escolaridad: 3ero de preescolar
  • Ocupación: Estudiante
  • Domicilio: Privada Tamarindo #323
  • Colonia: La Huerta
  • Datos de emergencia: María Guadalupe López (Tía) 3332442639
  • Teléfono: 3334455345
  • Referencia (si aplica): Por cuenta propia. Se enteraron por la promoción que se realizó en la parroquia

Motivo de Consulta

En este apartado se describe de manera somera lo que refiere el o los clientes como motivo de consulta. Puede incluir la descripción del problema desde la perspectiva del consultante y/o las expectativas del consultante sobre la terapia.

“Refieren que desean una terapia para Francisco por problemas de conducta.”

Familiograma

Se desarrollará el mapa del sistema familiar mediante un familiograma. Se utilizará la metodología sugerida por Mc Goldrick (1987).  Identificación de personas significativas en el sistema del consultante.



Exploración: Queja (Contenido manifiesto, evolución, frecuencia, intensidad y atribución)

En este apartado se describirá la queja. Se trata de la descripción del contenido manifiesto (elementos fisiológicos, emocionales, conductuales y cognitivos), su evolución, frecuencia e intensidad. La atribución se refiere a las explicaciones que ofrecen los clientes sobre el origen y persistencia del malestar o queja por el que consultan. La información responde a las preguntas de ¿Cuál es el problema?, ¿Qué lo trajo aquí?, ¿Qué le gustaría cambiar?, ¿Desde cuándo es un problema?, ¿Con qué frecuencia ocurre? Y ¿A qué atribuye el problema? O ¿Por qué cree que existe el problema?

Enuresis nocturna y diurna (desde hace más de un año)    Todas las noches, 5 días a la semana durante el día. La abuela lo atribuye a que “pueda tener un trauma porque sus papás son adictos y casi no lo visitan”. También presenta rabietas (desde hace 1 año) Cuando no logra lo que quiere (Todos los días) La abuela lo atribuye a que “Está tiste y enojado porque extraña a sus papás”

 Intentos de Solución Ineficaces

Se registran cada uno de los intentos de solución ineficaces que han puesto en práctica los miembros del sistema; acudan o no a la consulta. Se especifica quién es el que lleva a cabo la solución y el denominador común que corresponde a cada intento de solución. Por cada uno de los intentos se describirá la postura, es decir las razones que tiene la persona para realizarlo.

Intento de solución

1)    Regaños y castigos, cuando tiene episodios de enuresis (Abuelos, tíos)

2)   Prometerle llevarlo al evento de comics si no moja la cama (Tío Ricardo)

3)   Regaños, gritos, sermones, cuando presenta una rabieta (Abuelos y tíos)

Postura o buena razón

1)    Para que aprenda que eso no se debe hacer

2)   Motivarlo.

3)   Es una forma de corregirlo.

¿Qué mantiene el problema? Hipótesis sistémica preliminar

Se hace referencia a la atribución o explicación que da el sistema terapéutico sobre lo que hace que la queja persista a lo largo del tiempo, es decir, lo que impide que los pacientes resuelvan su problema a pesar de su voluntad. Las explicaciones del terapeuta están basadas en sus presupuestos teóricos, pero deben sintonizar con la información que da el sistema cliente. Para responder a la pregunta de “¿Qué mantiene el problema? pueden utilizarse las siguientes formas de descripción:

-       Ciclo vital: Se relaciona el síntoma con los eventos de desarrollo familiar y la fase por la que atraviesa la familia.

-       Estructura: Se relaciona el síntoma con los diferentes componentes de la estructura familiar.

-       Patrón Interpersonal Problemático (PIP): Se describe el patrón abarcando una diada con interacción recursiva.

-        Ciclo Sintomático: Se describe la secuencia de conductas recursivas de dos o más elementos del sistema que interactúan en torno al síntoma.

-        Denominador común de los Intentos de Solución Ineficaces: Se cotejan los intentos de solución de los miembros de la familia y se construye un denominador común entre ellos.

-        Función del Síntoma en el Sistema Familiar: Se describen los beneficios secundarios del síntoma y/o la posible función que cumple en la familia.

-       Funcionamiento familiar: Se relaciona el síntoma con los componentes de funcionamiento familiar (Resolución de problemas, comunicación, roles, respuestas afectivas, vinculación afectiva y control de la conducta)

Metas

Se describen los objetivos terapéuticos consensuados entre los asistentes a la consulta y el terapeuta. Cada objetivo general puede corresponder a una queja y viene especificado por una serie de indicadores para valorar su cumplimiento. Este apartado responde a las preguntas de clarificación de objetivos (¿Qué quieren mejorar?, ¿Qué les va a indicar que ya lo lograron?, etc.)

1)    Que PI practique el control de esfínteres. Indicadores: Francisco va a realizar sus ejercicios y a seguir sugerencias para control de esfínteres, Adultos van a motivarlo coordinados, Francisco y Abuelita van a sentirse más contentos y tranquilos. Van a disminuir los episodios de enuresis.

 

2)   Que PI sea capaz de colaborar con las reglas del hogar. Indicadores: Los adultos a cargo van a lograr acuerdos sobre las conductas que quieren ver más en PI y su forma de motivarlas y corregirlas. PI va a colaborar tranquilamente en vez de hacer rabietas. Va a ser capaz de mantener la calma y de hablar de sus emociones. 

Plan de tratamiento

En el apartado de “plan de tratamiento” se describirá de forma somera la estrategia terapéutica que se empleará para lograr las metas propuestas.

Terapia breve sistémica:

Técnicas narrativas para externalización del síntoma.

Control de contingencias para manejo conductual.

Comunicación efectiva para establecimiento de alianza estratégica de los adultos a cargo. 

Excepciones

Por cada queja se indicarán excepciones y el tipo de estas. La información es el resultado del trabajo con las técnicas de “buscando excepciones”

Con respecto a los episodios de Enuresis nocturna: Cuando Mamá lo visita. Notan a PI más tranquilo (Espontánea)

Con respecto a las rabietas: Cuando la Tía Mina es firme y consistente.  (Deliberada)

Escala

En el apartado de “Escala” se registran por cada meta las puntaciones que refieren cada uno de los asistentes

Meta 1: Abuela (1) Paciente Identificado (6)

Meta 2: Abuela (2), No se preguntó a Paciente Identificado

Relación terapeuta-cliente

Se registra el tipo de relación terapeuta/cliente: visitante, demandante o comprador. Estos indicadores son calificaciones y como tal, están influidas por la subjetividad de quienes lo califican. Por este motivo, se requiere el acuerdo del sistema terapéutico.

Francisco:  Visitante. Indicador:  No le explicaron el motivo de su visita al psicólogo.

  Abuela Elena: Demandante. Indicador: Ve el problema en Francisco y demanda la ayuda para él.

Comentarios e intervenciones durante la sesión

Se van consignando los principales comentarios terapéuticos (secuencia de preguntas, técnicas, etc.). Si es un comentario peculiar se describe textualmente; si es un comentario general o técnica específica, se anota con el nombre con el que se conoce dicha técnica o comentario. Se registran también los efectos inmediatos de cada técnica en el sistema cliente.  

- Preguntas de lados fuertes y recursos: Se obtuvo información sobre los gustos de Francisco. Refiere que lo que más le gusta es jugar videojuegos. Su caricatura favorita es Bob esponja. La Abuela es una mujer muy fuerte que nunca ha dejado desamparados a sus nietos.

 - Externalización del síntoma: Permitió orientar la conversación hacia la influencia que había tenido la “Pipi” en la vida de Francisco y su familia y los beneficios que va a tener cuando sea capaz de vencerla. Francisco tuvo una participación más activa en este momento. Realizó un dibujo que simboliza a la “Pipí” y rompió y piso la hoja en señal de victoria.

- Preguntas de rastreo del problema: Se describieron patrones interpersonales problemáticos e Intentos de solución ineficaces.

- Preguntas de Escala: Fueron capaces de ubicar el estado de las metas en una escala de avance.

Intervención final

Se registran los elogios los, reencuadres y las tareas por separado y lo más textualmente posible. En lo que respecta a las tareas se registra la finalidad y/o que se busca.

Elogios

A la abuela porque a pesar de los momentos difíciles por los que atravesado la familia ha sido capaz de sacar adelante a sus nietos, proporcionándoles cariño y cuidados.

A Francisco por su compromiso y motivación para ganarle a la “Pipí” 

Reencuadres

Redefinición del problema: “A Francisco lo único que le hace falta es practicar para vencer a la “Pipí””

Externalización del síntoma: “Francisco, tú no eres el problema, la “Pipí distraída” es el verdadero problema. ¿Quieres que te siga ganando o quieres ganarle tú a ella?

Redefinición de la atribución del problema: “Francisco es muy afortunado de tener tantos papás y mamás. La mayoría de los niños solo tienen dos”

Descripción del PIP y los ISI.

Tareas.

A Francisco, un ritual de romper el dibujo de “la pipí” todos los días al levantarse

A Abuela, observar las excepciones y convocar a la próxima sesión a todos los adultos implicados.

Recuperación por sesión

Se registra el número de la sesión y la fecha en que se lleva a cabo. Se describen los nombres de los asistentes y se específica sí la presencia de los participantes obedece a una planeación o finalidad terapéutica o a motivos del sistema cliente.

 

Terapeuta: Emmanuel Garibay Camacho

Número de sesión: 2

Fecha y hora:  24 de Marzo de 2017 a las 11:00 hrs

Nombre del paciente:  Francisco Rodríguez López

Edad: 6 años

Sexo: Masculino

Participantes en la sesión: Francisco, Abuela y Tía Mina  

Mejoría

Se registran los datos sobre la evolución de la queja que describe el sistema cliente y las mejorías que observa el sistema terapéutico. Unas y otras se registran en guiones de manera sucesiva y se califican por separado como PEOR, IGUAL o MEJOR. Cuando se califica como PEOR o MEJOR es necesario especificar los cambios apreciados.

En el sistema familia

Francisco ha sido capaz de ganarle a la “Pipí” 3 veces a la semana.

Aunque en ocasiones reniega, Francisco ha realizado su tarea.

¿Cómo lo logró?

Francisco se ha orientado a identificar las señales para controlar la pipí. Francisco menciona que en esas ocasiones ha sido más rápido que la pipí.

Los adultos a cargo han disminuido los regaños y se han orientado a reforzar los pequeños avances y a pasar tiempo de calidad con PI.

 Los adultos a cargo decidieron que la Tía Alejandra supervisara la tarea de Francisco y los demás niños de la casa. Alejandra tiene carrera trunca de educadora y eso le ha facilitado el rol.  

En el sistema terapéutico

Mayor organización y acuerdo entre los adultos a cargo.

 Mayor implicación y participación de PI en la solución del problema

¿Cómo lo logro?

La abuela ha hablado con cada uno de los adultos implicados.

Orientar la conversación hacía la externalización del síntoma. “Tú no eres el problema”  

Comentarios e intervenciones durante la sesión

- Preguntas de mejoría: Orientar la conversación hacia los cambios y las mejorías.

    - Preguntas de escala: Cada participante evaluó las mejorías y avances. 

 - Externalización del síntoma: Francisco realizó un dibujo de él mismo ganándole a la “Pipi”. Tanto PI como los demás miembros de la familia hablaron sobre los planes para las próximas semanas.

 -  Preguntas de proyección a futuro: Los miembros de la familia detallaron los planes de acción para seguir avanzando hacia sus metas.

Escala

Meta 1:  Abuela: 6, Tía: 6, PI: 10

Meta 2:  Abuela y Tía: 6

Plan de tratamiento (¿Qué hizo y hace falta?)

En este apartado se describe la evolución del plan de tratamiento. Se pone en guiones lo que se considera que en sesión hizo falta de acuerdo al plan de tratamiento, los factores que contribuyeron a tal omisión, si hay cambio de plan y los pasos a seguir en el tratamiento.

Continuar con las técnicas narrativas, el control de contingencias y la alianza de las figuras de autoridad. Se integran las intervenciones para la prevención y el manejo de las recaídas.

Intervención final

Elogios

Por los esfuerzos realizados, los cambios, las mejorías.

Por ser una familia organizada y capaz de llegar a acuerdos para beneficio de los niños de la casa.

A Francisco por ser más rápido que la pipí y realizar sus tareas.

Reencuadres

De tipo antes/ahora: Se describen los Patrones Interpersonales Problemáticos en términos de pasado vs Patrones Interpersonales Satisfactorios en términos de presente

 Patrón Interpersonal Satisfactorio: A mayor organización y acuerdo entre los adultos a cargo, mayor colaboración de Francisco.

Predecir recaídas: “No hay que cantar victoria. Necesitan seguir practicando” 

Tareas

Para Francisco: Ejercicios de control de esfínteres, llevar su ropa a lavar cada que le gane la pipí. Registro de las excepciones

Para Abuela y tía: Reforzar los esfuerzos de Francisco. Estrategias para dar instrucciones y tiempo fuera para manejo de los berrinches. Contarle un cuento a Francisco que hable sobre los diferentes tipos de familia.

Cierre y Evaluación Final

Terapeuta: Emmanuel Garibay Camacho

Número de sesión: 8

Fecha y hora: 5 de Julio 2017 a las 11: 00 hrs

Nombre del paciente: Francisco Rodríguez López

Edad: 6 años  

Sexo: Masculino

Valoración de logros y cambios alcanzados

Se enumeran los principales logros y cambios alcanzados contrastándoles con las quejas presentadas al inicio del proceso terapéutico. Se consignan desde dos perspectivas: La visión de los miembros de la familia y la visión de los terapeutas.

En el sistema familiar:

Antes:

-       Enuresis nocturna y diurna. Todas las noches, 5 días a la semana durante el día

-       Presenta rabietas. Cuando no logra lo que quiere (Todos los días)

Ahora:

-       Remisión de enuresis nocturna y diurna.

-       Francisco se conduce más seguro

-       Los adultos de la familia le reconocen sus logros

-       Francisco presenta auto-regulación emocional

-       Remisión de rabietas

En el sistema terapéutico

Antes:

-       Desacuerdo en las figuras de autoridad de la familia

-       Límites difusos con respecto a la mamá biológica

-       Rol poco claro de la mamá biológica

-       Altas tazas de estímulos negativos para el manejo de conductas  

Ahora:

-       Alianza y acuerdos entre las figuras de autoridad

-       Límites claros con respecto a los miembros de la familia

-       Mamá biológica asume un rol en su participación con la crianza

-       Mejora el manejo de conducta

-       Los adultos a cargo son capaces de validad y reforzar positivamente las conductas deseables

Estrategias para mantenimiento de avances

Se describen las estrategias que componen el plan para el mantenimiento de los cambios después de la terminación de la terapia.

Carta testimonio de los miembros de la familia que participaron en la terapia

Seguimiento telefónico a los 6 meses


Diseño y formato.












Conclusión 

El diseño de una historia clínica para terapia breve sistémica debe balancear la rigurosidad documental con la flexibilidad del modelo terapéutico. La presente propuesta se alinea con el marco normativo en México y permite registrar de manera estructurada el proceso terapéutico sin perder de vista la naturaleza breve y enfocada en soluciones de la Terapia Breve Sistémica. Se espera resulte de gran utilidad para el profesional de la salud mental que requiera de una guía para sistematizar la información de las sesiones de terapia.


Referencias

Ceberio, Marcelo. (2004) Quién soy y de dónde vengo: el taller de genograma. Tres haches., Buenos Aires.

De Shazer, S. (1986). Claves para la solución en terapia breve. Barcelona: Paidós.

Fecha, C. N. D. H. NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, del expediente clínico.

Lindsay, G. (2009). Ética profesional y psicología. Papeles del psicólogo30(3), 184-194.

McGoldrick, M. y Gerson, R. (1987) Genogramas en la evaluación familiar. Gedisa., Barcelona.

Ormart, E. B. (2013). El secreto profesional en psicología: aspectos deontológicos, legales y clínicos. Revista de Psicología para América Latina24, 191-205.

Rodríguez-Arias, J. L., & Celis, M. V. (2019). Terapia familiar breve: guía para sistematizar el tratamiento psicoterapéutico. CCS.

Watzlawick, P., Weakland, J. H., & Fisch, R. (2012). Cambio: formación y solución de los problemas humanos. Herder Editorial.