ETAPA
|
DESCRIPCIÓN
|
INTERVENCIÓN
|
1 Aumento
de la ambivalencia
|
Dudas
sobre la relación, agresividad no verbalizada, fantasías de romances, de
abandono de la relación o de una desaparición súbita de la pareja o de su
muerte. Los hijos se percatan. La inestabilidad y la tensión producen miedo
intenso, provocando dependencia o problemas propios.
|
-Es
conveniente ver a los dos conjuntamente para transmitir que el problema es de
pareja.
-Reconocer
la ambivalencia como el origen de los problemas de pareja.
-
Modificar el patrón interpersonal disfuncional.
|
2
Distanciamiento
|
Distanciamiento
emocional y físico entre los esposos y a veces con los hijos y las familias
de origen.
Relación
extramarital.
Hijos
confusos ante los mensajes ambiguos que se cruzan los padres.
|
-Reconocer
que el conflicto se debe al distanciamiento.
-Identificar
los síntomas como faltas de atención al otro y/o abandono de las obligaciones
para los hijos.
|
3
Fantasías y acciones pre-separación
|
Fantasías
de ambos cónyuges de reconstruir su vida y cubrir sus necesidades con otras
parejas, mediante la vuelta a su familia de origen o viviendo una vida más
libres de obligaciones conyugales o parentales al quedar de nuevo solteros.
Las fantasías se convierten en acciones y actitudes.
|
-Identificar
los movimientos de desequilibrio, lealtades con la familia de origen y
coaliciones con los hijos.
-Cuando
han decidido la separación actuar de forma educativa (cómo informar a hijos y
familia, momento adecuado, efectos, expectativas, etc.)
-Racionalidad
vs emotividad de las acciones.
|
4
Separación física
|
Uno
de los padres abandona el hogar. Se precipita impulsivamente la separación
después de un altercado serio. Los hijos suelen quedar en estado de shock y
negar la separación
|
-Planificar
sus necesidades y la continuidad de la terapia.
-Información
sobre cómo hablar a sus hijos y responder a sus preguntas y cómo ayudarles a
sus miedos.
-Sesiones
con los hijos después para discutir los planes de los padres en relación con
ellos.
-Animarlos
a preguntar y expresar sus miedos.
|
5
Pseudorreconciliación
|
Tras
la separación, la familia experimenta sentimientos de pérdida, nuevos roles y
responsabilidades, culpabilidad y soledad, que no están preparados para
manejar.
Los
hijos pueden crear problemas para tratar de juntar a sus padres.
Esta
etapa hace más cruel y dolorosa la subsecuente separación.
|
-Interpretar
la pseudorreconciliación como un camuflaje de patrones de interacción disfuncionales.
-Confrontar
la colusión reactivada por los miedos a separarse.
-Aclarar
la confusión creada en los hijos, en la pareja, en las familias de origen
(lealtades) y el futuro de la familia
-Manejo
de la ambivalencia y de la frustración de que nada cambio
|
6
Fantasías de predivorcio
|
Cuando
los conflictos vuelven a estallar se produce una gran desilusión y
sentimientos de fracaso.
En
los hijos la desilusión se expresa mediante explosiones de furia y
actings-out dirigidos hacia ambos padres.
Fobias
escolares, trastornos de conducta, quejas somáticas, conductas regresivas,
conflictos con los hermanos.
Se
discute la posibilidad del divorcio de forma más abierta con familiares y
amigos.
|
-Ayudar
a la familia a contener y resolver la reactividad.
-Ayudar
a tomar la decisión sobre el divorcio.
-Proponer
un periodo transitorio de separación con objeto de poner fin momentáneo al
conflicto y esforzarse en mejorar la relación (anexo)
-Entrenamiento
en comunicación, resolución de problemas y habilidades de negociación.
|
7
Decisión de divorciarse
|
Sensación
de que las cosas se están terminando. Los esposos se encuentran abandonados a
sí mismos, aflorando sentimientos de rabia, venganza y angustia.
Los
hijos corren el mayor riesgo de ser afectados emocionalmente como resultado
de la conducta de los padres. Experimentan descontrol, angustia, problemas en
la escuela y triangulación en la familia.
|
-Asesoría
de un abogado.
-Ayudar
a la pareja a negociar su divorcio
-La
terapia mediante juegos es una buena formula para ayudar a los niños a
ventilar sentimientos y a entender las decisiones de los padres.
|
8
Recurrencia de la ambivalencia
|
Refleja
la dosis de realidad que inyectan los problemas legales.
A
mayor ambivalencia de los padres mayor creencia en los hijos de que la
reconciliación es posible.
Los
hijos están en el limbo, lo que incrementa su ansiedad.
|
-Identificar
las razones de la ambivalencia y hacer que la pareja tome conciencia de
ellas.
-Refrenar
el divorcio para discutir aquellos asuntos de los que nunca hablaron, así
como de las heridas mutuamente infringidas.
-Ayudar
a los padres a hablar a los hijos de sus sentimientos de ambivalencia.
|
9
Las disputas potenciales.
|
a) Mediación
Divorcio
de mutuo acuerdo para solventar problemas como división de propiedades,
pensión del esposo sin recursos, mantenimiento de los hijos y arreglos sobre
custodias y visitas.
|
Pasos:
1 Establecimiento
de la necesidad de mediación
2 Definición
de los problemas
3 Procesamiento
de los problemas, habilidades de comunicación
4
Solución de los problemas, compromisos, forma de ejecutarlos y reglas.
|
b)
Divorcio sin acuerdo mutuo.
Se
realizan judicialmente, problemas personales irresueltos que terminan en
revanchas o por consejo de abogados sin escrúpulos
|
-Desarrollar
una relación de trabajo con los abogados y la judicatura
-Jugar
el rol de defensor de la salud emocional de todos los miembros de la familia
en la relación de trabajo y con el cónyuge individualmente.
|
|
10
Custodia compartida después del divorcio.
|
Necesidad
de aprender el rol de padres y de dejar de ser pareja. La adaptación de los hijos
se liga a las posibilidades de ajuste emocional de los padres y a las
posibilidades de ambos de compartir, desde la distancia, la función parental.
|
-Ayudar
a definir nuevas funciones parentales, un nuevo ajuste personal y la
reconstrucción de las relaciones con la red social.
-Terapia
individual a los esposos (por separado)
-Ante
problemas serios de los hijos se convoca al otro padre o incluso la red
extensa.
|
11
El nuevo matrimonio
|
El
movimiento de uno de los miembros de la pareja hacia un nuevo matrimonio
genera una crisis en todo el sistema. Los hijos tienen que renunciar a las
fantasías de reconciliación y los abuelos pueden temer una mayor dificultad
de acceso a los nietos. Se producen acusaciones de abuso sexual, de abandono
y/o malos tratos.
Alianzas
con el padre leal a la antigua familia
|
-Ayudar
a los hijos a comprender lo que está sucediendo
-
Procedimiento combinado de terapia familiar y mediación con el fin de
prevenir escaladas legales.
|
12
La reconstrucción de la familia
|
La
entrada de un nuevo padre reorganiza estructuralmente a la familia forzando
la definición de nuevos roles en el subsistema parental y en el de los hijos,
así como la relación entre ambos. Los hijos pueden sentir que el padre que se
casa les abandona
|
-Se
orienta primero a pedir tiempo para crear y estabilizar relaciones.
-El
tiempo se invierte en un trato que facilite el conocimiento mutuo, crear
rituales en la familia nueva y crear una historia en común.
-Conseguir
una mayor flexibilidad de funcionamiento que en las familias intactas.
Ejemplo: el padre no biológico tendrá que renunciar, sobre todo con
adolescentes, a ejercer un rol de disciplina.
|
13
El segundo matrimonio
|
Cuando
el cónyuge que no estaba casado, se casa, se crea una nueva crisis. El
impacto es poderoso. Crea perplejidad y confusión en los roles familiares.
|
|
14
El funcionamiento familiar dual.
|
Se
funciona como una familia de dos núcleos (familia binuclear) con dos
subsistemas de pareja, dos subsistemas de padres-hijos, y cuatro familias
extensas. Se recupera un cierto sentimiento de estabilidad y normalidad
|
-Buscar
resolver aquellas alianzas que puedan amenazar el equilibrio de las familias
-Predecir
posibles problemas.
|
Fuente: Navarro, José (comp.) Parejas en situaciones especiales. Paidós, 2000.