miércoles, 23 de mayo de 2018

Técnicas de terapia breve sistémica: las directivas 1/2




DIRECTIVAS


“El aprendizaje es experiencia,
todo lo demás es información”
Albert Einsten

“Somos lo que hacemos, sobre todo lo que
hacemos para cambiar lo que somos”
Proverbio

“Las ideas no duran mucho.
Hay que hacer algo con ellas.”
Santiago Ramón y Cajal


Un terapeuta sabe que ha tenido una "buena sesión" cuando al final de la misma no necesita prescribir una tarea al cliente. Le habrá ayudado a la persona o familia, mediante la conversación terapéutica, a que descubran por ellos mismos qué quieren y pueden hacer con lo que les aqueja. Sin embargo, Haley (1980) nos recuerda que todo cuanto se haga en terapia puede ser visto como una directiva debido a que es imposible no comunicar y así mismo no influir. Cualquiera que sea nuestra postura con respecto al uso de las tareas, es posible advertir varias y nobles ventajas de esta intervención: intensificar la relación terapéutica, obtener información del sistema consultante y promover cambios en el contexto natural de los miembros de la familia.

       Esta entrada da continuidad al abordaje de las técnicas de devolución en la terapia breve sistémica (La devolución: la pausa ).  Se describe a detalle el procedimiento técnico, sus objetivos y pasos a realizar y se presenta un diagrama de flujo que explica el proceso de diseño de las tareas. En posterior entrada se ofrecerán diversas propuestas de clasificación de las tareas y algunos ejemplos de su aplicación. 

¿QUÉ ES?

Las directivas son una propuesta concreta hecha a los clientes para que hagan, piensen u observen algo en el periodo entre una sesión y otra. Para los terapeutas la tarea puede ser el vehículo que permita echar a andar y dar continuidad a la estrategia o el plan de tratamiento. Para los consultantes las tareas resultan oportunidades para activar sus propios recursos y participar más activamente en el proceso terapéutico.

Objetivos

- Dar un cierre a la sesión, al traducir lo hablado y trabajado en términos de algo que los clientes pueden llevarse a casa.
- Promover cambios entre las sesiones.
- Generalizar los cambios fuera de la terapia, en el contexto natural de los clientes.

Modo de empleo

Al diseñar:

- Escuchar y recoger lo que los consultantes propongan durante la entrevista para luego encauzarla o reconducirlo a modo de directiva en el cierre de la sesión.
- Elaborar la tarea de forma clara y concreta, especificando el qué, quién, el cómo y bajo qué circunstancias.
- Adaptar la directiva al estado de la alianza terapéutica. Para ello utilizamos la clasificación de los tipos de relación Terapeuta- cliente (relacion-terapeuta-cliente-un-modelo para su evaluación y desarrollo) y el modelo de fases de cambio (Prochaska y Diclemente, 1982) que presentamos en entrada anterior (relacion-terapeuta-cliente-modelo-de etapas en el proceso de cambio)
- Utilizar el criterio de simplicidad es decir, preferir dar menos tareas y más sencillas
- Ver abajo guía de cómo diseñar tareas.

Al transmitir:

- Hablar despacio, de manera clara y concreta.
- Utilizar la postura y el lenguaje de los clientes y personalizarla para que se ajuste al máximo a su particular idiosincrasia.
- Utilizar un lenguaje permisivo en vez de uno impositivo.
- Preceden a los elogios, que crean una disposición favorable en los clientes.
- Justificar la sugerencia. Hacer una labor de “venta” de la tarea para que los consultantes puedan asumirla y /o encontrarla lógica.
- Transmitir confianza en la utilidad de lo que se propone
- Lograr que los clientes tengan una participación activa al animarles a:
a) diseñar tareas para sí mismos,
b) negociar las tareas y la forma de llevarlas a cabo, y
c) elegir entre varias propuestas de tarea

Al dar seguimiento:

- Preguntar durante la sesión sobre las tareas llevadas a cabo por la familia en el periodo entre una sesión y otra. Es importante ayudar a los miembros de la familia a detallar la forma en que se realizó la directiva y el efecto que tuvo en la queja o problema y en las demás áreas del sistema.
- Determinar el grado en que las tareas y su efecto han contribuido al plan de intervención y la consecución de las metas de los clientes.
- Evaluar la modalidad de cooperación de los consultantes y ajustar con base a ésta las siguientes intervenciones (en posterior entrada se expondrá un modelo de colaboración propuesto por Steve De Shazer)

Cómo diseñar tareas (De Shazer, 1992)



     
Prescripción
Descripción

“de fórmula”

“Me gustaría que observes, de modo que pudieras describirme la próxima vez que nos veamos lo que ocurre en tu (familia, matrimonio, vida, relación) que tú quieres que siga ocurriendo”


Centrada en el objetivo

Solicitar algo específico para facilitar que se consigan los objetivos terapéuticos acordados.


Del tipo "haga algo diferente"

“De hoy hasta la próxima vez cuando ocurra (la queja) vas a hacer algo diferente, vas a reaccionar de una manera que nunca hayas hecho”



De predicción

Se propone al cliente que trate de adivinar lo que va a suceder con su queja cada día. Se pide que haga un registro por la noche con la predicción en términos de mejor/igual/peor o en una escala del 0 al 10 y al día siguiente se cotejará con la evaluación real.


Del tipo “haga más de eso”

Se propone al cliente que lleve a cabo acciones descritas al conversar sobre las excepciones deliberadas



       

Bibliografía
Beyebach, Mark. (2006) 24 ideas para una psicoterapia breve, Herder, Barcelona.
De Shazer, Steve. (1994) Claves para la solución en terapia breve. Paidós.
Haley, Jay (1980) Terapia para resolver problemas. Amorrurtu
Lipchik, Eve. (2004) Terapia centrada en la solución: Más allá de la técnica. Amorrurtu



viernes, 6 de abril de 2018

Eventos de la semana de Oxigene 2018





Oxigene Servicios Múltiples para la familia cumple 11 años de existencia. Para celebrarlo llevará a cabo una serie de actividades académicas. Se presenta a continuación el programa:

En el marco de la prevención e intervención de situaciones traumáticas se presentas 2 conferencias: 


Terapia breve sistémica y trauma


     Los desastres, los accidentes y sucesos de violencia, por desgracia, forman parte de la vida. Las personas cuentan con recursos personales y familiares para resistir y rehacerse de estos eventos traumáticos. A veces, sin embargo, el trauma se fija en la mente de quién es testigo o protagonista hasta el punto de provocar disfuncionalidad en su vida cotidiana. Emmanuel Garibay presenta una propuesta de intervención basada en el modelo de terapia breve sistémica.

Prevención del abuso sexual infantil


 El abuso sexual es un tipo de maltrato infantil que se da en un mayor porcentaje dentro de la familia. El agresor suele ser un conocido o familiar. Esto deja al menor en una situación vulnerable ya que el agresor utiliza a su favor la confianza, la amenaza y/o el chantaje. Pero, ¿Cuales son los factores que ponen en riesgo a los menores?, ¿Que podemos hacer para cuidar de nuestros niños?, ¿Como podemos fortalecer al niño/a para enfrentar una situación de abuso sexual?. Berenice Flores y Edith Meza acompañarán a los participantes para dar respuesta a estas y otras interrogantes.  

La cita es el lunes 14 de mayo a las 19:30 hrs en la Universidad Marista de Guadalajara, Dir: Marcelino Champagnat # 2981, colonia Loma bonita.


En el marco de las Intervenciones familiares se llevarán a cabo 2 conferencias:

La familia del adulto mayor: retos e intervenciones   


    Conocida como la etapa de "disolución" o de "jubilación", el envejecimiento evolutivo de la familia representa retos para el profesional que lo acompaña. El propósito principal es mantener y reforzar, con las adaptaciones convenientes para cada caso, la presencia y el valor del adulto mayor en la vida familiar. Luz María Fajardo nos presenta un marco teórico y técnico para la intervención en sistemas familiares que se encuentran en las últimas etapas del ciclo vital.

Grupo de mujeres emprendedoras: líneas de acción y resultados del programa


  MATI es una asociación civil que busca aumentar el empoderamiento económico y social de mujeres que viven en contextos vulnerables de la zona metropolitana de Guadalajara por medio del desarrollo de proyectos productivos. MATI presenta los resultados de la reciente generación del grupo de mujeres emprendedoras.

La cita es el miércoles 16 de Mayo a las 19 hrs en Ciudad de Dios. Dir: Reforma # 631 en zona centro


Continuando en el marco de las Intervenciones familiares se llevarán a cabo 2 conferencias:

Acompañamiento a familias con un niño o jóven con cáncer  


   En las enfermedades crónicas intervienen una serie de procesos que afectan por igual al individuo enfermo y al entorno familiar. Sobrevienen cambios bruscos que generan crisis a las que hay que responder. Por ello, es necesario utilizar modelos que tomen como unidad de análisis e intervención al paciente y su contexto familiar. Marú García presenta su experiencia en el trabajo con estas familias desde su asociación Familias quanticas.

Conoce la asociación familiasquanticas.org

Intimidad y vinculación: los nuevos retos de las interacciones sociales. Reflexiones y líneas de intervención

     El siglo XXI  presenta cambios que nos obligan a replantear nuestros viejos paradigmas con respecto a la interacción humana. Las personas ahora actúan y conviven en el ciberespacio; seleccionan sus propios medios y desarrollan sus propios contenidos. La realidad no es que sea virtual, sino que es una realidad enriquecida por las redes sociales. Gabriela Parra reflexiona sobre los retos que representa la vinculación y la intimidad en la actualidad.


La cita es el Jueves 17 de Mayo a las 19 hrs en Ciudad de Dios. Dir: Reforma # 631 en zona centro 

En el marco de las intervenciones familiares en las comunidades se llevarán a cabo 2 conferencias:

Programa de reconstrucción del tejido social


   Se trata la propuesta en la que vienen trabajando los jesuitas que conforman el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS), como una apuesta para construir la Paz en México mediante el “buen convivir”. Ana De la Garza nos presenta los resultados de este programa aplicado en la comunidad de Tancítaro, Michoacán.

Programa terapia familiar en las comunidades


    Para las familias de comunidades marginadas el acceso a los servicios de salud mental se torna limitado. La centralidad de los servicios especializados, los altos costos de los tratamientos y la dificultad de ajuste entre las características de la población y los modelos de intervención son algunas barreras para acceder a estos servicios. Se presenta un programa que pretende acercar los servicios de salud mental, mediante un modelo de terapia familiar breve, en contextos comunitarios. Oxigene presentará resultados de la ejecución del programa en la colonia Refugio en tlaquepaque Jalisco.

La cita es el Viernes 18 de Mayo a las 17:00 hrs en la parroquia del Señor de la misericordia en la colonia el Refugio en tlaquepaque, Jal.

Para cerrar la semana tendremos una mañana de talleres simultáneos:

Taller 1: Resiliencia Familiar


   Luego de su exitosa conferencia "Aspectos históricos y culturales en torno al concepto de resiliencia" (ver aquí la conferencia), Mauricio Leija da continuidad al tema de la capacidad humana para superar la adversidad y salir enriquecidos de ella. Lo aborda, en este taller, desde el punto de vista sistémico al mostrar que la resiliencia está arraigada en el apoyo y fortalezas de la familia y las redes comunitarias. El taller propone una serie de principios teóricos y metodológicos para trabajar con las familias desde sus fortalezas, recursos y lados fuertes.     


Taller 2: El ABC de la terapia de sesión única


    Germán Ríos y Emmanuel Garibay presentan un modelo de terapia que, de manera respetuosa, propone el uso efectivo del tiempo (aunque sólo sea una sesión) para ayudar a personas y familias. Basado en los trabajos de Monte Bobele y Arnold Slive y la experiencia de la aplicación de la terapia ultrabreve con familias de contexto vulnerables, se presentan los presupuestos básicos  y los principios metodológicos del enfoque de la terapia de sesión única.

La cita es el Sábado 19 de mayo de 9 a 13 hrs en la Universidad Marista de Guadalajara, Dir: Marcelino Champagnat # 2981, colonia Loma bonita.




Entrada Libre en todos los eventos.
Inscripciones al tel: 38 26 40 38  o al correo oxigeneservmult@hotmail.com


  








   


viernes, 30 de marzo de 2018

Cuando la solución es el problema. Un video de Paul Watzlawick



  Nardone lo describe como "la estrella fugaz que ha atravesado la segunda mitad del siglo pasado, iluminando con sus ideas, su trabajo y sus escritos a generaciones enteras de estudiosos y profesionales". Figura emblemática de la escuela de Palo Alto, promotor incansable del constructivismo de Hein Von Foerster, inspiración técnica de los modelos de terapia breve sistémica, Paul Watzlawick será recordado por darle al movimiento de la terapia familiar un marco solido desde el paradigma de la pragmática de la comunicación humana.

  En el video, Watzlawick imparte una conferencia en el hospital de Sturttgart sobre los intentos de solución que mantienen los problemas. Apoyado de relatos populares y estudios psicológicos explica cuando la solución se convierte en un problema.   "En terapia familiar - menciona el autor- las familias están prisioneras en algo que se llama juego sin fin.  Es decir que el sistema familiar recorre siempre el mismo repertorio limitado de conductas posibles sin poder llegar a la solución, porque la solución precisamente no está contenida en el repertorio de esta familia." 

   Ve, además, en el sentido del humor el prototipo de la solución de problemas. "Toda broma- comenta-  reposa de hecho en un giro inesperado y repentino de razonamiento. Los maestros zen dicen que el discípulo se ríe en el momento de la iluminación. Así que la risa representa, de algún modo, el síntoma de la superación, del saltar afuera del espacio." 

    Concluye la ponencia con la invitación a "evitar crear grandes planes utópicos para reconstruir un mundo ideal" ya que una persona que considera tener la respuesta o solución definitiva, tarde o temprano, se creerá con derecho a utilizar la violencia. Sugiere en cambio ser modestos y " hacer el bien en lo pequeño".   




     


martes, 27 de marzo de 2018

Eventos de enfoques sistémicos en la perla tapatía para el 2018



    En esta entrada comparto la cartelera de los eventos de enfoques sistémicos que se llevarán a cabo en este año que cursa.

Modelo de Milán en Guadalajara

   El Centro Milanés de Terapia Familiar CMTF (si, el centro fundado por Luigi Boscolo y Gianfranco Cecchin en 1981) llevará a cabo en tierras tapatías el "Diplomado Internacional en Psicoterapia". El Dr. Hugo Rosas (representante en México del CMTF) trae a Guadalajara a todo el equipo docente de este centro Italiano. El diplomado tiene una duración de 1 año y se divide en 9 módulos, cada uno de ellos de 21 horas a desarrollar en 3 días.   El programa comprende los siguientes temas y ponentes:

  • "Una relación emotiva: las emociones en psicoterapia sistémica" por Teresa Arcelloni
  • "Terapia familiar sistémica con niños y adolescentes" por Igino Bozzetto
  • "Arte e improvisación en psicoterapia" por Massimo Giuliani
  • "Terapia sistémica de grupo" por Cinzia Giordano
  • "Psicoterapia de pareja" por Manuela Bertochi y Piero Muraro
  • "El Milán Approach y la locura" por Pietro Barbetta
  • "Cómo trabajar con los cambios culturales en las relaciones afectivas" por Umberta Telfener
  • "De la teoría sistémica a los proceso de complejidad" por  Marco Bianciardi
  • "Trabajar con la complejidad de un duelo" por Enrico Cazzaniga 







Félix Castillo y el Coaching Sistémico

    El coaching sistémico es un proceso de interacción estructurado dirigido a personas, grupos u organizaciones que promueve la aparición de aprendizajes favorecedores del desarrollo profesional y en consecuencia el incremento de la satisfacción. El maestro Castillo impartirá, en el marco de la maestría en terapia familiar del Tzapopan, un taller que pretende capacitar a profesionales para orientarse en organizaciones y generar cambios en las mismas. Tiene una duración de 16 horas divididas en 4 días.   



     Félix Castillo es Jefe de estudios de la escuela de terapia familiar del Hospital de San Pablo de la Universidad Autónoma de Barcelona. Para conocer más acerca de su trabajo remito al lector a los siguientes enlaces:







Diplomado en Terapia breve centrada en soluciones


    Oxigene Servicios Múltiples para la familia, a.c. (https://www.aporta.org.mx/oxigene) ofrece un diplomado de un año en el modelo de terapia breve centrado en soluciones. Se trata de un entrenamiento de 80 horas divido en 2 bloques: uno teórico y otro práctico. En otra entrada (Diplomado en TBSo 2018-19) he presentado información detallada del evento.



Aniversario de Oxigene

   Oxigene Servicios Múltiples para la familia, a.c. es una institución que se enfoca en el bienestar y el fortalecimiento familiar. Su propósito es brindar apoyo a las familias de bajos recursos que viven una situación de vulnerabilidad, mediante servicios de salud mental, y asistencia social a través de varios programas como el plan de desarrollo familiar,  la terapia breve sistémica y los talleres psicoeducativos.

   Para celebrar su aniversario 11 llevará a cabo la Semana de Oxigene 2018. Se trata de una serie de conferencias y talleres para profesionales de la familia y público en general. A continuación presento el avance del programa:






   



domingo, 25 de febrero de 2018

El TDAH a la luz de la Teoría General de Sistemas




Este video inaugura una serie de entradas relacionadas con el tema del Trastorno por Déficit de Atención  e hiperactividad (TDAH) desde una perspectiva sistémica. Mauricio Leija presenta, a la luz de la Teoría General de Sistemas (TGS), una serie de ideas sobre este trastorno que tanta polémica genera entre expertos, profesionales de la salud mental y legos. Mauricio aplica los conceptos de equifinalidad, equicasualidad y totalismo de la teoría propuesta por Von Bertalanffy para entender y atender a las familias que presentan un miembro con TDAH.
De la reflexión surgen diferentes propuestas:
-       Desarrollar un pensamiento sistémico en torno al TDAH (buscar las causas del trastorno en la familia no es precisamente propia de una perspectiva circular)
-       Un pequeño cambio es capaz de generar el inicio de una solución. No es necesario “descargar toda la artillería” de intervenciones a diferentes niveles.
-       La medicación puede ser sistémica (adoptar una postura de resistencia al uso de los fármacos no es, necesariamente, característica de una intervención sistémica) 









Mauricio Leija es médico y paidopsiquiatra sistémico adscrito a la Clínica de Niños y Adolescentes del Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME).  Forma parte del equipo de profesionales del Grupo Médico Caleidoscopio.  http://grupocaleidoscopio.com/




Visita su página para mayor información:

domingo, 11 de febrero de 2018

Diplomado en Terapia Breve centrada en Soluciones


www.oxigene.org.mx



Invita a:

DIPLOMADO EN TERAPIA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES

APLICACIÓN A FAMILIAS

Guadalajara, Jal.  Julio 2018- Junio 2019




El curso tiene el propósito de ofrecer un marco conceptual y teórico para comprender la intervención terapéutica en sistemas humanos desde el modelo de Terapia Breve orientada a soluciones.
Además de proporcionar  herramientas esenciales para el abordaje y asistencia de sistemas (familiar, pareja, individual) en el contexto terapéutico.

OBJETIVOS

El participante:

         Identificará los principios teóricos y fundamentos básicos del modelo TBSo.
       Identificará los principios técnicos que sustentan las intervenciones del modelo TBSo.
      Desarrollará habilidades en el abordaje del desarrollo del proceso de terapia y promoción de cambio en los sistemas consultantes.

DIRIGIDO A:

•          Alumnos de la carrera de psicología
•          Psicólogos
•          Médicos
•          Terapeutas
•          Trabajadores Sociales
•          Profesionales afines

  

METODOLOGIA

La enseñanza es práctica ya que se dirige a que los participantes adquieran habilidades de intervención con familias, parejas y personas de forma individual. Las actividades programadas en las sesiones son las siguientes

         Exposición oral

         Exposición – demostración de las técnicas

         Ejercicios vivenciales

         Ejercicios de simulación de roles (en parejas y en grupo)

         Análisis de casos mediante presentación de intervenciones videograbadas

         Supervisión de casos de los participantes

  


CONTENIDO

1.    Introducción. Terapia Breve centrada en soluciones. Un modelo sistémico para el trabajo con familias.

Presentación del programa. Conceptos básicos: La familia como sistema, la terapia como sistema.

2.    Fundamentos teóricos de la Terapia Breve sistémica I

Teoría de la comunicación humana. Marco sistémico, axiomas de la comunicación, comunicación patológica, la intervención sistémica

3.    Fundamentos Teóricos de la Terapia Breve II

Conceptualización del cambio. Cómo se forman y cómo se solucionan los problemas humanos.

4.    Introducción al modelo de Terapia Breve centrada en Soluciones

Historia de la TBSo. Diferencias epistemológicas con respecto a otros modelos. Presupuestos básicos.

5.    Proceso de la TBSo y técnicas de enganche e involucramiento

Etapas del proceso de la TBSo. Plan global de la terapia. Técnicas de enganche: Cómo realizar el primer contacto, la orientación y sacarle provecho a la fase social.

6.    Técnicas de TBSo: Definición de metas

El trabajo con la queja y la demanda. Cómo negociar el plan de intervención con la familia. Cómo definir metas manejables. Cómo redefinir el problema o queja presentado por la familia.

7.    Técnicas de  TBSo: Trabajo con excepciones
El trabajo con las excepciones (mapas, guías y esquemas). Cómo trabajar el cambio pretratamiento. Cómo utilizar recursos y soluciones de otras áreas del cliente, Cómo construir soluciones hipotéticas mediante la proyección a futuro.

8.    Técnicas de TBSo: La devolución

La técnica de pausa como catalizador del proceso creativo en la terapia. Cómo realizar reencuadres y comentarios de resignificación. Cómo elaborar y trasmitir tareas.

9.    Técnicas de TBSo: Entrevista motivacional

Diferentes perspectivas del lenguaje. Habilidades de comunicación en la entrevista con clientes y familias: para administrar la información, para ajustarse al lenguaje, para encauzar el lenguaje, para mantener el control de la entrevista.

10. Técnicas de TBSo: Mantenimiento y terminación

Cómo trabajar con las mejorías. Cómo prevenir, reencuadrar y aprender de las recaídas. Cómo crear las condiciones adecuadas para la finalización del proceso de terapia. Cómo hacer sesiones de cierre. Cómo elaborar rituales en la fase de terminación.


11. Bloque de práctica: Supervisión de casos y aplicaciones




DOCENTES

         MTF Bertha Vázquez Haro. Directora y fundadora de Oxigene Servicios Múltiples para la familia. Es psicóloga y maestra en terapia familiar por la Universidad de Guadalajara.

         MTF Ma. De la Paz Sánchez Rosales. Terapeuta Familiar por la Universidad de Guadalajara. Ha enfocado su práctica sistémica a la orientación educativa y la docencia. Es directora del bachillerato Pedro Arrupe y docente en ITESO y Tzapopan.

         MTF Gabriela Parra Sánchez. Psicóloga y terapeuta sistémica. Se dedica a la práctica clínica privada y la docencia en el ITESO. 

         MTF Lourdes Aceves Ramírez. Psicóloga y maestra en Terapia Sistémica por la UNIVA. Coordina el programa de Plan de Desarrollo Familiar de Oxigene Servicios Múltiples para la Familia A.C. en donde se desempeña también como terapeuta y supervisor de casos.

         Dr. Mauricio Leija Esparza. Paidopsiquiatra sistémico. Es médico adscrito al Instituto Jalisciense de Salud Mental en donde es encargado de la clínica de niños y adolescentes de la consulta externa del turno vespertino. Forma parte del grupo médico Caleidoscopio que brinda servicios de salud a niños y adolescentes en el hospital Puerta de Hierro. 

Ÿ            Lic. Berenice Flores Montejano. Es psicóloga egresada de la Universidad Marista de Guadalajara. Especialista en Hipnosis Ericksoniana por el Instituto Milton H. Erickson de Guadalajara.

Ÿ           MTF Germán Ríos Morfín. Psicólogo y terapeuta sistémico por el Instituto T Zapopan. Es docente en la Universidad Marista de Guadalajara y coordina el programa de Terapia de Sesión Única de Oxigene Servicios Múltiples para la familia A.C.

Ÿ       MTA Adriana Sigala Castro. Psicóloga por UNIVA. Tiene una maestría en investigación educativa y social. Trabaja como psicóloga en Educare, como Docente en la UdeG y como terapeuta en Oxigene Servicios Múltiples para la familia A.C.

         MTBS Emmanuel Garibay Camacho. Psicólogo y terapeuta sistémico por el Instituto Jalisciense de Estudios Sistémicos. Es docente en la Universidad Marista de Guadalajara, Supervisor de casos y Coordinador de Programas y proyectos en Oxigene Servicios Múltiples para la familia A.C.


SUPERVISORES DE CASO

         MTF Ma. De la Paz Sánchez Rosales
Ÿ            MTF Lourdes Aceves Ramírez
         MTBS Emmanuel Garibay Camacho






ASPECTOS PRÁCTICOS

80 HORAS presenciales distribuidas de la siguiente manera:
40 Horas Teórico – Técnico en 10 sesiones  (viernes y sábado de 9 a 13 hrs)
40 Horas de supervisión de casos (2 sesiones de 2 horas durante 10 meses a confirmar días y horarios)

FECHAS:

Para el bloque teórico- técnico:
6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 de Julio de 2018
3 y 4 de agosto del 2018

INVERSIÓN: $4, 000 pesos + 500 de inscripción



Interesados llenar ficha de pre-inscripción: Formulario de pre-inscripción a Diplomado


Inicio: 6 Julio 2018

INFORMES E INSCRIPCIÓN:

Calle Puebla 309. Colonia Jesús. Guadalajara, Jal. México
Tel. 38 26 40 38