Jay
Haley fue uno de los pioneros del modelo sistémico y ha compartido experiencias
con otros maestros originarios. Participó en el primer grupo de investigadores
liderados por Gregory Bateson y ha sido uno de los principales divulgadores de
la terapia de Milton Erickson. En esta entrada presento 3 breves videos que
comparten su testimonio acerca de los inicios de la terapia familiar. En ellos
vemos a un Haley maduro conversando con Weakland y Elkaim acerca de
comunicación: desde las primeras investigaciones de Bateson en Nueva Guinea
hasta los estudios de comunicación en pacientes con esquizofrenia y su relación
con el budismo zen y la hipnosis ericksoniana.
domingo, 15 de enero de 2017
miércoles, 4 de enero de 2017
Técnicas de terapia breve sistémica: proyección a futuro
Las ténicas de proyección a futuro fueron
desarrolladas por Milton H. Erickson quien las empleo en su práctica clínica en
una gran variedad de problemas. Steve de
Shazer da continuidad a una de estás técnicas, la de la bola de cristal (1986), que después evoluciona en la técnica de la pregunta por el milagro y
se convierte en distintivo técnico del enfoque centrado en soluciones
desarrollado por el grupo Milwaukee.
La técnica consiste en invitar a los clientes a que
se imaginen un futuro en el que el problema por el que consultan está ya resuelto
y que describan los detalles con el fin de trabajar con objetivos y generar
expectativas de cambio para luego buscar excepciones y traducirlo en un plan de
acción concreto.
OBJETIVOS.
• Generar una descripción detallada de las metas de
los clientes.
• Crear un contexto más positivo desde el cual
abordar la situación presente (redefinición)
• Generar esperanza en los clientes y motivación para
alcanzar sus metas.
MODO DE EMPLEO.
1 Evocar la imagen de un
futuro sin el problema.
El grupo de Milwaukee desarrolló para ello “la
pregunta del milagro”:
“Supongan que esta noche, mientras están durmiendo,
sucede un milagro y todo lo que quieren resolver se resuelve. Como están
durmiendo no se dan cuenta de que logran ese milagro. ¿Qué cosas van a notar
diferente al día siguiente que les hagan darse cuenta de que ese milagro se ha
producido?”
Pero existen varias formas de evocar:
“Supón que saco una varita mágica y soy capaz de
hacer magia con tu problema ¿Qué cosas sucederán distintas a las de antes?”
“¿Qué va a ser diferente en tu vida cuando resuelvas
el problema que te trajo aquí?”
2 Trabajar los objetivos.
Se trata de ayudar a los consultantes a definir
objetivos manejables mediante preguntas orientadoras. La siguiente tabla recoge
una serie de criterios y las preguntas clave para consolidarlos.
3 Impulsar el cambio.
3.1 Elaborar un plan
concreto de acción.
Si quisieras empezar a hacer algo de todo esto mañana
mismo ¿Qué podría ser?
De todas las cosas que has mencionado ¿Cuáles son las
más sencillas de poner en práctica?
¿Cuál será el mínimo cambio que te indique que estás
comenzando a lograrlo?
3.2 Buscar excepciones.
¿Cuál fue la última vez en que se ha producido alguna
parte de este milagro que acabas de describir?
Ver tabla de construcción de mejorías de entrada
anterior http://laspalabrastienenmagia.blogspot.mx/2016/12/tecnicas-de-terapia-breve-sistemica.html
Fuente:
Beyebach, Mark. 24 ideas para una psicoterapia breve. Herder. 2006.
De Shazer, Steve. Claves para la solución en terapia breve. Paidós, 1990.
lunes, 19 de diciembre de 2016
Técnicas de terapia breve sistémica: Buscando excepciones mediante las preguntas de cambio pretratamiento.
Steve de Shazer define como “excepciones” aquellas ocasiones en las
que, en contra de lo esperado, no se da la conducta-problema. En un sentido más
amplio, las excepciones son aquellas conductas, percepciones,
ideas y sentimientos que contrastan con la queja y tienen la potencialidad de
llevar a una solución si son adecuadamente ampliadas.
En TBSo se buscan las excepciones que ocurren antes de la primera
sesión (cambio pretratamiento), las que han tenido lugar en otros contextos terapéuticos
(experiencias terapéuticas anteriores) y las que van a presentarse (proyección
a futuro). Por ultimo, se considera que otra forma de buscar excepciones
resulta del trabajo con las escalas numéricas que permiten deconstruir la meta
en pequeños pasos y movernos hacía atrás para rescatar recursos o hacía
adelante para buscar soluciones hipotéticas e indicadores de logro.
En esta entrada me ocuparé de la técnica de cambio pretratamiento y dejaré los demás métodos para construir excepciones para entradas subsiguientes.
En esta entrada me ocuparé de la técnica de cambio pretratamiento y dejaré los demás métodos para construir excepciones para entradas subsiguientes.
1 CAMBIOS
PRETRATAMIENTO.
Son Todas aquellas mejorías que se han producido en el problema de
los clientes entre el momento en el que éstos pidieron cita y la primera
entrevista.
OBJETIVOS.
• Redefinir o
re-encuadrar la situación de los clientes. De la narrativa centrada en lo patológico
a una narrativa orientada a los recursos y las posibilidades.
• Reforzar la competencia
de los consultantes y resaltar sus aspectos resilientes.
• Identificar cómo
consiguieron generar las mejorías y llegar a construir la “formula” de cómo
pueden seguir mejorando y alcanzar sus metas.
• Fomentar las expectativas de auto-eficacia y
un locus de control interno.
MODO DE EMPLEO.
1
Preguntar por los cambios pretratamiento:
a) De forma
general preguntar por cualquier cambio o mejoría.
- “Hemos visto
que con frecuencia la gente nos dice que, entre el momento de
pedir la cita y
el momento de la primera sesión, se han producido ya algunas
mejorías ¿Qué pequeñas mejorías han notado ustedes?”
b) De manera específica, una vez identificado la queja o problema a
resolver preguntar por las veces en que ocurrió algo diferente a lo esperado
(no apareció el problema o apareció con menor intensidad, frecuencia, etc.)
- ¿Qué es diferente en las ocasiones en que Juanito se comporta
amable con las personas?
- ¿Qué es diferente en las ocasiones en que las discusiones no
terminan en peleas?
2
Marcar los cambios.
- Mostrar
curiosidad e interés por la mejoría que nos comentan.
3
Ampliar.
- Promover una
descripción en términos conductuales concretos, en positivo e interaccionales. (Ver tabla siguiente)
Sí
el cliente habla…
|
La
terapeuta pregunta:
|
… En términos
de queja
|
¿Cómo cambió
eso?
|
… En negativo
(dejar de)
|
¿Qué es lo que
hiciste en vez de…?
|
… En términos
poco concretos
|
¿En que
notaste que…?
¿Cuál fue la
primera cosa que…?
|
… En términos
individuales
|
¿Cómo
reaccionó usted cuando él…?
¿Cómo
respondió él cuando usted…?
|
Sí se agota un
tema
|
¿Qué más ha
ido mejor?
|
Tabla. Construcción de mejorías o excepciones
4
Anclar.
- Que los
cambios sean percibidos por los clientes como algo que pueden repetir y poner
en marcha. Se logra mediante las siguientes opciones:
a) Atribuir
control interno/ culpabilización positiva:
¿Cómo lo
conseguiste?
¿Qué pasó para
que decidieran volver a hablarse?
¿Cómo lograste
resistir la tentación de consumir?
¿Qué fue lo que
más te ayudo de las cosas que hiciste para poner atención en la clase?
¿Cuál dirían
ustedes que ha sido la clave que han estado empleando para sustituir la violencia
por el dialogo?
b) Repartir los
méritos:
¿Cómo te
ayudaron tus padres?
¿Qué cosas notó que hizo su esposa que le ayudaron a ser cariñoso y
atento con ella?
¿Qué hiciste tú
para facilitarles que te ayudaran?
¿Quién mas te
ayudó?
c)
Cognitivamente:
¿Qué significa
para ti haber sido capaz de dar ese paso?
¿Qué cualidades
tuyas se pusieron de manifiesto en ese momento?
¿De qué forma
estas cualidades pueden ayudarte en un futuro?
d)
Emocionalmente:
¿Cómo te
sentiste al dar ese paso?
¿Fue una emoción
nueva para ti?
¿De qué forma crees que tenerla presente te ayudará a enfrentarte a
las dificultades que puedan aparecer?
5 Seguir.
Cuando se ha agotado el tema. Se insiste para obtener más descripciones de excepciones.
¿Qué más?
Las técnicas de búsqueda de excepciones representan el sello distintivo del modelo de Terapia Orientado a Soluciones. Basadas en el presupuesto de que "todas las personas cuentan con los recursos y fortalezas para resolver sus problemas" su empleo en la práctica clínica desafía los enfoques fundamentados en el déficit y la patología. Aquí se ha descrito una forma de explorar excepciones: preguntar por cambios pretratamiento.
Fuente:
Bayebach,
Mark. 24 ideas para una psicoterapia breve. Herder, 2009.
lunes, 21 de noviembre de 2016
Uso de la cámara de Gesell en terapia familiar
En esta entrada se presenta un video acerca de cómo utilizar la cámara de Gesell en la práctica de la terapia familiar. Mauricio Leija explica la estructura, dinámica y proceso del uso del espejo unidireccional o, su equivalente, el circuito cerrado. Para ello recurre a la propuesta de división de etapas (presesión- sesión- postsesión) del grupo de Milán y a las experiencias de trabajo en equipo del "proyecto de Terapia familiar en Salme" del instituto jalisciense de salud mental.
Mauricio Leija es médico y paidopsiquiatra sistémico adscrito a la Clínica de Niños y Adolescentes del Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME). Forma parte del equipo de profesionales del Grupo Médico Caleidoscopio. http://grupocaleidoscopio.com/
domingo, 6 de noviembre de 2016
Técnicas de Terapia Breve centrada en Soluciones: Llaves maestras
“Solamente
se necesita una ganzúa o llave maestra,
y no la llave única diseñada para copiar
específicamente
el perfil de una cerradura específica”
Steve De Shazer
Steve De Shazer llamó llaves maestras a aquellas
tareas que resultaban útiles en una amplia variedad de situaciones difíciles y
que se basaban en el presupuesto de que “las intervenciones pueden iniciar el
cambio sin que medie una primera comprensión detallada del terapeuta en cuanto
a lo que ha estado sucediendo”.
Las llaves maestras que se presentan en esta
entrada fueron desarrolladas por el equipo del Centro de Terapia Familiar Breve
de Milwaukee inspirados en el trabajo del equipo de Milán (Selvini Palazoli y
Pratta, 80) acerca de las intervenciones invariables.
Escribir,
leer y quemar
En está tarea se pide a la persona que durante
30 minutos al día escriba todo lo negativo que hay en su vida para después leer
las notas y quemarlas o tirarlas a la basura. Se le sugiere al consultante que si
esos pensamientos indeseados vuelven en otro horario deberá decirse a sí mismo “Ahora
tengo otras cosas sobre las que pensar; pensaré sobre esto en el horario que
corresponde”
Esta formula funciona como una autentica prescripción
del síntoma por tanto es útil cuando el consultante se queja de pensamientos “obsesivos”
o “depresivos”
La pelea
estructurada
Esta formula está indicada para parejas que
constantemente discuten sobre los mismos temas, sin llegar a una solución. Cabe
señalar que está contraindicada si existe riesgo de violencia.
La tarea se compone de 4 pasos:
1) Arrojar una moneda al
aire para ver quién comienza.
2) El primero en hablar
expondrá durante 10 minutos su lista de agravios mientras que el otro sólo
escucha.
3) Cambian los roles y el
que escuchaba se dedicará durante 10 minutos a manifestar su lista de agravios.
4) Pasarán 10 minutos de
silencio antes de que inicie otra vuelta arrojando de nuevo la moneda.
“Haga
algo diferente”
Esta intervención tiene como objetivo introducir
un cambio en la secuencia problema, sin prejuzgar qué cambio ha de ser. Está
indicada cuando la secuencia del problema es muy rígida y estereotipada.
La tarea consiste en pedir a los consultantes
que cuando aparezca el problema, hagan algo diferente, totalmente distinto de
lo que han hecho hasta ahora. El terapeuta anima a sus clientes a que de forma
libre intenten cualquier cosa, por ilógica y descabellada que parezca, siempre
que sea diferente a los intentos de solución fallidos.
“Preste
atención a lo que hace cuando supera el impulso de…”
El terapeuta pide a los pacientes que estén
atentos a los momentos en los que no ocurre el problema (excepciones) para en
la sesión subsiguiente sea el tema a abordar.
Esta formula está destina a emplearse cuando una
persona se queja de su propia conducta o de sí misma. Ayuda a focalizar la
atención sobre las excepciones y, por esto mismo, contribuye a hacerlas más
visibles.
Por otro lado, debido a que la instrucción genera
expectativas en el consultante, resulta una forma indirecta de animar a la
persona a que haga aquello en lo que se le pide fijarse.
El
empleo de estas intervenciones invariables pone énfasis en tres ideas primordiales
para la práctica de la terapia breve: a) el cliente es el protagonista y
creativo del cambio, no el terapeuta, b) El cambio se puede promover desde la
(s) primera (s) sesión (es), y c) sólo
se necesita un pequeño cambio para iniciar la solución.
Fuente:
De
Shazer, Steve (1985) Claves para la solución en terapia breve. Paidós.
Barcelona.
Beyebach,
M y Herrero de Vega, M. (2010) 200 tareas en terapia breve. Paidós. Barcelona
miércoles, 19 de octubre de 2016
Terapia breve centrada en soluciones: Infografía sobre secuencia de preguntas de escala
Jorge Ayala
lleva explorando la Terapia Breve Centrada en Soluciones desde el año 2003,
formándose inicialmente en Terapia Sistémica Breve en el Instituto de Formación
y Desarrollo Familiar (IFAMI) con César Vásquez, y desarrollando posteriormente
algunos entrenamientos con Mark Beyebach, Sue Young y Luc Isebaert.
Es co-fundador y
dirige académicamente el Centro Latino de Terapia Breve Centrada en Soluciones en
Lima. Sus publicaciones en el blog “El Terapeuta Estúpido” y en el reciente “Jorge Ayala psicoterapeuta” lo convierten
en el principal divulgador del modelo de terapia breve orientada a soluciones
en América latina.
Aquí para saber más: http://www.ayalajorge.com/
miércoles, 5 de octubre de 2016
Patrones Interpersonales Problemáticos (PIPs) en familias con hijos pequeños
Una línea de intervención para trabajar en
terapia breve sistémica con familias con hijos pequeños consiste en identificar
cuál es el denominador común de los intentos ineficaces de solución de los
padres y bloquearlo proponiendo una actuación que sea significativamente
diferente: el “giro de 180º descrito hace décadas por el equipo de terapia
breve del MRI de Palo Alto (Fisch et al., 1982). Esta estrategia demanda rastrear
detalladamente de las secuencias problemáticas y explorar a fondo los diversos
intentos de solución, discriminando cuáles sí son eficaces (excepciones) y
cuáles no (contribuyen al problema). Beyebach y Herrero de Vega describen
algunos denominadores comunes habituales, cada uno con su estrategia de
intervención correspondiente:
PIP
|
Descripción
|
Estrategia
de intervención
|
“Acertar
por separado”.
|
Ante los problemas de un hijo el padre y la madre
reaccionan de forma diferente. Si la situación se cronifica, estas
diferencias se acentúan y cristalizan en posturas contrapuestas pero
complementarias: por ejemplo, el padre hace el papel de “duro” y la madre el
de “blanda”, o la madre intenta ignorar el tema, mientras que el padre sigue
insistiendo, etc.
|
1) Validar a los padres compartiendo que su insistencia en
hacer cada uno las cosas a su manera es una muestra más de su amor a su hijo
y de su interés por ayudarle.
2) Reencuadrar la falta de un criterio común como fuente
de fracaso y proponer que sigan un mismo curso de acción (“Para el bien de su
hijo es mejor que se equivoquen juntos a que acierten por separado”)
3) Generar un plan de acción durante la sesión
4) Tareas de inversión de roles cómo “Días pares y días
impares”
|
“Sola
ante el peligro”.
|
Cuando la madre es la principal encargada de la crianza y
educación de los hijos, con un padre periférico que apenas interviene. Esta distribución tan poco equitativa puede ser funcional en muchos
casos, pero en otros contribuye a mantener y agravar los problemas
presentados por los niños, especialmente cuando se trata de conductas
oposicionistas, desafiantes o violentas.
|
Trabajar en sesión para conseguir que el padre se
involucre de forma más activa en la crianza de sus hijos.
Una de las claves para conseguirlo está en ayudar a la
madre a que exprese qué tipo de apoyo quiere de su marido; y en ayudar a éste
a proporcionarlo adecuadamente.
|
“Por
la boca muere el pez”
|
Se refiere a la pretensión de resolver los problemas de
conducta de los hijos solamente hablando, bien sea en forma de “diálogo”,
“consejos” o “sermones”. Cuando las palabras no se acompañan de hechos y
consecuencias, cuando no se marcan con claridad los límites en la familia,
pierden su valor educativo.
|
Animar a los padres a que recuperen su posición de
autoridad de modo que las conductas disruptivas de sus hijos tengan
consecuencias negativas y que las positivas reciban consecuencias
beneficiosas.
|
“La
batalla interminable”.
|
Es la escalada simétrica, en el que los padres entran en
constantes batallas con sus hijos, sobre todo los que van siendo mayores y se
acercan a la adolescencia, recurriendo a las armas de las amenazas, los
chantajes, los gritos e incluso los insultos.
|
1) “mano de hierro en guante de seda”, que consiste en que
los padres se mantengan firmes en cuanto a las consecuencias que tendrán las
conductas negativas de sus hijos, pero desde una actitud de amabilidad y
cercanía
2) Es importante en estos casos que los padres establezcan
prioridades y no pretendan abordar todos los problemas de su hijo a la vez.
|
“Intentar
enseñar responsabilidad quitándola”.
|
Los padres se quejan de la falta de responsabilidad o
incluso del “infantilismo” de su hijo y sin embargo lo promueven al asumir
ellos constantemente la responsabilidad.
|
Tratar de ayudar a los padres a que vayan cediendo más
áreas de responsabilidad a sus hijos, lo que implica aceptar y tolerar que
cometan errores.
|
“Buscando el hijo perfecto”.
|
Los problemas de un hijo se vean mantenidos y exacerbados
por la hiper-exigencia de los padres, que se traduce menudo en unas
expectativas desmedidas en el campo académico, pero también deportivo y
social.
|
Utilizar un abordaje más psicoeducativo para transladar a
los padres los inconvenientes y resultados negativos de este exceso de
exigencia.
|
“Ya madurará”.
|
Se trata de un patrón interaccional de laissez-faire que
se sitúa en las antípodas del “hiperexigente” ya que los padres (o al menos
uno de ellos) perciben las conductas de su hijo como problemáticas, pero
entienden que es el niño el que debe de cambiar por su propia maduración, y
en todo caso con la ayuda del “terapeuta-incubador”.
|
Utilizar un abordaje psicoeducativo, dirigido a que los
padres adopten una postura de mayor exigencia.
|
Fuentes:
Mark
Beyebach y Margarita Herrero de Vega “MÁS PAPAS Y MENOS PASTILLAS”: LA TERAPIA FAMILIAR
COLABORATIVA Y BASADA EN FORTALEZAS EN LA INTERVENCIÓN CON NIÑOS Y SUS FAMILIAS. Artículo en prensa. Prevista su publicación en la
revista “Sistemas Familiares”
Richard Fisch, John H. Weakland, L.
Segal, Lynn Segal. La táctica del
cambio: cómo abreviar la terapia. Herder, 1994.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)