jueves, 31 de agosto de 2017

El sentido del humor en la Terapia Familiar




En esta entrada presento el video de la conferencia "El sentido del humor en la terapia familiar" impartida por el Dr. Mauricio Leija en el marco de la semana de Oxigene "10 años transformando historias familiares"

Leija realiza una revisión del concepto del humor en la terapia. Nos lleva de la mano por un recorrido que va del sentido del humor como mecanismo de defensa propuesto por el psicoanálisis, al sentido del humor como recurso personal y terapéutico extendido por la terapia sistémica.

Distingue 3 usos del sentido del humor en la terapia familia: 1) El humor para disminuir la tensión al inicio de una sesión, 2) el humor como ingrediente de las prescripciones paradójicas y 3) el humor cómo reacciones inesperadas del terapeuta. Al final expone una cuarta función que sitúa sobre la mesa de la discusión: el humor para beneficio exclusivo del terapeuta. 







Mauricio Leija es médico y paidopsiquiatra sistémico adscrito a la Clínica de Niños y Adolescentes del Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME).  Forma parte del equipo de profesionales del Grupo Médico Caleidoscopio.  http://grupocaleidoscopio.com/

Visita su página para mayor información:




lunes, 24 de julio de 2017

El clima emocional en el proceso de la Terapia Breve centrada en Soluciones

Para que el proceso de terapia se desarrolle con fluidez es necesario proporcionar, desde el inicio de la relación terapéutica, un clima emocional adecuado, es decir, un ambiente caracterizado por la seguridad y la comodidad.

En esta entrada se describen una serie de ideas para el manejo del clima emocional en tres diferentes momentos del proceso terapéutico: 1) antes de comenzar la terapia, 2) al inicio del establecimiento de la relación terapéutica y 3) a lo largo del proceso de terapia.

Ideas para antes de comenzar la terapia

-          Adopta una postura relajada y amistosa, cómo un huésped en su propia casa.

-          Pregunta por asuntos triviales antes de comenzar (dificultades de transito, el tiempo, etc.)

-          Pregunta acerca de su experiencia en contextos terapéuticos: “¿Es la primera vez que tomas terapia?”, “¿Hay algo que quieras saber acerca de lo que haremos?”

-          Explica a los miembros de la familia la forma de trabajo y “las reglas del juego” (ver la técnica de orientación: en http://laspalabrastienenmagia.blogspot.mx/2015/03/tecnicas-de-terapia-breve-sistemica-la.html)

-          Pregunta a la familia sobre qué desean saber de ti (terapeuta) o sobre la institución (en donde trabajas)

Ideas para el inicio de la relación terapéutica

Generar un clima emocional propicio para el proceso de terapia representa un gran reto debido al acentuado contraste entre la posición del cliente y la del terapeuta. Eve lipchik lo esquematiza en la siguiente figura:




En este sentido,  las ideas para el manejo del clima emocional en esta etapa del proceso irán encaminadas a amortiguar el choque entre estas dos posturas:

-          Transmite al cliente el mensaje de que entiendes que el cambio puede provocar cierta angustia y monitorea los niveles de ésta.

-          Normaliza la angustia e invita a los miembros de la familia a que acepten esos sentimientos en lugar de combatirlos.

-          Connota positivamente la confusión, inseguridad, angustia, etc. resignificándola como una señal que les ayudará a “ir despacio”

-          Asume una posición de “no saber”, es decir, sé humilde con respecto a tus conocimientos e interésate respetuosamente en lo que te dicen los clientes.

Ideas para utilizar a lo largo del proceso de terapia

Una vez lograda la alianza terapéutica conviene no pensar que ésta se mantendrá estable durante todo el proceso terapéutico. Lipchik aconseja monitorear el clima emocional a lo largo de las sesiones y realizar acciones para mantenerla a fin de que no obstaculice el tratamiento.

Algunas ideas son:

-          Pide retroalimentación acerca de cómo se van sintiendo los miembros de la familia con el proceso (la forma de llevar a cabo las sesiones, los temas abordados, los objetivos planteados, las tareas, los cambios obtenidos, etc.) con el fin de corregir las situaciones que ponen en riesgo la relación terapéutica.

-          Distingue entre tu experiencia acerca de lo que los consultantes dicen o hacen y la descripción de sus comportamientos. Eve Lipchik propone el “uso de dos carriles mentales”, uno que se enfoca en el cliente y el otro que atiende las propias reacciones. El carril del cliente recoge información que le permite al terapeuta ajustarse a la visión de mundo, creencias, estilo de interacción del consultante. El carril personal monitorea los pensamientos y emociones del terapeuta. El uso de ambos te permitirá procesar tus respuestas y reacciones positivas y negativas con respecto a tus clientes.

Hasta aquí se han descrito diversas acciones para el manejo del clima emocional en la terapia. Se concluye esta entrada con la propuesta del uso de la supervisión de casos como un contexto privilegiado para el análisis de los pensamientos y sentimientos que los miembros de la familia inspiran al terapeuta.



Fuente:

 Lipchik, Eve (2005) Terapia centrada en la solución: más allá de la técnica. Amorrortu. Buenos Aires.

domingo, 16 de julio de 2017

Eventos de enfoques sistémicos en la perla tapatía para el segundo semestre del 2017

Terapia Sistémica con niños y adolescentes



Isabel Cárdenas es psicóloga y psicoterapeuta familiar. Actualmente compagina la docencia y supervisión en el Master de Terapia Familiar del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, el Servicio de Terapia Relacional Intercultural del Hospital de la Sta. Cruz y San Pablo, donde ejerce como responsable, y la práctica privada de psicoterapia en el Instituto Sistémico de Barcelona.

Es coautora del libro “Entre el amor y el odio. Guía práctica contra la violencia en la pareja” Cárdenas, I. y Ortiz, D., Editorial Síntesis (2004). Y ha escrito diversos artículos sobre migración y violencia en revistas especializadas.

En este enlace puedes ver el índice temático de su libro:


Simposium en el IJES



El Instituto Jalisciense de Estudios Sistémicos  (IJES) es dirigido por el maestro Ruperto Charles, de cuyo trabajo nos hemos ocupado en otra entrada: http://laspalabrastienenmagia.blogspot.mx/2014/11/blog-post.html

Para conocer mejor su trabajo véase su tesis sobre el uso de la Pausa Ultradiana Regenerativa:


Emociones y terapia sistémica





“LAS EMOCIONES EN EL DIAGNÓSTICO SISTÉMICO”

Impartido por: MTFS. Alba Gloria Arias Ibáñez.
18 y 19 de noviembre del año en curso.
Horario: Viernes 18 noviembre 5-9pm
            Sábado 19 noviembre 10-2pm y 4-6pm
(10 horas) 

COSTO: Público en general $500 Comunidad Bateson $400 

 Mayores Informes al correo alba.arias@institutobateson.edu.mx


Alba Gloría Arias es directora y  socia Fundadora del Instituto Bateson de Psicoterapia Sistémica, A.C. donde se desempeña además como terapeuta y docente. También es Coordinadora del Diplomado Terapia Familiar y Trastornos de la Conducta alimentaria en Iteso.

Para conocer más su trabajo véase el siguiente enlace:


Semana de la salud mental





En el marco de la conmemoración del día internacional de la salud mental, Oxigene servicios múltiples para la familia A.C. llevarán a cabo una serie de actividades académicas. A saber:

Una conferencia sobre la alianza terapéutica en la terapia familiar
2 paneles sobre aplicaciones de la terapia breve sistémica a diferentes problemáticas
2 talleres simultáneos: Uno sobre un método fortalecimiento familiar que lleva por nombre Plan de Desarrollo Familiar y otro sobre el modelo de intervención de la Terapia de Sesión Única.

En posterior entrada se dará más detalle acerca de este evento.




domingo, 11 de junio de 2017

La comunicación en el modelo de Terapia Breve orientada a Soluciones



Se ha dicho de la terapia que es el arte de la cura por la palabra. Resulta evidente que tanto la relación como el proceso terapéutico se desarrollan a través de la comunicación ente profesional y consultante. Por tanto, es difícil no estar de acuerdo con la idea de que el lenguaje representa el eje central de la psicoterapia.

Debido a que, como refiere Tarragona (2006), “la forma en la que pensamos y hablamos de nuestros problemas o dificultades puede contribuir a que nos hundamos más en ellos o podamos contemplar nuevas formas de verlos, de solucionarlos o transformarlos”, resulta importante especificar qué uso hace el terapeuta del lenguaje y el enfoque que le da a los aspectos relacionados con el contenido, la forma, los significados y significantes.


En esta entrada se reflexiona sobre el uso del lenguaje desde el modelo de Terapia Breve Centrado en las Soluciones (TBSo). Para ello, se describen las diferentes perspectivas del lenguaje, se intenta ubicar a la TBSo en el mapa de los distintos enfoques y se enumeran algunas de las implicaciones que se tienen al adoptar esta perspectiva en la práctica clínica.   

Perspectivas del lenguaje


De Shazer (1999) describe 4 principales perspectivas en el uso del lenguaje: 1) el sentido común, 2) la estructuralista, 3) la budista y 4) la post-estructuralista. Ubica al manejo de la comunicación del modelo de TBSo en esta última (perspectiva post-estructuralista) y declara al lenguaje como eje central de la terapia.






La siguiente tabla recoge las diferentes perspectivas del lenguaje, sus presupuestos principales y los autores que las representan.


PERSPECTIVA

PRESUPUESTOS

AUTORES






SENTIDO COMÚN


-La significación de las palabras es clara e inequívoca: una palabra se refiere a la cosa misma.
-El cambio no sucede en el lenguaje.
-El lenguaje solo refleja cambios que se producen con anterioridad a los cambios en el lenguaje.
-El que habla percibe la verdad de la realidad y expresa la experiencia mediante el lenguaje.
-El oyente puede saber exactamente qué quiso decir el hablante.








Popular





ESTRUCTURALISTA


-Existe una realidad “afuera” que puede ser representada. Se estudia el lenguaje observando hasta qué punto representa bien esa realidad.
- Aunque las significaciones pueden ser arbitrarias, es posible saber que significan las palabras, porque sus significaciones fueron fijadas por la tradición.
-Las soluciones dependen de los problemas.
-Puede desarrollarse una ciencia del lenguaje observando por debajo y por detrás de las palabras.





Chomsky
De Saussure
Bandler y Grinder





BUDISTA


-El lenguaje nos bloquea el acceso a la realidad.
-Existe una realidad “allí afuera”
-La meditación se emplea para desconectar el pensamiento y lenguaje para ponerse en contacto con la realidad.
-Las palabras/conceptos se entienden como ilusiones que nos impiden conocer la realidad.




(Izutso, Watts, Suzuki)







POST- ESTRUCTURALISTA


-El lenguaje es la realidad.
-Los conceptos/palabras son construcciones de quienes las emplean.
-La significación es arbitraria e inestable: varía según quién utiliza el término, a quién se dirige y en qué contexto.
-No se puede comprender con alguna certeza lo que el otro REALMENTE quiere decir, porque cada uno lleva al encuentro toda la carga de su experiencia previa, única.
-La verdad se construye por medio de la interacción. Se llega a la significación a través de la negociación.
-El cambio ocurre dentro del lenguaje.







(Wittgenstein)
Derrida,
De Shazer


Implicación para una práctica clínica

Asumir está postura, de acuerdo con De Shazer, trae consigo implicaciones sustanciales en la práctica clínica. A saber 5:

1) El terapeuta puede tomar la decisión de ayudar a sus pacientes a construir soluciones a partir de centrar la conversación en lo que los clientes hacen bien y en los recursos y lados fuertes con los que cuentan (ver excepciones en Cambios pre tratamiento)

2) Utilizar escalas numéricas para construir un puente que facilite el tratamiento (“hacer hablar a los números”). De su uso De Shazer comenta: “las empleamos no sólo para medir la propia percepción del paciente sino también para motivar y alentar y para dilucidar los objetivos las soluciones y todo lo que pueda ser importante para cada paciente”
(ver Escalas )

3) Tomar en serio lo que el paciente dice, en lugar de “leer entre líneas”. De Shazer dice al respecto: 

“Tratamos de seguir un principio conversacional de Caridad. Esto significa que estamos dispuestos a asumir que los demás dan sentido a sus experiencias de una manera que no es radicalmente diferente de la nuestra, o sea que cualquiera que estuviera en la misma situación probablemente la describiría del mismo modo”  

En este sentido, el terapeuta parte de 3 preguntas básicas: ¿qué pueden contarnos que sea útil para construir una solución?, ¿qué pueden esperar razonablemente lograr? y ¿qué deberíamos hacer (tanto el paciente como el terapeuta) para lograrlo?

4) El terapeuta intentará construir, a partir de los intervalos transcurridos entre las sesiones, auténticos periodos en los que se ha logrado una mejoría para enseguida ayudar al paciente a determinar qué está haciendo o qué sucedió que lo conduce al logro de modo tal que pueda advertir en qué debería perseverar.

5) Cimentar soluciones a partir de centrar la conversación en un futuro en donde el problema y haya sido resuelto de manera satisfactoria (ver proyección a futuro aquí)


Hasta aquí se han descrito 4 formas de entender el lenguaje y se ha ubicado el uso de la comunicación en la TBSo dentro de la perspectiva post-estructuralista. Por último, se han mencionado algunas de las implicaciones prácticas que se esperan sirvan de guía en la conversación terapeuta-cliente.



Fuente:


De Shazer, Steve (1999) En un origen las palabras eran magia. Gedisa, 

Tarragona, Margarita. Las terapias posmodernas: una breve introducción a la terapia colaborativa, la terapia narrativa y la terapia centrada en soluciones. Psicología Conductual, Vol. 14, Nº 3, 2006, pp. 511-532

miércoles, 17 de mayo de 2017

La clave emocional en terapia familiar


En esta entrada presento el video de la conferencia "La clave emocional en la terapia familiar" impartida por el Dr. Esteban Laso en el marco de la semana de Oxigene "10 años transformando historias familiares".

Laso realiza una revisión crítica de las ideas sobre la emoción dentro de la literatura familiar- sistémica para desarrollar una propuesta teórica que fundamente la práctica de la terapia familiar en clave emocional. En ella distingue las emociones primarias de las de segundo orden y enumera las condiciones para el cambio emocional profundo en la intervención clínica: a) La activación (controlada) de la emoción primaria y secundaria, b) La diferenciación de la estrategia defensiva secundaria para dar paso a la emoción primaria y su necesidad, c) la respuesta de los "otros significativos" a la manifestación de la emoción y d) La toma de postura por parte de la persona.

La propuesta incluye también una transición importante: ir de una ecología de las ideas (nivel de descripción de patrones de interacción propuesta por el modelo MRI) a una ecología de las emociones (un nivel de descripción de los patrones de interacción basado en el teorema de emoción recíproca).







Esteban Laso es Master en Terapia Familiar Sistémica, Master en Terapia Cognitivo-Social y Dr. en Psicología Social. Para mayor información acerca de su trabajo:










lunes, 17 de abril de 2017

Relación terapeuta- cliente: Modelo de etapas de cambio


Prochaska y Diclemente (1982) intentan comprender cómo y porqué cambian las personas ya sea por sí mismas o por la ayuda de un terapeuta. Desarrollan un modelo que se basa en la idea de que las personas cruzan por una serie de etapas claramente diferenciadas en el proceso de cambio de un problema. En la  siguiente imagen se ilustran las diferentes etapas que constituyen el proceso de cambio:




Este modelo de cambio tiene importantes  implicaciones clínicas: dado que el cambio se da por etapas/fases un terapeuta debe utilizar diferentes tácticas con un paciente, dependiendo del momento del proceso de cambio en que se encuentre.

Por otro lado, los problemas derivados de clientes que se etiquetan como “no motivados” o “resistentes” se pueden explicar describiendo las acciones del terapeuta ya que, muy probablemente, estará utilizando estrategias inadecuadas para la etapa de cambio en el que se encuentra dicho paciente. La siguiente tabla enumera las diferentes etapas, describe en que consiste cada una y presenta las intervenciones que puede utilizar el terapeuta:

Etapa
Descripción
Estrategias
Directivas



Pre-contemplativa



No considera que tenga un problema

Introducir la duda para aumentar la percepción de los riesgos y problemas de la conducta actual.
Proporcionar información y educación.


“Apunta todo el alcohol que bebes a lo largo de la semana”

Hacer un chequeo médico




Contemplativa



Aprecia un problema, pero se encuentra ambivalente entre intentar cambiarlo y no hacerlo.

Inclinar la balanza. Evocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar.
Unirse a la falta de compromiso del cliente con la sugerencia de “ir despacio”


“Redacta una lista de pros y contras respecto de dejar de beber”

Tareas de inversión de roles




Preparación




Supera la ambivalencia y reúne elementos que lo disponen a tomar una acción.



Ayuda a determinar el mejor curso de acción que hay que seguir para conseguir el cambio.
Ofrece opciones de tratamiento y a elegir entre alternativas viables.


“todas las mañanas pregunta que sería diferente el día de hoy si el problema ya se hubiese resuelto”

Fijarse en que cambios se podrían hacerse, pero no hacerlo todavía.





Acción


Modifica su comportamiento, experiencias y entorno para poder superar el problema.



Ayuda a dar los pasos hacía el cambio.
Amplificar lo que funciona, obtener detalles de éxito y reforzar.

Modificar patrones interpersonales problemáticos
Aumentar patrones interpersonales satisfactorios o de solución.



Mantenimiento


Previene las recaídas y da continuidad a los cambios realizados en la etapa anterior.


Ayuda a identificar riesgos y a utilizar sus recursos para prevenir recaídas
Ayuda a reencuadrar las recaídas y aprender de los reveses.


Elaborar un “plan de emergencia”
Prescribir una recaída o simularla.



Terminación

Ha superado el riesgo de volver al comportamiento problema, tiene confianza plena de que no sabrá solucionar en el futuro problemas similares.



Desear lo mejor, decir adiós y dejar abierta la puerta para un retorno posible si es necesario.


En esta entrada se presentó el modelo de etapas de cambio desarrollado por Prochaska y Diclemente. Se describieron las etapas del proceso de cambio y se dieron algunas pautas para la utilización de estrategias terapéuticas. Se espera que el lector encuentre útil y pueda obtener una alternativa más para lograr un mejor ajuste en la relación con sus clientes. 

Fuentes:

Miller, W. y Rollnick, S (1999). La entrevista motivacional. Paidós. Barcelona.
Beyebach, M. y Herrero, M (2010). 200 tareas en terapia breve. Herder. Barcelona.

Prochaska, J. y Diclemente, C. (1982). Transtheoretical therapy: Toward a more integrative model of change. Psychotherapy: Theory, Research & Practice, Vol 19(3), págs. 276-288.