“La forma de dar en el clavo es
darle cien veces a la herradura”
Miguel de Unamuno.
“La inteligencia no consiste en no cometer errores,
sino en descubrir el modo de sacarles provecho”
Bertolt Brecht
“Fracasar no es caer, fracasar
es negarse a levantarse”
Stephen Hawking
Esta
entrada aborda la estrategia de trabajar
con la recaída que resulta conveniente utilizar en la etapa de
mantenimiento del proceso de la terapia breve sistémica. En este escrito se
conceptualiza de forma breve el fenómeno de la recaída y se describe la técnica para su manejo a partir de sus propósitos y su modo de empleo.
Para empezar se propone una definición. Se denomina recaída a la acción de volver a presentar las conductas, emociones o pautas
problemáticas que aparecían al inicio
del proceso terapéutico y que en algún momento habían disminuido o incluso
remitido.
Cabe
señalar que a diferencia de los miembros de la familia que ante la recaída otorgan una connotación negativa y por ende llegan a experimentar episodios de desesperación
y desilusión al entender esta recurrencia al patrón problemático como un
fracaso, el terapeuta breve sistémico concibe estos reveses como parte del
proceso de cambio y por tanto los considerará normales y esperables. Incluso
los encontrará deseables tomando en cuenta que al ser pequeñas “crisis”
representan una oportunidad para poner a prueba los recursos de las familias y
que sus miembros puedan aprender de estas dificultades.
La
estrategia se basa en la idea de que el cambio en la terapia no es siempre estable ni
lineal y que por tanto el cambio puede fluctuar entre avances y retrocesos.
Durante la terapia, los miembros de la familia van ensayando las nuevas maneras
de actuar y de pensar alternando con momentos en que regresan a su zona de
confort y a la seguridad conocida de los viejos hábitos.
Basada
en esta idea, la estrategia puede desarrollarse de dos formas:
a) mediante la Deconstrucción de recaída
para identificar como han conseguido los clientes que las cosas fueran así y no
peor, y
b) mediante el trabajo sobre la
secuencia problema que llevó a la recaída, para identificar tanto las
situaciones precipitantes como las conductas de riesgo y las posibles
alternativas hipotéticas.
Objetivos.
Bayebach (2007) sostiene que
es posible ayudar a los clientes a aprender de sus recaídas y enumera los
propósitos de esta estrategia:
- Contrarrestar la
desmoralización de los clientes transmitiendo el mensaje de que pueden aprender
de esa recaída y de que lo aprendido le servirá para enfrentarse mejor al
problema.
- Redefinir la recaída
- Identificar las
situaciones de riesgo y recursos con los que enfrentarse a ellos.
Modo
de empleo.
•
Deconstrucción.
Como
ya se ha mencionado en entradas anteriores, deconstruir
significa aceptar el marco de referencia global que emplean los clientes, esto
es, aceptar de entrada como válido el relato que ellos han construido y, a
partir de ahí, tratar de introducir alguna duda sobre algunos de sus elementos
hasta desafiar la historia entera. Los elementos a confrontar pueden ser:
- La intensidad
- La duración
- La respuestas de afrontamiento
- Los recursos activados a partir de la crisis
- Las áreas que no se vieron afectadas por la recaída.
•
Trabajar sobre la secuencia problema:
1 Ayudar al reconocimiento de la recaída y/o de las fallas propias
2 Describir la secuencia de la recaída:
¿Cómo te explicas que volvieras a
consumir cocaína?, ¿Qué cosas se pusieron en tu contra?, ¿Dónde dirías que
estuvo tu fallo?, ¿Qué es lo que hiciste mal que contribuyó para que volvieras
a caer? (conducta), ¿Qué pasó por tu cabeza cuando hiciste eso?
(pensamiento), ¿Cómo te sentiste?
(emoción), ¿Qué efecto tuvo en los demás?,
¿Cómo reaccionaron los demás? (interacción).
3
Describir un patrón interpersonal de solución (PIS) fantaseado:
3.1 Solución hipotética:
Si pudieras regresar el tiempo al
momento de la recaída, ¿Qué te hubiera gustado hacer diferente?, ¿Qué crees que
hubiera sido una mejor opción?, ¿Qué recursos hubieras puesto en práctica?
3.2 Prever obstáculos y
respuestas de afrontamiento:
Demos por caso que en las próximas
semanas se pudiera presentar una situación similar, ¿Cómo te gustaría manejarla?,
¿Qué ideas te van a ayudar a manejarlo mejor?
Conclusiones
Hasta
aquí se ha presentado una mirada sistémica de las recaídas que pueden
presentarse en el proceso de cambio en terapia. Se han expuesto también los procedimientos
técnicos que facilitan que los miembros de la familia puedan sacarle provecho a
estos reveses y aprender de las fallas. Para finalizar se comparte al lector
una secuencia de preguntas para aprender de la recaída, propuesta por Charles
(2008):
- Haciendo
de lado las fallas de tu esposa (o) ¿En qué es lo que tú mismo reconoces que
fallaste?, ¿Qué dice tu propia autocrítica de qué te habría gustado hacer
diferente?
- ¿Cuál
es el punto clave o meollo que provocó problemas?, ¿Qué hiciste exactamente?, ¿Qué dijiste?, ¿Cómo
lo dijiste?, ¿Qué expresión tenía tu cara?, ¿Cómo sentiste tu cuerpo?, ¿Cómo
estaba tu respiración?, ¿Tus músculos?, ¿Qué pensamientos cruzaron por tu
cabeza?, ¿De qué te acordaste?, ¿Qué imaginaste?, ¿Qué te dijiste a ti mismo en
tu interior?
- En una escala en donde el cero es la peor falla
y el 10 es el máximo logro, ¿Esta falla en cuanto la calificas?
-
¿Puedes recordar momentos en que has fallado, resbalado peor aún? ¿Hasta qué
calificación?, ¿Qué hiciste peor esa
vez?
- ¿Cuál
es la clave de cómo lograste no caer más bajo aún?, ¿Cómo exactamente?
-
Tomando en cuenta que somos humanos y podemos fallar y tener un aprendizaje de
estos altibajos, ¿Qué situaciones futuras breves que te podrían hacer titubear
o caer?, si tú cónyuge se equivocara y se comportará como lo hacía antes, ¿tú
que harás diferente para evitar empeorar las cosas?, y tú mismo, ¿Qué tendrías
que pensar, hacer, decir que empeorará las cosas y qué harás para evitar que
suceda?
Bibliografía
Beyebach, Mark (2006)
24 ideas para una psicoterapia breve. Herder, Barcelona.
Charles, Ruperto (2008) De la violencia al amor: hipnosoluciones en
terapia breve. Ediciones Cre-Ser. Monterrey, N.L.
Miller, W. y Rollnick (1999)
La entrevista motivacional. Paidós. Barcelona.