El
escrito se divide en dos partes. En esta entrada se describen los principales
ciclos sintomáticos y 13 patrones interpersonales problemáticos comunes en
familias con un miembro con TDAH. Se deja para una próxima entrada la revisión
de una serie de pautas de intervención basadas en estos bucles de interacción.
El trastorno
por déficit de atención e hiperactividad (Tdah) es un problema de salud pública
en México. Tiene una prevalencia de 5% en niños en edad escolar y representa el
trastorno con mayor uso de cualquier servicio de atención psiquiátrica (según
la guía de práctica clínica del CENETEC, 2010). A más de 50 años de aparición
en los manuales de diagnóstico psiquiátrico, la tecnología para el tratamiento
de este trastorno se ha desarrollado de manera importante. Su pronóstico, hoy
en día, resulta favorable si se reúnen los requisitos para un tratamiento
multimodal: medicación, estimulación cognitiva, manejo conductual y orientación
para padres y maestros.
Perspectiva sistémica.
El tdah (al igual que otras dificultades) es una condición que está inserta en un sistema de relaciones complejo. Esto es que el niño bajo está condición neurobiológica está sujeto a interinfluencias reciprocas de varios sistemas con los que interactúa. El siguiente cuadro describe esta interacción:
Por
ello es importante realizar una lectura relacional del Tdah. Para este fin se
propone en este escrito describir los patrones o pautas problemáticas más comunes
en el tdah y un planteamiento de intervención.
La
propuesta se basa en los principios de la teoría pragmática de la comunicación y
en la aplicación del modelo de formación y solución de problemas humanos
elaborada por Watzlawick (1992). Los presupuestos se resumen a continuación:
-
Todo fenómeno está
enmarcado en un contexto de relación. El tdah está inmerso en un sistema
relacional
-
Toda interacción
comunica. Es imposible no comunicar.
-
Una comunicación es una
secuencia ininterrumpida de intercambios que tiende a la homeostasis y
recursividad (círculos viciosos o secuencias)
-
Los problemas del TDAH
se mantienen y exacerban por los intentos de solución que llevan a cabo los
adultos a cargo.
Patrones de interacción problemáticos
A continuación, se describen las secuencias de interacción problemáticas comunes en el TDAH. Se presentan 2 ciclos sintomáticos principales (uno relativo a la hiperexigencia y el otro a la sobreprotección) y 13 patrones de interacción problemáticos frecuentes en la relación entre padres, profesores y profesionales. Se expone antes, el procedimiento para la evaluación de los procesos interaccionales basado en principios técnicos de la terapia familiar sistémica y se concluye (en una próxima entrada) con una propuesta de intervención con foco en el trabajo con padres y adultos a cargo del menor.
¿Cómo
evaluar los procesos interaccionales?
El planteamiento consiste en describir, a la par de los datos de la historia académica y clínica, los ciclos del síntoma, los patrones interpersonales problemáticos y los intentos de solución fallidos en torno a los problemas asociados al Tdah.
Se explica cada uno de ellos. El ciclo del síntoma describe la secuencia de eventos y comportamientos en torno al síntoma o problema que tiene como foco más de dos participantes del sistema. El Patrón Interpersonal Problemático (PIP) sintetiza un circuito de retroalimentación reciproca de conductas en torno al problema y tiene como foco de intervención una diada. Por último, los Intentos de Solución Fallidos describen lo que las personas han intentado hacer para resolver sus problemas que comúnmente lo mantiene o cronifica.
Para la evaluación y descripción de patrones se pueden utilizar procedimientos técnicos tales como el análisis del mapa de relaciones en el genograma, las preguntas circulares en la entrevista, la observación de comportamiento y de la interacción padre-hijo.
Principales ciclos sintomáticos del TDAH
Se
describen dos ciclos del síntoma: de la hiperexigencia y de la sobreprotección
(basados en Domínguez, 2008).
El ciclo de la hiperrexigencia se puede representar de acuerdo a la ilustración de abajo. Se describen a continuación cada uno de los eslabones o componentes del ciclo:
-
El Tdah es una
condición neurobiológica
-
Genera desajustes o fallas
que varían en cuestión de las exigencias del ambiente en el contexto escolar y
el hogar
-
Las fallas generan
respuestas negativas (castigos, regaños, sermones, críticas, burlas, etc.)
-
El niño presenta baja
motivación, autoconcepto negativo, sentimientos de ineficacia e incompetencia
-
Aumenta la atención
negativa propia y de los demás
-
Actitud de “flojera”
(mínimo esfuerzo, evasión, declara incompetencia) o actitud “rebelde” (desafía,
niega, miente, confronta)
-
No practica habilidades
cognitivas, comportamentales y sociales que podrían estimular maduración
- Al no contar con la estimulación suficiente para la formación de redes neuronales que rehabiliten o compensen las dificultades del Tdah persisten.
El
ciclo de la sobreprotección se representa en la ilustración siguiente. Los eslabones
que la componen son:
-
El Tdah es una
condición neurobiológica
-
Genera desajustes o
fallas que varían en cuestión de las exigencias del ambiente en el contexto
escolar y el hogar
-
Las fallas generan
respuestas de sobreprotección (justificación, hacer sus tareas, restar
responsabilidad)
-
El niño presenta baja
motivación, inseguridad, autoconcepto negativo, sentimientos de ineficacia e
incompetencia
-
Se justifica la ayuda
constante y la sobreprotección
-
Actitud de “flojera”
(mínimo esfuerzo, evasión, declara incompetencia)
-
No practica habilidades
cognitivas, comportamentales y sociales que podrían estimular maduración
-
Al no contar con la
estimulación suficiente para la formación de redes neuronales que rehabiliten o
compensen las dificultades del Tdah se mantienen
Patrones interpersonales problemáticos (PIPs) del tdah
A continuación
se describen 13 PIPs frecuentes en familias con miembro con tdah. Las
categorías que se exponen aluden a características individuales sólo con fines
didácticos y no representan etiquetas personales sino descripciones de
interacciones
1) El policía
El progenitor destina demasiados esfuerzos en tratar de controlar la conducta desorganizada del niño atribuyendo a esta una mala intención. Su persecución incluye presión verbal y/o control físico. El hijo ante esto destina esfuerzos por escapar del control parental excesivo. Para ello puede retraerse, mentir, conducirse en la clandestinidad. Tras un tiempo el niño será un experto en escabullirse del control del padre, lo que reforzará la creencia de su “comportamiento malintencionado”
2) El culpable
Cuando la hipercrítica tiene su origen en las personas del entorno social el progenitor además de culpable, se sentirá señalado o excluido y responderá aislándose y/o evitando situaciones sociales que lo expongan. 3) El analizador
4) El catastrofista
5) El comprador de utopías
6) El incompetente
7) El minimizador o evasor de la realidad
8) El negativo
El progenitor, después de un tiempo de lidiar con las fallas y conducta descontrolada del menor, orienta su atención de manera selectiva a los aspectos negativos en la persona del hijo. Las altas tazas de atención y refuerzos negativos aunados a las bajas tazas de reforzamiento positivo producen un efecto importante en el estado anímico del menor (síntomas afectivos o ansiosos) que exacerban la dificultad inicial. La interacción se vuelve compleja cuando el otro progenitor, algún miembro de la familia o profesional se conduce optimista y positivo o minimiza los problemas. Esto alimenta la atención negativa y el pesimismo del padre.
9) El conspiracionista
El progenitor elabora verdaderas teorías conspiracionistas en torno al diagnóstico o al tratamiento del TDAH. Ideas como “el tdah es un invento de los EUA para iniciar a los niños a las drogas”, “medicar a los niños es una forma de mantener control social por parte de los gobiernos”, “los médicos y los laboratorios han inventado el tdah para generar grandes ganancias económicas” construyen narrativas de desconfianza, suspicacia, escepticismo y temor que dificultan la relación familia-profesional. La resistencia a los tratamientos por parte del progenitor activa elementos de control en las autoridades escolares y en los profesionales que alimentarán la creencia de la conspiración.
10) El quemado
Un progenitor actúa sobreinvolucrado en la formación del menor, mientras el otro (por alguna razón) actúa desligado. La constante exposición al estrés por los problemas derivados del TDAH genera síntomas en el progenitor con sobrecarga en las funciones de crianza y control de conducta. El progenitor comienza a presentar agotamiento, irritabilidad, indiferencia, suspicacia, despersonalización y desmotivación. La problemática se complica cuando las autoridades escolares y/o profesionales interpretan el comportamiento del progenitor como negligente o inepto y aumentan las expectativas y exigencias con respecto a su rol parental.
11) El ambivalente
12) El cautivo en la terapia
El progenitor es coaccionado para llevar un tratamiento comúnmente por alguna autoridad escolar. Al tener pobre motivación para el cambio faltará con los requisitos de la terapia. El profesional aumentará su exigencia y comenzará a ejercer un control que el progenitor experimentará amenazante. Esto dificultará la generación de motivación necesaria para el cambio y el profesional terminará por catalogarlo como “resistente” o “intratable”
13) El cliente demandante
Conclusiones
Hasta
aquí se ha propuesto una lectura sistémica del tdah que invita al lector a
observar el aspecto relacional de la comunicación, más que el contenido de la
misma. Se han revisado las características de la comunicación entre los
miembros de la familia con un menor con tdah y los ciclos recursivos de pautas
interpersonales que tienden a autoperpetuarse y que, al ser disfuncionales,
mantienen el síntoma.
Está mirada sistémica implica devolver responsabilidad y agencia a los miembros de la familia. Si bien es cierto que el sistema es parte del problema, también es parte de la solución. Los miembros de la familia, en sus interacciones, mantienen el problema, pero también tienen el poder y los recursos para solucionarlo.
Bibliografía
Azar, Selma.(2010) Terapia sistémica de la resiliencia. Paidós. Buenos Aires.
Barragán, Eduardo y otros. (2008) 1er consenso latinoamericano de TDAH. Intersistemas. México, D.F.,
Beyebach, Mark.(2006) 24 ideas para una psicoterapia breve. Herder. Barcelona.
Balbi, Elisa y Artini, A. (2011) Curar la escuela. El problem solving estratégico para profesionales de la educación. Herder. Barcelona.
Domínguez, Jorge. (2008) La terapia
breve sistémica en el tratamiento del TDAH. Ediciones Cree-ser. Monterrey.
Fiorenza, Andrea y Nardone, G. (2004) La intervención estratégica en los contextos educativos. Herder. Barcelona.
Kluber Ross, Elisabeth. (2000) Sobre
la muerte y los moribundos. Grijalbo Mondadori.
Nardone,
Giorgio y Salvini, A. (2006) El diálogo estratégico. Comunicar persuadiendo: técnicas
para conseguir el cambio. Herder. Barcelona.
Nardone, Giorgio y otros. (2003) Modelos de familia. Herder. Barcelona.
Onnis, Luigi. (2001) Terapia familiar
de los trastornos psicosomáticos. Paidós. Barcelona.
Selekman, Matthew. Abrir
caminos para el cambio. Gedisa. Barcelona, 1996.
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. (2010) Diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños y adolescentes en atención primaria y especializada. CENETEC. México, D.F.
Watzlawick, Paul. (1992) Cambio. Herder. Barcelona.