jueves, 16 de abril de 2015

Entrevista a Matthew Selekman





Matthew Selekman es, actualmente,  uno de los representantes más prolíficos de la terapia breve centrada en soluciones. En esta entrevista realizada por JUCONI https://www.juconi.org.mx/, Selekman conceptualiza el modelo de terapia colaborativa desde sus tres principales fuentes de inspiración: La terapia centrada en soluciones (TCS), La terapia Narrativa y la terapia centrada en el problema del modelo estratégico del MRI. Explica la forma en que integra la terapia de arte en la intervención con niños y sus familias y, lo que puede ser una de sus aportaciones más importantes, el trabajo con adolescentes multitratados en el cual enfatiza el uso de una postura de auténtica curiosidad vs una postura confrontativa y el humor como elemento principal para conectarse con los clientes.







Dejo el enlace http://www.partners4change.net/ para mayor información acerca del trabajo de Matthew. 

martes, 31 de marzo de 2015

Técnicas de Terapia Breve Sistémica: El encuadre.



   Es común en la primera entrevista que los miembros de la familia se encuentren expectantes, con ciertos temores e incertidumbre por lo que ocurrirá en sesión. ¿Qué puede hacer el terapeuta para ayudar a los miembros de la familia a sentirse más cómodos y seguros en este primer momento? La propuesta es una recepción cálida y una adecuada orientación. 

   Esta orientación, que recibe el nombre de encuadre, representa el momento en que se recibe a los consultantes en la primera entrevista, se brinda información sobre qué va a suceder en la entrevista, se establecen las reglas que van a organizar la sesión y terapia y se negocian posibles dificultades y objeciones que puedan plantear los participantes.

OBJETIVOS.

  • Ayudar al paciente o miembros de la familia a sentirse más cómodo (s) y seguro (s) cuando llega a consulta 
  • Ayudar a prevenir que el paciente o los miembros de la familia no divaguen, al proporcionar una estructura y plan de trabajo para la sesión.
  • Promover en los clientes una imagen sistematizada y ordenada del tratamiento.
  • Ganar credibilidad y confianza con los miembros de la familia, al transmitir con claridad que el terapeuta no “está inventando o improvisando” si no que “sabe lo que hace”.

MODO DE EMPLEO.

El encuadre contempla 4 pasos:

1 Saludo cordial (contacto visual con cada uno de los participantes)

2 Proporcionar información de la forma de trabajo:

   Explica en qué consiste (la co-terapia, la videograbación y  la confidencialidad), justifica su uso, habla de las ventajas y desventajas de utilizarla, etc.

        Explica la estructura de la sesión (etapas: entrevista- pausa- mensaje final, tiempos, etc.)

3 Presentar el orden del día:

   El terapeuta explica los objetivos que se persiguen en la sesión. En una primera sesión suelen ser los siguientes:

a) Tomar algunos datos acerca del entorno en donde se desenvuelven y sus
intereses.
b) Definir una meta (de acuerdo a lo que quieran solucionar) en la cual pueda
colaborar con ustedes.
c) Darles un comentario que pueda ser interesante y una sugerencia útil para
ustedes.

4 Obtener consentimiento de los consultantes.

   Preguntar si están de acuerdo con lo expuesto y en caso de objeciones, no seguir adelante hasta no resolver todos los posibles inconvenientes.

v     Otras consideraciones:

    Es importante manejar la información de acuerdo a edad evolutiva y nivel académico. Explicar a los niños la función de un psicólogo o terapeuta y como ayuda a los niños y sus familias.
   El encuadre se proporciona también en todas las sesiones subsecuentes al presentar el orden del día de cada una de ellas.

Fuente:
Bayebach, Mark. 24 ideas para una psicoterapia breve. Herder, 2009. 
Charles, Ruperto. Terapia breve sistémica. Soluciones para parejas y padres. Ed. Cree-Ser, 2007.
De Shazer, Steve. Pautas para la terapia familiar breve. Paidós. Barcelona, 1996.
Escudero, Valentín. Guía practica para la intervención familiar. Junta de Castilla y León.

martes, 10 de marzo de 2015

Preocupación de Job


   
   Algunos pacientes no acuden a terapia por un problema específico o alguna preocupación en concreto. Algunos otros (como es el caso del personaje de esta viñeta) desarrollan una preocupación excesiva por el hecho de no tener un problema que resolver, como si presentaran una especie de “síndrome de Job bíblico invertido”. Un poema de Jaime Sabines lo describe así:  
De pronto, me siento perseguido por la buena suerte. Todo me sale bien. Disfruto de salud,de amor y de dinero. ¿Qué hice? ¿qué debo hacer para merecerlo?¿Es una más de tus pruebas, Dios mío?
Carl Jung aconsejaba usar con cautela la psicoterapia. Lo comparaba con una operación quirúrgica a la cual sólo se debe recurrir cuando han fallado otras instancias o métodos (por ejemplo el sentido común, la psicoeducación, la orientación, etc.). Un principio de la terapia breve orientada a soluciones lo resume en la frase “sino está roto, no lo arregle” 


viernes, 27 de febrero de 2015

Eventos de enfoques familiares en la perla tapatía para este 2015



Seminario Clínico: "TERAPIA FAMILIAR CRÍTICA"

Qué es: El objetivo de la terapia familiar crítica, tal y como el Prof. Medina recoge en su libro “Cambios Modestos, Grandes Revoluciones” es resolver el problema que aqueja a las personas o familias (rompiendo las pautas relacionales circulares o diluyendo el discurso dominante); devolver la esperanza mediante la posibilidad de que se visualicen como actores con recursos capaces de construir escenarios relacionales más saludables. Es un entrenamiento en el modelo con un total de 44Hrs

Imparte: Dr. Raúl Medina Centeno

Cuando: Viernes 27, sábado 28 de febrero, sábado 7,14,21,28 de marzo, sábado 18,25 de abril, sábado 9,16 de mayo y sábado 6 de junio del 2015
Horario: Viernes de 17 a 21 hrs. y sábados de 9 a 13 hrs.

En dónde:  Instituto Tzapopan Morelos 291, 45100 Zapopan





DIPLOMADO : Milton Erickson y Berth Hellinger integrando sus enseñanzas (HIPNOSIS Y CONTELACIONES JUNTAS)

Qué es:
A partir de los fundamentos y las estrategias aportados por Milton H. Erickson a las Constelaciones Familiares, hemos desarrollado un entrenamiento avanzado en el ejercicio de las constelaciones familiares. El enfoque ericksoniano presenta una aplicación directa y útil en el desarrollo de talleres, tanto en su efectividad y desarrollo de la técnica, como en las alternativas y beneficios que proporcionan a los participantes. Tiene  una duración de doce meses.

Temas:
Historia y evolución de la hipnosis
Bases fisiológicas y neurológicas de la hipnosis
Procedimientos hipnóticos
Constelaciones familiares
Aplicación y práctica

Imparte: Ricardo Figueroa

Cuando: El Primer fin de semana de cada mes  con una sesión
Viernes de 5 pm a 9 pm y sábado de 9 am a 2 pm y de 4 pm a 7 pm
Inicio en  MARZO 2015   6 Y 7

En donde: Creahoy Centro de Estudios. Paseo de la Arboleda 960, Col. Jardines del Bosque, Guadalajara, Jal

Informes:  Tels. (33) 31-22-31-78 / 36-42-93-96



TALLER: Trabajo con Adolescentes y casos difíciles desde el Modelo de Palo alto

Imparte: Karin Schlanger, Grupo Palo Alto, Estados Unidos de Norte América
Directora del Brief Therapy y el Latino BriefTherapy Centers, del Mental Research Institute (MRI) de Palo Alto, es una de las figuras más destacadas en la actualidad en psicoterapia de orientación sistémica.

Cuando: 7 de Marzo 2015 de 8 a 15 hrs

En dónde:    Universidad Univa Guadalajara Av. Tepeyac 4800, Zapopan

Informes: terapia.familiar@univa.mx 



Curso: Resiliencia familiar

Qué es: Habilidades para sobreponerse a las adversidades de la vida. Curso de dos sesiones, dirigido a padres y a educadores.

Quién Imparte: Armando Duarte

Cuando: 21 de abril - 22 de abril. Del 9:00 a 14:00 hrs

En dónde:   
Club Puerta de Hierro A.C.
AV. ACUEDUCTO 6075, 45116 Zapopan

Tel. 3642-9996

lunes, 2 de febrero de 2015

Técnicas de Terapia Breve Sistémica: Primer contacto como enganche y fijación del marco de tratamiento


Al hablar de Primer contacto nos referimos al contacto inicial entre el terapeuta y el consultante anterior a la primera sesión. Este momento inicial que forma parte de la terapia puede establecerse mediante el contacto telefónico o de forma presencial. 

Los OBJETIVOS de esta técnica son: 

·         Empezar a crear una relación de confianza y calidez, procurando que el cliente se sienta escuchado
·         Obtener información sobre el sistema consultante para utilizarla estratégicamente a fin de lograr una convocatoria del sistema familiar y social, identificar obstáculos para el tratamiento y casos no atendibles.
·         Definir un marco de tratamiento al proporcionar información sobre nuestra forma de trabajo y el modelo de terapia.

MODO DE EMPLEO.

Para comenzar a crear una relación de confianza el terapeuta buscará ser empático con la persona que solicita la terapia. Bayebach (2010) sugiere para lograr este fin utilizar estrategias como la de llamar a la persona por su nombre, hacer paráfrasis, resumen de lo que le hemos escuchado y utilizar el propio lenguaje del cliente.

El primer contacto contempla, en un tiempo breve (para que no se confunda con una entrevista terapéutica), dos pasos o tareas a desarrollar:

1 Preguntas de exploración:

- ¿Quién llama? (status y rol familiar)
- ¿Quién lo refiere o recomienda?
- El asunto a tratar ¿se refiere a algo personal, a una cuestión de pareja, o a la conducta de los hijos?
- ¿Los demás miembros de la familia saben de su iniciativa de buscar terapia?
- ¿Qué opinan?
- ¿Estarían dispuestos a participar si eso fuera lo indicado por el terapeuta?
- ¿Están en otra terapia?
- ¿Quién va a pagar?

Otras consideraciones:
- Tratamientos anteriores, medicación
- Pueden recavarse los datos mediante un familiograma.

2 Proporcionar información acerca del modelo de trabajo:

- Cómo ayuda la TBSo:
a) Con preguntas inteligentes que ayudan al terapeuta a recabar información y al paciente a desahogarse y reflexionar.
b) Con comentarios interesantes que le servirán para percibir otro lado de la situación, comprender mejor lo que sucede, ayudarle a tomar decisiones.
c) Con ejercicios para utilizar la mente y tareas para mantener activos los procesos de cambio entre una sesión y otra.


- Condiciones del tratamiento: número de sesiones, periodicidad, participantes, lugar, etc.


Dificultades para fijar el marco de tratamiento y su afrontamiento.

A continuación se presenta cuadro sobre dificultades en un primer contacto y algunas estrategias para su afrontamiento (basado en Fisch, Weackland y Segal, 1984)


Dificultades
Estrategias de afrontamiento

Cita para 3ras personas. Cuando una persona demanda atención para un tercero que presenta poca motivación o es coaccionado a asistir a terapia. Puede ser un padre para su hijo adolescente o un cónyuge para su espos@ que trata de corregir.


Explicar los riesgos y desventajas de comenzar la terapia con la persona menos motivada y/o de obligar a otra de tomarle. Las opciones son:
-Convocar a los más interesados junto al menos motivado.
- Convocar sólo a los motivados y después buscar la forma de integrar al miembro que se reusa a participar.


Terapia por teléfono. La persona intenta iniciar una consulta terapéutica en el primer contacto o entre una sesión y otra solicitando por teléfono un consejo u opinión de experto del terapeuta. Este tipo de conversación puede generar interacciones de dependencia y su carácter informal y poco planeado limita el margen de maniobra del terapeuta.



Evitar dar consulta por teléfono. Explicar al paciente las desventajas de llevarla a cabo. Caso distinto resulta el paciente en crisis que podría tomarse como una urgencia psicológica. Para tal caso, un modelo de intervención en crisis puede ser adecuado.

La información de un terapeuta anterior. La persona solicita que se contacte al terapeuta anterior para que “proporcione toda la información para entender el caso”


Estar de acuerdo con solicitar la información pero en un segundo momento, después de haber hecho algunas entrevistas con el paciente o la familia. Explicar que las ventajas de esta forma de proceder serían el poder confirmar o contrastar las hipótesis del caso.


Petición de formato específico.  La persona solicita terapia familiar para “mejorar la comunicación en la familia” o pide terapia individual para cada uno de los miembros de la familia para que “cada quien saque sus traumas”. El problema de que sea determinado irreflexivamente el formato de terapia estriba en que podría limitar el margen de maniobra del terapeuta y dificultar la definición de objetivos.


Se pregunta estratégicamente  al solicitante por opciones que le ayuden a concretar: “El asunto a tratar(o que le preocupa) es un asunto sobre usted mism@,  sobre su relación de pareja o sobre uno a varios de sus hijos. Si contesta una de las dos primeras opciones, el terapeuta sugiere entrevistar a la pareja (en la primera de las alternativas, para que su cónyuge le apoye y en la segunda para centrarse en la relación) Si elige la última de las posibilidades el terapeuta puede convocar a ambos padres con o sin los “hijos problema” 


Problemas al concretar la entrevista. La persona refiere no poder asistir a las sesiones por dificultad en su horario personal y/o laboral e intenta fijar fecha y horario de las entrevistas de un modo imperativo (“Solo puedo hoy”, “sólo puedo pedir permiso en mi trabajo una vez por mes”, “atiéndame en domingo o en su día de descanso”, “el horario de mi trabajo es variable no tendría la certeza para concretar citas semanales/quincenales”)




No comenzar la terapia hasta planificar la asistencia a las sesiones en un horario y periodicidad adecuada y lo más seguro posible. Explicar a la persona que esa no es la mejor forma de resolver un problema y que podría llamar de nuevo una vez que logre hacerse un tiempo para cubrir con los criterios mínimos para el tratamiento.

Petición de tratamiento específico. Por ejemplo: “necesito hipnosis”, “quiero un tratamiento de larga duración”, “quiero que me enseñes técnicas cognitivo-conductuales”, “me gustaría analizarme”


Si el terapeuta utiliza diversas modalidades e intervenciones terapéuticas puede replicar que él sólo utiliza hipnosis o técnicas cognitivas o conductuales cuando considera que se trata del enfoque más adecuado para resolver el problema y que sólo lo podría determinar después de la entrevista.
Si la persona solicita un enfoque terapéutico no utilizado por el terapeuta lo explica al paciente y se da el mensaje de que puede derivarle con otros profesionales y que si a caso lo que le interesa es resolver algún problema importante lo podría tratar con el modelo de Terapia Breve Sistémica.

Petición de información


Es importante aclarar las dudas del solicitante con respecto a las características del modelo de trabajo. Se destina un tiempo del primer contacto para  explicar que es la TBS y cómo ayuda a las personas.


Fuente:

Fish, R., Weakland, J. y Segal, L. La táctica del cambio:cómo abreviar la terapia. Herder, 1994.
Bayebach, Mark. 24 ideas para una psicoterapia breve. Herder, 2009. 
Charles, Ruperto. Terapia breve sistémica. Soluciones para parejas y padres. Ed. Cree-Ser, 2007.
                                                                                                                                     

martes, 16 de diciembre de 2014

El proceso de la terapia breve sistémica orientada a soluciones y sus etapas


   
 En esta entrada se ocupa de la terapia breve sistémica como un proceso de etapas diferenciadas y se describen cada una de ellas. A manera de introducción, se enumeran los objetivos de la TBSo que conviene que el profesional tome en cuenta a lo largo del desarrollo de la terapia. En posteriores entradas se profundizará en cada uno de los propósitos mediante viñetas de caso que los ilustren.

 ¿Cuáles son los objetivos de la TBSo? 

Bill O’ hanlon señala que la terapia breve sistémica tiene 3 objetivos:

• Cambiar la “forma de actuar” en la situación percibida como problemática.
• Cambiar la “forma de ver” la situación percibida como problemática.
• Evocar recursos y capacidades que se pueden aplicar a la situación que se percibe como problemática.




Para lograr estos objetivos, los consultantes y el terapeuta emprenden juntos una aventura por las diferentes etapas del proceso de la mejoría y el cambio.


ETAPAS DEL PROCESO DE LA TBS

El proceso terapéutico, tal y como se desarrolla en base al modelo de la TBS, tiene una serie de tareas clínicas o etapas diferenciadas que, aunque pueden solaparse, permiten explicar el trabajo con los consultantes. Cabe mencionar que la distinción que se establece entre las diferentes del proceso es solo explicativa, ya que en la práctica en ocasiones resulta poco nítida la distinción entre las fases y sus efectos.

Para exponer mejor el desarrollo del proceso de la TBS, podemos esquematizar las etapas de la siguiente manera (ver ilustración):





Ilustración 2. Ciclo de la TBSo a partir de Prochaska y Diclemente 1986; Charles 2005 y Escudero, 2003.


1. Mercadotecnia del terapeuta.

En esta etapa deberás tomar decisiones acerca de cómo publicitarse, de cómo presentar una imagen que genere confianza y credibilidad en la comunidad. Conviene tomar un rol activo que permita hacer un “mercadeo de tu trabajo” al proyectar una imagen correcta acerca de lo que haces. Esta etapa comprende las acciones enfocadas a crear mecanismos de promoción, las estrategias publicitarias y crear una plataforma de redes para la derivación.

2. Enganche e involucración.

Esta etapa se refiere al primer contacto y la iniciación de la relación y alianza terapéutica. En esta fase de apertura de la terapia, el objetivo será crear una relación personal que se caracterice por el contacto, la confianza y la sugestión positiva que permita involucrar y adherir a tus consultantes al proceso de terapia.

3. Definición de metas.

Esta etapa comprende la indagación focal de la problemática presentada, el acuerdo sobre los objetivos de la terapia y una descripción de lo que mantiene el problema (diagnóstico relacional). Los retos en este período son dos: por un lado, ayudar al cliente a definir una meta en la cual va a trabajar como algo que pertenezca a su área de influencia, en términos de lenguaje y planteado en términos de sus posibilidades de acción; por otra parte, identificar los patrones interpersonales problemáticos que permitan redefinir el problema y replantear objetivos manejables.

4. Impulsar y motivar el cambio.

Esta etapa comprende la programación terapéutica y las estrategias de cambio.
Teniendo en cuenta que la TBS consiste en disminuir los intentos inefectivos de solución, así como incrementar los patrones de solución saludables, queda claro que el objetivo terapéutico en esta etapa se realiza a través de dos acciones fundamentales: los comentarios reencuadrantes (intervenciones dirigidas a cambiar el significado, la percepción o la forma de ver las interacciones) y la asignación de tareas (intervenciones dirigidas a modificar la interacción misma o la conducta perceptible).

5. Mantenimiento de los cambios.

Esta etapa comprende el ajuste de las intervenciones y la supervisión y seguimiento de los cambios. Los objetivos en esta etapa son los concernientes a ayudar a los consultantes a superar los alti-bajos del cambio, prever, prevenir y aprender de las recaídas para sostener su nueva forma de ser y actuar.

6. Terminación.


El objetivo en esta etapa es consolidar definitivamente la autonomía personal de los consultantes mediante su emancipación de los servicios de terapia. La etapa de terminación ofrece la oportunidad para que promuevas la creación de mecanismos de cierre de la experiencia terapéutica y la promoción del restablecimiento de la competencia personal o familiar de tus clientes.




Hasta aquí se ha descrito a la TBSo como un proceso con etapas claramente diferenciadas. También se ha explicado cada una de estas etapas de acuerdo a sus características y objetivos a alcanzar. A manera de conclusión se da la propuesta de   emplear este croquis de dos maneras: desde lo asistencial, como una brújula que permita al terapeuta ubicarse en la etapa del proceso de terapia en que se encuentra y generar estrategias para cumplir con los objetivos; Desde un contexto de supervisión de casos, como una herramienta que posibilite la evaluación del ajuste entre la etapa del proceso y las intervenciones del terapeuta. Sin embargo, el lector puede encontrar otros usos a este esquema.




Fuente:

Charles, Ruperto (2005). Terapia breve sistémica en soluciones para parejas y padres. Editorial Cree-ser, 
López Silvia y Escudero, V. (2003), Familia, evaluación e intervención. Editorial CCS.
Miller, W. y Rollnick, S. (1999) La entrevista motivacional. Paidós.
O´Halon, B. y Hudson, W (2010) En busca de soluciones. Paidós.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Terapia breve sistémica a la mexicana


Mucho se sabe de los riesgos de adoptar modelos sin tomar en cuenta los factores contextuales. Se ha demostrado que modelos que son efectivos en Europa y Norteamerica con frecuencia resultan inocuos al aplicarse en una realidad sociocultural distinta, como es la de los países de Latinoamerica. Ruperto Charles ha trabajado por “mexicanizar” el modelo de terapia breve sistémica con resultados exitosos. En el video, el maestro Charles, explica a detalle su modelo de terapia, las características principales y la propuesta de enseñanza y entrenamiento.


Ruperto Charles es autor de 3 libros: Soluciones para parejas y padres, De la violencia al amor y La hipnosis Ericksoniana-sistémica en el trabajo psicoeducativos con grupos. Todos ellos publicados por editorial CREE-SER. http://www.centrodecrecimiento.com/libros.html