martes, 25 de junio de 2024

Conversaciones sobre terapia sistémica: fundamentos de la terapia familiar (21)

 


En esta entrada se presenta la clase 21 del módulo de Fundamentos de la terapia familiar del curso de terapia sistémica del proyecto de formación continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se revisa el tema de “Los Enfoques Ecológico, Estructural y Estratégico” del libro de Lyn Hoffman.  Se recuerda al lector que las actividades formativas se pueden seguir en vivo desde Facebook.  Las reuniones son los miércoles alrededor de las 20:30 en la página de Conversaciones Sistémicas.






viernes, 21 de junio de 2024

Técnicas de terapia breve sistémica: Preguntas de afrontamiento

 

 


Quien no ha afrontado la adversidad,

no conoce su propia fuerza.

Benjamin Jonson.

 

En esta entrada se aborda un procedimiento técnico que se engloba en las estrategias terapéuticas para evocar recursos y lados fuertes de los consultantes. Se describe la técnica a partir de sus principales características, sus propósitos terapéuticos y los pasos en que se lleva a cabo.  

 

Las familias que consultan para terapia psicológica a menudo se encuentran en situaciones muy desesperadas y sus miembros tan afectados y desmoralizados que necesitan contar en detalle los problemas que están padeciendo o las desgracias que han sufrido. Por tanto, conviene que el terapeuta, antes de introducir una perspectiva de cambio, escuche y valide la experiencia del consultante.

 

Las preguntas de afrontamiento permiten identificar recursos en situaciones especialmente negativas, sin minimizar ni quitar importancia a las dificultades que están atravesando los miembros de la familia.  Este tipo de interrogatorio presenta una doble ventaja: por un lado, la terapeuta coopera con los consultantes y se acepta su visión negativa de la situación, y, por otro, indaga en acciones que les han permitido sostenerse ante tanta adversidad. El terapeuta puede comenzar a ayudar a los consultantes a ver sus fortalezas y recursos en circunstancias difíciles y quedarse «detrás» de ellos en lugar de empeñarse en tranquilizarlos o tomar el control y tratar de imponer una solución a través de sus preguntas habituales.

 

La estrategia consiste en indagar cómo los consultantes se las arreglan para seguir adelante a pesar de sus dificultades, pese a los eventos traumáticos que han sufrido. El terapeuta muestra genuina curiosidad por explorar cómo las personas se las han arreglado para sobreponerse a la adversidad

 

OBJETIVOS

 

·         Identificar recursos en situaciones especialmente negativas, sin minimizar ni quitar importancia a las dificultades que están atravesando los clientes.

·         Transmitir el mensaje de que los consultantes lo están haciendo lo mejor que pueden dado lo adverso de las circunstancias.

·         Transmitir empatía y apoyo a los consultantes,

·         Lograr un ajuste a su postura pesimista o desesperanzada.

 

 MODO DE EMPLEO

 

1)    Validar la experiencia de los consultantes

 

-       Entiendo que ha de haber sido difícil para ti”

-       “viviste una situación muy fuerte”

-       “Comprendo que fue muy dolorosa la situación por la que atravesaste”

 

2)    Empatizar con las dificultades de los consultantes y preguntar cómo han podido «sobrevivir», «no tirar la toalla» o «seguir adelante» pese a todo.

 

        ¿Cómo pudiste afrontar eso?

        ¿Cómo es que, a pesar de todo esto tan difícil, estás siendo capaz de seguir adelante?

        ¿Cómo es que no has tirado lo toalla, ante tantas dificultades?

        ¿Cómo has conseguido venir a esta sesión, con todo lo que tienes encima?

        ¿Cómo supiste que ésa era la opción menos mala que podías escoger en ese momento?

        ¿De dónde estás sacando las fuerzas para resistir todo esto?

 

 

3)    Una vez identificado algún recurso mediante estas preguntas, se realiza un trabajo de marcar (tratar de que no pase inadvertida, que cobre importancia a los ojos de los clientes y que suponga una «diferencia que marque una diferencia»), ampliar (hablar de las mejorías y/o recursos el mayor tiempo posible y que den todo lujo de detalles) y anclar los cambios (que estos cambios sean percibidos como algo que pueden repetir y que está en sus manos mantener en marcha).

 

Opciones para anclar los recursos:

 

a) Atribuir control interno/ culpabilización positiva:

¿Cómo lo conseguiste?

¿Qué pasó para que decidieras…?

¿Cómo lograste resistir…?

¿Qué fue lo que más te ayudo de las cosas que hiciste?

¿Cuál dirían ustedes que ha sido la clave que han estado empleando para…?

 

b) Repartir los méritos:

¿Cómo te ayudaron tus padres?

¿Qué cosas notó que hizo su esposa que le ayudaron a…?

¿Qué hiciste tú para facilitarles que te ayudaran?

¿Quién más te ayudó?

 

c) Cognitivamente:

¿Qué significa para ti haber sido capaz de dar ese paso?

¿Qué cualidades tuyas se pusieron de manifiesto en ese momento?

¿De qué forma estas cualidades pueden ayudarte en un futuro?

 

d) Emocionalmente:

¿Cómo te sentiste al dar ese paso?

¿Fue una emoción nueva para ti?

¿De qué forma crees que tenerla presente te ayudará a enfrentarte a las dificultades que puedan aparecer?

 

e) Incluir la perspectiva de un tercero:

Si estuvieran aquí sus hijos, ¿qué me dirían ellos?.

Si su marido pudiera verla, ¿de qué estaría él más orgulloso, qué es lo que más le impresionaría de todo lo que está haciendo usted desde ese día por salir adelante y para sacar adelante a sus hijos?

 

Hasta aquí se ha presentado la técnica de las preguntas de afrontamiento, sus objetivos y su modo de empleo. Cabe resaltar que para que esta técnica funcione, el terapeuta deberá mantenerse «por detrás» de sus consultantes, siendo respetuoso con su dolor o con su pesimismo y evitando la trampa de querer convencerles de que la situación es mejor de lo que parece. La terapeuta acepta la dureza de la situación y aprovecha esa misma circunstancia para ir identificando y subrayando los recursos «escondidos» de los consultantes, tal como lo describe metafóricamente Mark Beyebach: “buscando pepitas de oro en el lodo de los problemas”

 

Referencias:

Bayebach, Mark. (2009). 24 ideas para una psicoterapia breve. Herder, Barcelona

Garcia, F. y Beyebach, M. (2022) Superar experiencias traumáticas. Una propuesta de intervención desde la Terapia Sistémica Breve. Herder, Barcelona

O Hanlon, W. (2001) Desarrollar Posibilidades Terapia Breve. Paidós, Barcelona


martes, 18 de junio de 2024

Conversaciones sobre terapia sistémica: fundamentos de la terapia familiar (20)

 


En esta entrada se presenta la clase 20 del módulo de Fundamentos de la terapia familiar del curso de terapia sistémica del proyecto de formación continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se revisa el tema de los “Enfoques históricamente orientados a la terapia familiar” del libro de Lyn Hoffman.  Se recuerda al lector que las actividades formativas se pueden seguir en vivo desde Facebook.  Las reuniones son los miércoles alrededor de las 20:30 en la página de Conversaciones Sistémicas.






jueves, 13 de junio de 2024

Hipnosis centrada en soluciones

 


En esta entrada se presenta una entrevista con Brenda Sánchez para la plataforma de “Conversaciones sobre terapia sistémica”. Se conversa alrededor del tema de Hipnosis centrada en soluciones.

 

Brenda tiene formación tanto en el enfoque centrado en soluciones como en la hipnosis ericksoniana. Considera que la terapia breve centrada en soluciones ofrece un marco favorable para realizar intervenciones hipnoterapéuticas en los casos que atiende en su práctica clínica. Su propuesta de integración de ambos modelos se basa en dos aspectos fundamentales: 1) Se basan en principios muy similares y 2) Su uso es complementario ya que mientras la Hipnosis Clínica Ericksoniana (HCE) accede a, y utiliza, los recursos inconscientes (memoria implícita), la terapia breve orientada a la solución trabaja esencialmente a nivel consciente (memoria explícita episódica), ofreciendo de esta forma una aproximación más completa.

 

  Brenda Sánchez Téllez es Terapeuta con enfoque centrado en soluciones. Fundador y codirector de Solutions Focus México, Docente universitario y Consultora de organizaciones.

 

Se recuerda al lector que las actividades formativas del Equipo Zoquipan de Terapia Familiar se pueden seguir en vivo desde Facebook.  Las reuniones son los miércoles alrededor de las 20:30 en la página de Conversaciones Sistémicas.







jueves, 30 de mayo de 2024

Conversaciones sobre terapia sistémica: fundamentos de la terapia familiar (19)

 


En esta entrada se presenta la clase 19 del módulo de Fundamentos de la terapia familiar del curso de terapia sistémica del proyecto de formación continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se revisa el tema de “La terapia familiar y los grandes Originales” del libro de Lyn Hoffman.  Se recuerda al lector que las actividades formativas se pueden seguir en vivo desde Facebook.  Las reuniones son los miércoles alrededor de las 20:30 en la página de Conversaciones Sistémicas.






martes, 28 de mayo de 2024

Viñetas de casos de Milton H. Erickson 2/2



En esta entrada se da continuidad a la compilación de las viñetas de caso más populares de Milton H. Erickson, transformadas en videos animados. Las historias presentadas pretenden ser inspiración de una actitud rigurosamente respetuosa respecto al paciente, sin verlo como un sujeto pasivo al que se dan sugestiones hipnóticas, sino como sujeto activo y capaz. 


La chica de la ulcera estomacal:




La niña de los pies grandes:




El hombre de Febrero:




El joven con miedo a salir: 




Escupir la cara de su futuro esposo:






lunes, 27 de mayo de 2024

Hacía una terapia familiar inspirada en la alquimia

 


El presente escrito intenta reconciliar dos prácticas aparentemente ajenas: la psicoterapia y la alquimia. He de mencionar, haciendo justicia a autores anteriores, que este ejercicio de encontrar relación entre ambas disciplinas no es novedoso, ya que en otras ocasiones se han hecho esfuerzos por emparentarse. Basten algunos ejemplos en los trabajos del psicólogo Carl Gustav Jung y, anterior a estos, las ideas en la filosofía de Heráclito y el taoísmo.

 

Para Heráclito, no hay equilibrio si no hay conflicto, es decir, si no se presenta una tensión entre dos puntos. Para el Taoísmo esta dualidad estaría presente en todas las cosas y fenómenos existentes en el universo. Siguiendo estas ideas, Jung concluye que “la vida sólo nace de la chispa de los opuestos” y basado en el principio de los opuestos, afirma que la energía para el desarrollo y maduración de la personalidad emerge de la tensión de las polaridades internas que nos constituyen (consciente-inconsciente, masculino-femenino, introversión-extroversión, persona-sombra). Por ello, relaciona el proceso de la alquimia como una metáfora de la integración de estos opuestos. Para Jung la alquimia es un viaje personal de transformación. Es un impulso instintivo de crecimiento.

 

La alquimia es una práctica antigua orientada a recrear sustancias preciosas usando recetas y materiales transformadores como la piedra filosofal. Los alquimistas creían que materiales como el oro, la plata, las gemas y el tinte púrpura se podían recrear si se encontraba la combinación correcta de ingredientes y métodos transformadores.

 

La psicoterapia se concibe este escrito desde el modelo de la terapia sistémica un proceso en el que la familia o la persona consultante plantea una queja y el terapeuta le ayuda a transformar esa queja en una meta terapéutica que facilite la construcción de excepciones soluciones y posibilidades todo ello tomando en cuenta los propios recursos del sistema individual o de pareja.

El proceso de la alquimia y su relación con la psicoterapia

 

Opus magnum o gran obra es un término alquímico para el proceso de creación de la llamada piedra filosofal. Se utiliza para describir la transmutación personal y espiritual, atribuido a procesos de laboratorio y cambios químicos del color, usado como un modelo para el proceso de cambio. Este proceso consta de al menos 3 etapas: nigredo,albedo y rubedo.

 

La primera de las etapas, "Nigredo" o Putrefacción, es la fase del plomo, la inmersión en la materia prima que, mediante una serie de operaciones, se transformará en "Oro Filosofal" y en "Philium" en la última etapa, la "Rubedo", tras las combinaciones correspondientes entre el "Azufre", el "Mercurio" y la "Sal"Las familias, en esta etapa, nos cuentan historias llenas del problema. Nos dan a conocer sus sombras, su desesperanza relacionada con el planteamiento del problema en la consulta.

 

Eve Lipchik advierte que “los terapeutas centrados en la solución están habituados a pensar en lo que van a preguntar a los clientes, pero no a pensar en lo que estos sienten… A veces, los clientes están muy alterados emocionalmente y no son capaces de explicar lo que sienten. Es posible que tengamos que ayudarlos a ver más claro antes de que puedan fijarse metas y hallar soluciones”. Aunque esto signifique centrarnos en su visión del problema.

 

Linda Metcalf, siguiendo la idea sobre centrarse en el problema, dice “me he dado cuenta de que a veces hay personas que sencillamente no están preparadas para enfocarse por completo en el futuro que desean y en desarrollar una solución. Tienden a resistirse a hablar de un futuro preferido y parecen inclinarse a hablar más sobre el problema que les está causando dificultades”.

 

Las preguntas de influencia relativa propuesta en el modelo de la terapia narrativa de White resultan útiles para analizar los efectos del problema en sus vidas y en sus relaciones y ser conscientes. Menciona White que “esto les saca de un mundo estático y fijo, un mundo de problemas inherentes a las personas y las relaciones, y les lleva a un mundo de experiencia, un mundo de flujo. En este nuevo lugar encuentran nuevas posibilidades para la acción afirmativa, nuevas oportunidades para actuar con flexibilidad”

 

Al escuchar los numerosos efectos de un problema sobre la vida de un cliente le da una razón para rebelarse contra él, apartarlo y comenzar a ganar distancia. Además, se desculpabiliza a la persona y esta se sentirá más motivada para empezar a afrontar el problema.

 

He aquí, algunos ejemplos de preguntas en esta fase de Nigredo:

 

-       Me interesa saber cómo llegaron a darse cuenta de que necesitaban algo distinto en lugar del problema que les trajo aquí. ¿les parece bien si hablamos unos minutos sobre el efecto que este problema ha tenido en su vida familiar?

-       «Cuéntame cuál es el impacto de [depresión, ansiedad, maltrato, trauma] en tu vida. ¿Cómo ha afectado a tu capacidad de funcionar como desearías?

-       «Dime cómo el hábito de discutir ha evitado que tu relación fuera como tú querías que fuera con tu esposa».

-        «Dime cómo el hábito de comer ha tratado de privarte de tu salud».

-       «Dime cómo la tristeza te está impidiendo volver a la vida que quieres vivir».

-       «Dime cómo las conversaciones insatisfechas están impidiéndote a ti y a tu esposa seguir adelante en la vida».

 

Otra estrategia terapéutica útil en esta etapa es la de la prescripción del síntoma o del juego familiar. Se trata de una acción simbólica que tiene el objetivo de modificar un esquema de conducta sintomático o rígido mediante la representación y traslado al absurdo de la conducta pautada. El efecto que experimentan las personas que participan en esta prescripción es la sensación de confusión, el humor y una percepción de lo absurdo de la situación capaz de modificar el esquema y su significado.

 

Otro recurso útil es la “llave maestra” escribir, leer y quemar en la cual se pide a la persona que durante 30 minutos al día escriba todo lo negativo que hay en su vida para después leer las notas y quemarlas o tirarlas a la basura. Se le sugiere al consultante que si esos pensamientos indeseados vuelven en otro horario deberá decirse a sí mismo “Ahora tengo otras cosas sobre las que pensar; pensaré sobre esto en el horario que corresponde”

 

Las cartas terapéuticas pueden facilitar la consolidación de esta etapa de putrefacción. El terapeuta solicita al consultante que escriba una carta de despedida su problema en la que, después de agradecer su “función” en su vida, detalle las razones por las que quiere prescindir de él.       

 

En la albedo, la sustancia a transmutar se encuentra en estado líquido, ya derretida y de un color blanco intenso —de ahí su nombre—. Se la asocia con el planeta Venus y con la Luna, y le corresponde la luna nueva como fase lunar, asociada por la cultura popular al renacimiento y a la introspección.

 

En el proceso terapéutico la conversación es el fuego que no quema, ni destruye pero que al mismo tiempo impide que se enfríe el proceso. En esta fase se comienzan a integrar los opuestos: El cambio puede estar en la estabilidad, las posibilidades en los problemas, las excepciones en la regla, la esperanza en la desesperanza, el orden en el caos.

 

Carl Whitaker habla de ocho dialécticas de la familia sana. Para este autor, el crecimiento en las familias se comprende más fácilmente en los términos de una lucha dialéctica en varios niveles. Las dialécticas se encuentran en la oposición/síntesis de:

 

1)    Pertenencia vs individuación

2)    Cognición vs cerebro derecho

3)    Roles vs personalidad

4)    Control vs impulso

5)    Relaciones públicas vs relaciones personales

6)    Amor vs odio

7)    Locura vs falsedad

8)    Estabilidad vs cambio

 

   Para Carlos Sluzki los relatos de las familias acerca de los problemas, síntomas o conflictos se organizan alrededor de personajes y diferentes dimensiones: el tiempo, el espacio, las atribuciones de causalidad, las relaciones, los juicios de valor y forma en que es contada la historia. Sugiere que el terapeuta puede obtener información nueva o puntos de vista alternativos sobre el relato de los miembros de la familia mediante preguntas y comentarios que subrayan excepciones, desafían la narración dominante y proponen puntos de vista no ortodoxos o desestabilizadores. A esto le da el nombre de micro practicas transformativas.


Dimensiones

Opuestos

Ejemplos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el tiempo

 

 

 

 

 

 

 

Estático/ fluctuante

De lo estático a lo fluctuante:

¿Cuándo te parece que tu madre se muestra más débil, por la mañana o al medio día?

¿Las peleas se hicieron más o menos pronunciadas desde que iniciaste el nuevo empleo?

Buscar excepciones, ¿Qué es diferente cuando el problema no está presente?

 

De lo fluctuante a lo estático:

¿Cuál es el tema común en todos los episodios de pelea?

 

 

 

Nombres/ verbo

Del nombre al verbo:

¿Qué hace tu madre que te hace decir que es tan frágil?, ¿Bajo qué circunstancias se comporta de esta manera?

 

Del verbo al nombre:

Considerando todo esto, ¿Cómo clasificarías a tus padres/ a ti mismo?

 

 

 

Ahistórico/ histórico

De lo ahistórico a lo histórico:

Preguntar por las circunstancias, origen y desarrollo de los acontecimientos.

 

De lo histórico a lo ahistórico:

¿Por qué me consultan ahora?

 

 

 

 

En el espacio

 

 

 

No contextual/ contextual

De lo no contextual a lo contextual:

¿En qué circunstancias se hace más/menos perceptible este problema?

 

De lo contextual a lo no contextual:

Pero me parece haber entendido que ahora ya no bebes, entonces ¿Cómo explicas tus problemas actuales?

 

 

 

En la causalidad

 

 

 

Causa/ efecto

De la causa al efecto:

Explorar si el problema existió de algún modo antes de la ocurrencia del hecho o explorar de qué forma otros fueron afectados por el hecho.

 

Del efecto a la causa:

Explorar las teorías del paciente sobre las causas del problema

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En las interacciones

 

 

 

 

Intra/ interpersonales

De lo intrapersonal a lo interpersonal:

-       Ella es muy terca

-       ¿Cómo reaccionas ante su terquedad?

 

De lo interpersonal a lo intrapersonal:

A lo largo de estas confrontaciones con tu madre, ¿Quién era el adulto y quien el niño?, ¿Quién tenía que cuidar a quién?

 

 

 

 

 

Intenciones/efectos

 

De las intenciones a los efectos:

¿Y cuál fue el efecto de ese comportamiento en ti (o en otros)?

Si alguien hubiera estado observando ese cambio como espectador, ¿Cómo crees que lo describiría?

 

De los efectos a las intenciones:

¿Qué intención crees que tenía tu padre cuando te dijo eso?

 

 

 

 

Síntomas/ conflictos

 

Del síntoma al conflicto:

¿Y cuál es el efecto de tus comportamientos relacionados con el miedo en los demás?

¿y cómo reaccionas a sus reacciones?

 

Del conflicto al síntoma:

¡Y como esperas pasártelo bien cuando estás deprimido!

 

 

 

 

 

 

Roles/ reglas

De los roles a la regla:

¿Respecto a quién se comporta de esa manera?

¿Era tu madre intrusiva también con tus hermanas?

¿Considera también tu hermano que tu padre es severo?

De la regla a los roles:

¿Pero quién asumió el rol de madre, y quién jugó el papel de hija?

 

 

 

 

 

 

En los valores

Buena/ mala intención

De la mala intención a la buena intención:

-       Mi hija quiere volver loco a todo el mundo por sus confrontaciones

-       ¿De quién aprendió a ser tan firme en sus convicciones?

 

Sano/ Insano

De lo insano a lo insano:

-       Cuando bebo me vuelvo loco

-       Lo que me comentaste que dijiste cuando estabas bebido puede no ser agradable pero tiene sentido para mí.

 

Legítimo/ ilegítimo

De lo ilegítimo a lo legítimo:

-       (Indignado) Mi madre me dijo que durante este periodo de crisis no viviéramos juntos.

-       ¡Una mujer bastante lúcida, tu madre! (dicho en un contexto de confianza)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el narrar

Pasivo/ activo

De lo pasivo a lo activo:

 

¿Y qué hiciste respecto a ello en el pasado?

Usar la técnica de la externalización del problema

 

Interpretaciones/ descripciones

De las interpretaciones a las descripciones:

¿Podrías describirme qué pasó en realidad, como si hubiera estado allí?

 

De las descripciones a las interpretaciones:

¿y qué crees que les motivó a comportarse de tal manera?

 

Incompetencia/ competencia

De la incompetencia a la competencia:

-       Soy ignorante

-       Es de sabios hacer una confesión como ésta.

 

-       Soy muy confuso

-      Has sido bastante claro al describir tu confusión

 

Usar la técnica de búsqueda de excepciones

 


Son útiles en esta etapa las prescripciones basadas en las diferencias y la inversión de roles (días pares y días impares, observación de excepciones, lanzar la moneda, simular el milagro, etc.) 

 

En la etapa de la rubedo la materia a transmutar se halla en estado casi líquido y es de color rojo brillante, de ahí el nombre Rubedo. Está vinculada al planeta Júpiter y al Sol, además, se la asocia con la fase lunar del Cuarto Creciente.

 

Pregunta tras pregunta aparece una nueva historia que les permite verse, experimentarse y relacionarse de diferente manera, en armonía. La familia ha convertido en oro el plomo.

 

En esta etapa resultan útil las preguntas de terminación que permitan atribuir a los clientes el mérito por los cambios y la competencia en el manejo de los problemas (de paciente a experto). Algunos ejemplos son:

 

-       ¿Qué has aprendido durante el tiempo que has estado en terapia?

-       ¿De las cosas que has hecho aquí, que te ha resultado más útil?

-       ¿Qué te ha resultado menos útil?

-       ¿Qué cualidades tuyas te han ayudado?

-       Si tuvieras que darle un consejo a una persona que atraviesa por una situación similar la que tú ya superaste ¿cuál sería?

-       Si tuvieras que hacer una fiesta para celebrar tus logros en la terapia ¿a quién invitarías?

 

 Nivel de prescripciones se pueden trabajar con entrega de diplomas y certificados, cartas testimonio o consejo de experto, cartas de despedida al problema y de Bienvenida al Yo nuevo, etc.

 

Hasta aquí se ha reflexionado sobre la relación que existe entre las prácticas de la alquimia y la psicoterapia, encontrando en sus procesos etapas y actividades similares. Se concluye con una confesión. A más de 20 años de experiencia en la práctica clínica, recuerdo que desde temprano me rondó la idea del proceso de terapia como proceso alquímico. Pensaba que mis intervenciones eran el horno alquímico que hacía cambiar a personas y familias que me consultaban. Ahora he llegado a la revelación de que nunca sabré a ciencia cierta si realmente se han convertido y de que lo único seguro es que el que ha sido transformado por la terapia he sido yo.


Bibliografía

 

Beyebach, Mark (2006) 24 ideas para una psicoterapia breve. Editorial Herder, Barcelona.

Beyebach, Mark y Herrero, M. (2010) 200 tareas en terapia breve. Herder. Barcelona.

Imber-Black, E. (1997). Rituales terapéuticos y ritos en la familia. Barcelona: Gedisa.

Jung, Carl (2008) Psicología y Alquimia. Editorial Tomo.

Jung, Carl (2005) Símbolos de transformación. Paidós, Barcelona.  

 Lipchik, Eve (2005) Terapia centrada en la solución: más allá de la técnica. Amorrortu. Buenos Aires.

Metcalf, Linda (2017) Terapia narrativa centrada en soluciones. Desclée de Brouwer.

Sharp, Daryl (1997) Lexicon Jungiano. Editorial Renacimiento.

Sluzki, Carlos (1992) Transformations: A Blueprint for narrativa changes in therapy. Family process, (31), 217-231

 Whitaker, Carl A. (1992) Meditaciones Nocturnas de Un Terapeuta Familiar. Paidós, Barcelona.