jueves, 30 de diciembre de 2021

Especial de fin de año: Balance del 2021 de Las palabras tienen magia

 


El 2021 fue un año enmarcado por los efectos de la contingencia sanitaria por el COVID-19. La pandemia por COVID-19 ha marcado un periodo de crisis para muchas personas, ha generado miedo, angustia y malestar emocional.  Fue, ciertamente, un año de cambios y de muchos retos. De frente a un escenario crítico, que desafía nuestras habituales maneras de proceder, surge la necesidad de acompañar a nuestros consultantes de la mejor manera posible. Por ello, hoy más que nunca, desde nuestra trinchera, se hace necesaria la reflexión sobre la práctica de la psicoterapia y de otras herramientas de intervención sistémica que hagan frente a la crisis de salud mundial.

  

En Las palabras tienen magia  queremos compartir con ustedes nuestro balance de los mejores momentos de este año mediante la compilación de entradas del 2021.

 

Agradecemos a todas las personas que con su esfuerzo hacen posible este espacio de divulgación y les deseamos un próspero año 2022.

 

Recursos

 

Habilidades para niños: un método para ayudar a los niños y sus familias a superar los problemas  ver

  

El autocuidado del terapeuta: Cómo identificar el desgaste profesional e intervenir  ver

 

Duelo complicado: pautas para un acompañamiento centrado en soluciones en familias que afrontan pérdidas.  ver

 

Ejercicios para el aprendizaje de las técnicas de la Terapia Breve Sistémica ½  ver

 

Ejercicios para el aprendizaje de las técnicas de la Terapia Breve Sistémica 2/2  ver


Manual de actividades lúdicas en terapia breve centrada en soluciones  ver


Guía de uso de la comunicación en Terapia Breve Sistémica  ver

 

Terapia breve sistémica con adolescentes  ver

  

Videos

 

Conversaciones sobre Terapia Sistémica: Paradoja y contraparadoja (videos 21) ver

 

Conversaciones sobre Terapia Sistémica: Paradoja y contraparadoja (video 22)  ver

 

Curso de terapia sistémica: Módulo “Paradoja y contraparadoja” del Modelo de Milán  ver

 

Conversaciones sobre Terapia Sistémica: Técnicas de Terapia Familiar (1)  ver

 

Homenaje a Salvador Minuchin: dos videos  ver

 

Conversaciones sobre Terapia Sistémica: Técnicas de Terapia Familiar (2)  ver

 

Conversaciones sobre terapia sistémica: Técnicas de Terapia Familiar (3)  ver

 

Conversaciones sobre terapia sistémica: Técnicas de terapia familiar (4)  ver

 

Conversaciones sobre terapia sistémica: Técnicas de terapia familiar (5)  ver

 

Conversaciones sobre terapia sistémica: Técnicas de terapia familiar (6)  ver

 

Conversaciones sobre terapia sistémica: Técnicas de terapia familiar (7.1)  ver

  

Eventos

 

Eventos de enfoques sistémicos y narrativos en la perla tapatía (primer semestre)  ver

 

Entrenamiento en Terapia Breve Sistémica 2021 ver

 

Eventos de la semana de Oxigene 2021 ver


Terapia Narrativa en Guadalajara ver


De la Semana de la Salud Mental 2021  ver

 

Encuentro "Conectando futuros preferidos para nuestros pueblos"  ver

  

Colaboraciones

 

El engaño normalizado y su relación con problemas psicológicos (Germán Ríos)  ver

 

Prácticas narrativas aplicadas a problemas infantiles (Luisfernando Domínguez)

ver

 

Relación entre espiritualidad, sanación y psicoterapia  ver

 



viernes, 24 de diciembre de 2021

Relación entre espiritualidad, sanación y psicoterapia

 


RELACIÓN ENTRE ESPIRITUALIDAD, SANACIÓN Y PSICOTERAPIA.

Germán Ríos Morfín*

 

            La psicoterapia se nutre de la reflexión y trabajo científico – filosófico y profesional del contexto y la época donde se crean los síntomas. Desde esta noción no solo tenemos depresiones o problemas alimenticios sino dinámicas sociales, económicas e inclusive religiosas y espirituales que lo sostienen (Medina, 2004).

            Con relación a esto retomo la reflexión sobre la histeria como un problema de los inicios del psicoanálisis, en la época victoriana, donde la religión cristiana desde la línea anglicana tenía un crecimiento significativo (sobre todo en Inglaterra). Al mismo tiempo se notaban algunas problemáticas como las que encontró Freud donde la sexualidad, relacionada con la culpa (probablemente basada en el orden moral religioso mal entendido) generaba malestar psicológico (Randall, 1980).

            La ciencia empezó a tomar más peso en el pensamiento y las creencias religiosas pasaron a segundo plano. Esto ha ido avanzando y en la época actual, el conocimiento sistematizado ha ido replanteando muchos de los paradigmas de vida que antes se daban por sentado (Navarro et al., 2019). Como ejemplo, una de las teorías más polémicas y relevantes fue la evolucionista a partir de Darwin y Wallace (Randall 1980).

            Ahora el péndulo parece que va hacía el otro lado, se ha valorado de sobremanera la capacidad racional y se deja la posibilidad de la construcción simbólica y sensible, se limita la explicación del mundo a las condiciones físicas o materiales. Estamos ante las sociedades del conocimiento donde las nociones míticas pierden relevancia frente a los datos estadísticos (a pesar de que las correlaciones pueden llegar a tener poco sentido o una referencia inhumana como los logaritmos programados en las redes sociales) (Navarro et al., 2019).

            Esto no ha acabado de ser la solución y temas como “el enfrentarse a la muerte” o “el sentido de vida” no se responden solo con métodos o protocolos. Al querer responder o darles solución práctica o racional generan reacciones ansiógenas, ya sea ante el futuro o la ambigüedad de aquello irresoluble y que nos hace proclives a consumir placer en diferentes productos o experiencias para acabar con esa incertidumbre.

            En este escenario el misticismo[1] cobra relevancia y las experiencias y conocimiento de las tradiciones espirituales y ancestrales se han vuelto cada vez más una respuesta a esas preguntas sobre el sentido de la vida, de la existencia o el conocimiento de la muerte.

            Es por esto último que es importante reflexionar y ubicar como las tradiciones de las culturas indígenas, la búsqueda en la historia de los hechos religiosos, retomar la lectura de los libros sagrados, meditaciones y diferentes experiencias espirituales son determinantes en la reflexión sobre los procesos de vida de las personas y por ende en la psicoterapia.

            Incluir la reflexión de los practicantes de la psicoterapia en sus diferentes técnicas o teorías este conocimiento o búsquedas personales es necesario para saber acompañar en aquellos casos que lo requieran. Poder tener en cuenta que son dinámicas validas en un lenguaje diferente al científico nos permite incluirlo en las narraciones de cambio o en los recursos con los que cuenta el consultante, así como el terapeuta; permite crear conversaciones de lo no dicho para mostrarlo y acompañar en uno de los niveles más complejos de la experiencia humana.

 

Procesos de psicoterapia y sanación

 

            Las tradiciones chamánicas basadas en las culturas indígenas tienen un uso constructivo y también un uso destructivo al traducirse a la sociedad occidental. En ocasiones se simplifican o se desligan de sus orígenes. En otras tantas situaciones se vuelven experiencias personales que se alejan de una introspección profunda y se genera un negocio a partir de la espiritualidad[2] (Grinberg-Zylberbaum, 1994).

            Los cantos y enseñanzas del Tata Rubén y la Madrina Paulina, en conjunto con la tradición del Santo Daime, repiten una y otra vez que tengamos cuidado de estas dinámicas sociales. No descalifican los modos del occidente y tampoco obligan a una transformación a las comunidades indígenas. Su invitación es a ser conscientes de nuestra condición de seres humanos, de vernos más allá de las dinámicas materiales o sociales y tener la humildad de entendernos desde el misterio de la vida.

            Esto último en términos psicoterapéuticos pudiera decirse que es la evolución que se ha alcanzado donde el terapeuta es experto en las dinámicas estudiadas sobre el comportamiento humano que genera síntomas y el paciente lo es en su vida. Se queda abierta la posibilidad de cambios que no solo dependen de las “buenas intervenciones” sino que la misma persona puede ir encontrando respuestas o desde otro punto de vista, al tener la seguridad y el espacio para hablar de sí e ir generando una nueva relación con su realidad, descubra nuevos derroteros en el desarrollo personal.

 

Definición del problema desde la psicoterapia

            En el espacio psicoterapéutico las personas llegan buscando métodos que les alivien del dolor o el problema como si fuera una demanda médica o de derecho (Villegas S/N), no ubican el proceso social y en menor medida las condiciones sobre su construcción simbólica o espiritual del problema.

            Con relación a las problemáticas no resueltas por el enfoque médico psiquiátrico u otros métodos psicoterapéuticos, vinculadas a temas trascendentales, como la muerte o el sentido de la vida, suelen enfocarse en síntomas (depresión, ansiedad, adicciones) y dejan de lado las condiciones existenciales.

            Parte del reto en este contexto es pasar estos malestares a un lenguaje ávido de símbolos o simbolizaciones desde el consultante, que permitan ordenar la experiencia o describir la dinámica social que fortalece la queja y no limitarla a malestares corporales. Los mitos y creencias toman un peso significativo.

            En una primera instancia los mitos familiares construyen historias relatadas que se afianzan en la identidad y se normalizan. También en este mismo sentido se niegan ciertas experiencias y se eligen las más similares sin tener una noción de porque se está llevando a cabo este proceso. Las creencias o la mitología familiar mantienen el problema y si son trabajadas y entendidas, también pueden permitirnos construir nuevos caminos.

            La problemática familiar tiene un sentido social y existencial, y en esta misma línea las tradiciones espirituales pueden construir escenarios más armónicos y a la vez facilitar consciencia sobre el problema que se vive, para que se pueda elegir algo mejor.

            Como ejemplo de esta relación entre el trabajo religioso – espiritual y el crecimiento personal, los jesuitas[3] han propuesto el silencio (a partir de su práctica en la dinámica de los Ejercicios Espirituales), para poder hacer una pausa ante estos pesares de la existencia o las dinámicas destructivas ante las que nos enfrentamos diariamente. (Martin, 2010)

            En otra cultura y práctica espiritual, los Wixaricas[4] trabajan con una tradición que data desde hace 8000 años. Para ellos consumir peyote[5], llevar sus cantos e ir a Wiricuta (desierto en San Luis Potosí) representa el lugar que es el centro de las razas, donde todos van a participar para convivir con un mundo en armonía.

 

Espiritualidad y psicoterapia

 

            Las tradiciones espirituales hablan de lo “inconsciente” y las “ilusiones” que tiene el mundo. Desde la espiritualidad ignaciana estas últimas son invitaciones a actuar, en un principio interesantes o placenteras, que su resultado deriva en un malestar y lo primero, el inconsciente, lo maneja como deseos desordenados, los cuales habrá que conocerlos y ordenarlos para lograr una vida plena. En otras tradiciones como la purépecha desde una línea actualizada, se habla de la ilusión como un contexto que confunde nuestros sentidos[6] y nos complica la elección aquello que nos lleva a la “luz” y lo inconsciente como aquellos impulsos que te llevan a buenas o malas decisiones pero que no puedes conocer si no te enfocas en ello.

            En este sentido algunos procesos psicoterapéuticos, algunas propuestas religiosas y las tradiciones indígenas se unen en una búsqueda de la verdad para una sanación[7]. No solo pretenden que la persona siga sin dolor o molestias, sino que se vaya apropiando de su experiencia en una relación auténtica con su mundo cercano.

            De esta manera, al hablar de transformación en la psicoterapia es importante que lo incluyamos dentro de tradiciones ancestrales que no dependen solo de la ciencia actual, sino que son prácticas de salud mental que se vienen practicando desde hace miles de años. En algunas culturas estos cambios se acompañan de un consumo de algún enteógeno (Labate & Bouso 2013), aunque no es una condición indispensable, también está el ayuno, la meditación, la oración o la lectura consciente de los libros de la tradición.

            Por otro lado, es importante diferenciar las tradiciones de modos religiosos que son sintomáticos o iatrogénicos. La línea es delgada y es importante tomar distancia de aquellas creencias que forman parte de cierta manipulación social (con las complejidades que se relacionan a ello), así como la ignorancia.

            También debemos cuidar que las sanaciones o búsquedas espirituales no generen superioridad moral. Cuando sucede esto, se debe al resultado de experiencias limitadas a un estado modificado de consciencia sin un aprendizaje o de la ignorancia de las personas con una necesidad de afecto o reconocimiento, mal canalizado, que genera actitudes discriminatorias.  

            Cuando se pueden dialogar las creencias en las sesiones en psicoterapia se favorece un espacio sagrado donde se puede recuperar la construcción valiosa y evitamos que los malestares psicológicos o síntomas psiquiátricos se mantengan (Gutiérrez 2014).

 

Conclusiones

 

            Esta época con avances significativos en la informática nos permite conocer mucho más de lo que nos imaginamos. Tenemos acceso a datos que nos revelan soluciones que antes nos hubieran tomado meses o años, inclusive se habla de que tal es el avance de la tecnología que algunos diagnósticos médicos se pudieran dar a través de sistemas computacionales.[8]

            Dentro de estas posibilidades también podemos abrirnos a nuevos modos de sanación que antes estaban hechos a un lado por su “invalidez” dentro de la comunidad científica o grupos políticos y religiosos que favorecían cierta ideología[9].

            Las respuestas ante los misterios se abren como una experiencia antes no imaginada donde las comunidades indígenas de américa nos dan respuestas “innovadoras”. Se reflexiona sobre una relación viva con lo trascendente y en hermandad con la naturaleza y otros seres humanos.

            De manera concreta, en la psicoterapia tener estas nociones o pensar en similitudes con los procesos chamánicos y espirituales favorece una actitud más cercana al misterio de la vida, del encuentro con el otro, no solo limitarnos a ver el sufrimiento como un problema mecánico o técnico a resolver.  

 


*Germán Ríos Morfín, es psicólogo y terapeuta familiar, actualmente se desempeña como coordinador académico en el bachillerato Pedro Arrupe, docente en la Universidad Marista de Guadalajara y terapeuta clínico. Para conocer más su trabajo: Supervisión de la práctica en psicoterapia

 

 

Referencias

 

Gutiérrez, J. C. (2014). Terapia familiar y espiritualidad. En R. Medina, E. Laso, & E. Hernández (Eds.), Pensamiento sistémico (pp. 147–169). Litteris psicología.


Grinberg-Zylberbaum, J. (1994). El sabor de la iluminación. Sirio.

James M (2011), “Más en las obras que en las palabras”. Bilbao: Ed Mensajero.

Labate, C. B., & Bouso, J. C. (2013). Ayahuasca y salud. la liebre de marzo.

Medina, R (2011), “Cambios modestos, grandes revoluciones. Terapia Familiar Critica”, México: Red Américas.

Navarro, J. A. R., Acosta, J. D. O., Soria, D. A. F., & Fuerte, J. A. (2019). Espiritualidad sin religión. Alianza Editorial.

Real Academia Española. (2021). Misticismo. Diccionario de la lengua española. Recuperado 16 de diciembre de 2021, de https://dle.rae.es/misticismo

Randall, J. L. (1980). La parapsicología y la naturaleza de la vida. Diana.

Villegas, M (S/N), “El análisis de la demanda. Una doble perspectiva, social y pragmática”. Recuperado de http://centroitaca.com/pdf/biblioteca/Demanda_03.pdf



[1] “Estado de la persona que se dedica mucho a Dios o a las cosas espirituales” (Real Academia Española, 2021)  

[2] El problema se centra en la charlatanería o en la manipulación de las personas. Hay quienes se dicen guías espirituales y lo que hacen es convencer a las personas de que el camino de la evolución personal y comunitaria es algo simple o que solo el consumo de la planta enteógena es en sí mismo el cambio en su vida.

[3] Congregación religiosa católica fundada por San Ignacio de Loyola en 1534. 

[4] Está idea se comparte en una conversación con Don José, “caballo pinto”. Camino al desierto explica porque es importante para la raza humana cuidar y asistir a este lugar.

[5] Las plantas enteógenas fue la forma como se llamó en los 60´s a las plantas que utilizaban los grupos indígenas para lograr estados modificados de consciencia (peyote, hongos alucinógenos, ayahuasca, entre otras).

[6] Desde el Santo Daime se reflexiona sobre el tema de la siguiente manera: “La ilusión es riqueza que no engrandece a nadie, antes lo que hace, es quitar el valor que la gente tiene”. Hinario Antonio Gómez 21.2

[7] Este comentario está tomado de una conversación al terminar una ceremonia el 8 de mayo en Choulula Puebla, con el Tata Keri Rubén Sánchez Zacapu y la madrina Paulina López Machado (2021)

[8] Dejo de lado la propuesta que tiene indicios fraudulentos de Elizabeth Holmes, que surge en EUA, sino que hago alusión a la verdadera capacidad de los sistemas que en un futuro nos permitan hacer diagnósticos certeros.

[9] Con esto no quisiera decir que los métodos de sanación alternativos u holísticos sean validos en sí mismos, sino que el conocimiento de las comunidades indígenas o de otras líneas de trabajo también puede ser válido bajo cierto estudio sistematizado.

Conversaciones sobre terapia sistémica: Técnicas de terapia familiar (7.1)

 


En esta entrada se presenta el primer video de la clase 7 del módulo de Técnicas de terapia familiar del curso de terapia sistémica del proyecto de formación continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se revisa el trabajo de Salvador Minuchin y su propuesta acerca de las estrategias de la técnica de la Esenificación.  Se recuerda al lector que las actividades formativas se pueden seguir en vivo desde Facebook.  Las reuniones son los miércoles alrededor de las 19:30 en la página de Conversaciones sobre terapia sistémica fb