El
equipo de Terapia Familiar de Salme sigue vivo. Prueba de ello es el proyecto
de formación continua que se lleva a cabo en el consultorio 8 del Instituto Jalisciense
de Salud Mental. Este proyecto tiene como propósito la divulgación de la
perspectiva sistémica en el ámbito de la salud mental. Las actividades
formativas se inauguran con un curso de terapia sistémica que se puede seguir
en vivo desde youtube. La cita son
los miércoles a las 20:30 en el canal del Dr.
Mauricio Leija. Paidopsiquiatra (ir al canal).
En esta entrada presento las dos primeras clases referentes a la obra del
equipo de Milán.
jueves, 25 de octubre de 2018
viernes, 28 de septiembre de 2018
Técnicas de terapia breve sistémica: El reencuadre 1/3
“Una idea importante que no sea
comunicada persuasivamente equivale
a no haber tenido idea alguna”
Bill Bernbach.
“No son propiamente las cosas las que nos inquietan,
sino las opiniones que nosotros tenemos de ellas”
Epícteto de Frigia
“Las grandes ideas son aquellas de las que lo único que
nos sorprende es que no se nos hayan ocurrido antes”
Noel Clarasó
Esta entrada da continuidad a las anteriores sobre el tema de la etapa de devolución en la terapia breve sistémica e inaugura una trilogía sobre asuntos relacionados con la técnica del reencuadre. En una primera entrada se abordará el concepto de reencuadre, sus objetivos en la TBS y su modo de empleo. Una segunda entrada servirá para brindar una clasificación de las posibilidades de la técnica. Finalmente, en la tercera, se tratará de los microrreencuadres en la entrevista sistémica.
Comencemos dando respuesta a la interrogante de ¿Qué es el reencuadre y que lugar ocupa en la terapia? Paul
Watzlawick afirma que toda psicoterapia efectiva consiste en un reencuadre, es
decir, un cambio del sentido y valor que una persona atribuye a un aspecto
particular de la realidad que le resulta penoso y/o lo vive con sufrimiento.
Define que:
“Reencuadrar significa cambiar el marco o la perspectiva conceptual y/o emocional en relación con las cuales se experimenta una situación, y ponerla dentro de otro marco que encaja, igualmente bien o hasta mejor, con los hechos de la misma situación concreta, cambiando por lo mismo todo su sentido” (Watzlawick, 1999)
Para
entender la lógica con la cual opera esta estrategia de reestructuración cognitiva es preciso tener presente que existen dos órdenes
distintos de la realidad: el primer orden de realidad que se refiere a las
propiedades físicas de los objetos que percibimos y el segundo orden de
realidad basado en la atribución de sentido o de valor de esos objetos. El
reencuadre opera en un nivel de segundo orden.
En
un sentido práctico, podemos explicar la redefinición, reestructuración o
reencuadre como una intervención por medio de la cual el terapeuta ofrece a
la familia una forma alternativa de entender lo que les sucede. Sin embargo, es
importante aclarar que no se trata de proponer un significado más “verdadero” o
“correcto”, sino lo bastante distinto como para marcar la diferencia de
percibir y de reaccionar ante una situación. La elaboración de la propuesta no
se guía por un criterio de veracidad sino más bien por un criterio de utilidad.
Objetivos
-
Cambiar significados en la terapia.
-
Proponer un punto de vista distinto, un encuadre diferente de una determinada
situación con la finalidad de que los clientes, al percibir de forma distinta,
puedan también actuar de forma diferente.
-
Disolver el problema, bloquear una interacción negativa, mejorar la relación
terapéutica, etc.
Modo
de empleo
La
técnica se compone de 5 pasos:
1
Identificar el “autor intelectual” de las conductas y emociones
¿Cuándo
te dieron ganas de cortarte que pensamientos tenías?
¿Qué
te pasa por la mente cuando estás triste/molesto?
¿Cuál
es la buena razón por la que decidiste hablarle de esa manera?
2
Corroborar si entendimos el punto de vista
Si
te entiendo bien, cuando pasa X entonces piensas en Y, ¿cierto?
Corrígeme
si me equivoco, cuando piensas en X entonces actúas de Y manera.
3
Construir hipótesis alternas y organizar información (en la mente o en las
notas en papel)
“Entre
más piensa que es culpable del comportamiento de su hijo se experimenta menos
capaz de ejercer su autoridad ante él”
“A
mayor número de pensamientos catastróficos, mayor es su ansiedad y sus
conductas evitativas”
4
Explorar hechos que prueben la hipótesis
5
Presentar la nueva interpretación y sugerencias (ver cuadro de formas de presentación de los reencuadres)
Ejemplos de reencuadres
Aunque fuera del contexto de la psicoterapia, los siguientes videos intentan dar cuenta de los alcances del reencuadre en el cambio en los sistemas humanos:
Formas de
presentación de los reencuadres (Charles, 2007)
TIPO
|
RELACIÓN TERAPEUTA-CLIENTE
|
MÉTODO
|
Presentación directa
|
Pide
directamente consejo, opinión, diagnóstico porque están inseguros, ansiosos o
confusos.
Obediencia
o condescendencia durante la entrevista.
Mimetismo
verbal o actitudinal.
|
1 Es
cierto que...
2 Sin
embargo, eso no significa que...
3 Sino lo
que significa es que...
4 Por lo
tanto lo que les conviene hacer es...
|
Presentación indirecta.
|
Asisten a
terapia con cierto escepticismo y cierto grado de oposición.
Dan
información de que han tenido otras experiencias de vida en que prefieren
sacar sus propias conclusiones y que son celosos de formar las propias.
|
Me
pregunto si les parece útil la idea de...
No estoy
seguro del todo, pero tengo la impresión de que...
Otra forma
de ver esa situación sería... pero no se si a ustedes les parezca razonable.
A otras
familias les ha resultado útil la idea de... pero creo que algo bueno se les
ocurrirá a ustedes”
|
Presentación paradójica.
|
La colaboración
con el terapeuta es oposicionista.
El patrón
problemático incluye una comunicación paradójica entre ellos mismos.
|
Paradoja
semántica (contenido):
“Piensen
en las ventajas que el problema les había traído.”
Paradoja
pragmática (relación):
“Póngase firme
y sosténgase en no cambiar su decisión”
Connotación
positiva del síntoma.
|
Charles, Ruperto (2007) Terapia breve sistémica en soluciones para parejas y padres. Editorial Cree-Ser. Monterrey, N.L.
Nardone, G. y Watzlawick, P. (1999) Terapia breve: filosofía y arte. Herder, Barcelona.
Rodríguez-Arías, P y Venero, M. (2006) Terapia familiar breve. Editorial CCS. Madrid, España
viernes, 14 de septiembre de 2018
Semana de la Salud Mental 2018
El 10 de Octubre se conmemora el día mundial de
la salud mental. Oxigene Servicios Múltiples para la Familia A.C. lo
celebra con una semana de actividades que tienen como eje temático las aportaciones de la terapia breve sistémica a la salud mental de las familias.
El programa contempla conferencias, presentaciones de casos, supervisión de un
caso en vivo y un taller.
Presentaciones
de casos
Se presentan las aplicaciones de la terapia
breve sistémica a diferentes problemáticas y contextos. La TBS de sesión única,
La TBS en problemas escolares, La TBS en desgaste profesional, La TBS con
Adolescentes (un proyecto del ITESO coordinado por la maestra Claudia Aguirre)
Conferencias
Se presentan dos conferencias del equipo de
terapia familiar de SALME.
“La figura de Moisés en la obra de Freud” por Mauricio
Leija, y
“La terapia familiar en las instituciones de
salud mental: una guía de supervivencia” por Emmanuel Garibay
Supervisión de caso en vivo
El equipo de TSU de Oxigene A. C. realizará una
demostración de la aplicación de la terapia de sesión única. El programa
incluye: Presesión, sesión en vivo y postsesión.
Taller
Berenice Flores y Emmanuel Garibay presentan protocolos de intervención en casos de Depresión y Ansiedad desde el modelo de
la terapia breve sistémica y la hipnosis.
Mayores informes e inscripciones en Oxigene
Servicios Múltiples para la familia A.C. al 38 26 40 38.
viernes, 24 de agosto de 2018
Modelo de cooperación de Steve de Shazer
En
esta entrada se describe un modelo de cooperación en la relación terapéutica que surge del ejercicio de la terapia centrada en soluciones. En primera instancia se presentan los
presupuestos que fundamentan el modelo, para después mostrar de manera gráfica su
método y finalizar con las implicaciones prácticas. Es propósito de este escrito contribuir al tema
relacionado con los elementos para la elaboración y administración de directivas
que se ha abordado, de manera puntual, en entradas anteriores (Directivas 1 y Directivas 2).
Presupuestos
a) Muerte de la resistencia
de Shazer afirma que, en un contexto clínico, el tradicional concepto de “resistencia” es una idea inútil
que ha perjudicado a los terapeutas. Implica ubicar en la persona del paciente
un proceso propiamente interaccional: la colaboración. El profesional, al
centrarse en las cuestiones de la resistencia, el poder y el control genera un
proceso de etiquetado que afecta la relación terapéutica. En palabras del
propio de Shazer (1995), “con este tipo de idea en su mente el terapeuta puede
realmente generar “resistencia” o no cooperación, cuando no directamente
conflicto. Es decir que las concepciones del terapeuta son capaces de producir
profecías de autocumplimiento, con un desenlace infortunado”. Como los conceptos de
“resistencia” y de “cooperación” se excluyen recíprocamente, si un profesional
opta por ver la conducta de su cliente como resistencia, no podrá ver los
intentos por cooperar y viceversa.
b) Una teoría de la cooperación
de Shazer desarrolla un modelo
de colaboración en la relación terapeuta-cliente a partir de los trabajos de
Robert Axelrod sobre el fenómeno de la cooperación. Axelrod y Hamilton
realizaron sus investigaciones sobre interacciones entre programas de
computación que participan de un juego basado en el dilema del prisionero. En el siguiente video se explica este dilema:
Estos autores nos advierten que
si los participantes en este juego continuaran indefinidamente, entonces la
estrategia que mejor recompensa a ambos, a diferencia que en el dilema del
prisionero original, no es la defección (confesar) si no la cooperación (no
declarar).
El programa vencedor de los
torneos realizados para la investigación fue el denominado “Ojo por ojo” que
tenía la estrategia de cooperar en la primera movida, y en hacer después lo
mismo que el otro jugador (si cooperaba, él coopera y si defeccionaba, él defeccionaba).
Axelrod concluye que incluso los programas de computación (que carecen de
sentimientos) se comportan de modo tal que produce un comportamiento
cooperativo (recíprocamente beneficioso).
Con respecto al estudio de
Axelrod, de Shazer (1995) menciona que “cuando se juega contra oponentes la idea es
que uno “gana” o “pierde”, pero cuando se juega con otro, la idea es trabajar
por el éxito conjunto”. Tal como lo hace el “Ojo por ojo” al ajustarse a las
pautas del otro jugador.
c) “Ojo por ojo” en el proceso de terapia
Con base a la estrategia del
“Ojo por ojo", de Shazer ha elaborado un modelo de cooperación que responde a la
siguiente lógica: el terapeuta se describe a sí mismo la particular manera en
que la familia intenta la cooperación, para después cooperar con ese modo de la
familia, y así promover el cambio.
Tal como ocurre en el programa
de “Ojo por ojo”, el profesional en la terapia presupone la cooperación desde
el principio. El terapeuta promueve la colaboración desde la primera movida y
tras la respuesta de la familia se ajusta a ella haciendo lo mismo.
Las siguientes figuras (La
tabla y el árbol de decisión) describirán a detalle el modelo de cooperación de de Shazer:
![]() |
Figura 1 árbol de decisión de la cooperación |
Si el cliente reporta que…
|
…Entonces el terapeuta…
|
Hizo la tarea de
manera directa
|
Asigna una tarea
concreta y directa
|
Modificó la tarea
asignada
|
Asigna
tarea fácilmente modificable, que incluya opciones o indirecta
|
Fue vaga o confusa la
realización de la tarea
|
Asigna tareas lo más
vagas posibles y/o historias
|
No llevó a cabo la
tarea
|
No deja ninguna tarea
|
Implicaciones
prácticas
1) Escuchar y observar cuidadosamente a los clientes para
hallar pistas que ayuden a identificar las pautas peculiares de respuesta
colaborativa. Estas pistas se pueden encontrar en el lenguaje verbal y no
verbal tanto como en la forma en que llevan a cabo las directivas. Una vez
descubiertas dichas pistas, se sugiere que el profesional se ajuste a la
particular forma de cooperar del cliente.
2) Utilizar todo aquello que la familia trae a terapia con el
objetivo de mejorar el proceso de cooperación. El terapeuta puede enfocarse en
los lados fuertes y recursos de los miembros de la familia, usar sus palabras
clave y sistema de creencias, además de sus conductas no verbales.
3) Poner rótulos positivos a las conductas del paciente, el uso del yo
terapeuta, el sentido del humor, la normalización y los elogios son
herramientas para fomentar la cooperación en la relación
terapeuta-cliente.
Hasta
aquí se ha presentado un modelo para promover el proceso de cooperación en la relación
terapeuta-cliente. Se concluye recalcando la importancia de tomar en cuenta la
oportunidad de cambio en todo momento:
además de ajustarse a cada una de las respuestas del cliente se sugiere que el
profesional introduzca pequeñas diferencias “que hagan una diferencia”.
de Shazer, Steve (1995) Claves para la solución en terapia breve. Paidós.
Lipchik, Eve (2002) Terapia centrada en la solución. Amorrortu editores.
Selekman, Matthew (1996) Abrir caminos para el cambio. Gedisa,
lunes, 30 de julio de 2018
Simposio de aplicaciones de la Terapia Breve Sistémica en Oxigene
En el marco del
diplomado en Terapia Breve centrada en Soluciones 2017-2018, Oxigene Servicios
Múltiples para la Familia A.C. llevará a cabo un simposio sobre aplicaciones del
modelo de Terapia Breve Sistémica (TBS). El programa del evento consta de
presentaciones de casos y proyectos que vinculan la intervención de perspectiva
sistémica con la realidad social actual. Los temas son los siguientes:
·
La TBS en un caso de
trastorno de ansiedad
·
La TBS en un caso de
bajo rendimiento escolar
·
La TBS como modelo de
sesión única
·
La TBS en un caso de
desgaste profesional
·
La TBS en contextos
no clínicos
·
La TBS en las
Asociaciones Civiles
La cita es en el aula 303 de la Universidad
Marista de Guadalajara el 04 de Agosto del año en curso. Entrada Libre. Mayores
informes en Oxigene A.C. al teléfono 38264038.
viernes, 20 de julio de 2018
La relación terapéutica en casos de depresión (un video de Emanuela Muriana*)
El termino depresión indica la ruptura de un
equilibrio y la consiguiente caída del estado de ánimo, una hondonada percibida
como abatimiento. En el video, Muriana utiliza una viñeta de humor gráfico para
conceptualizarla:
- Esta es mi postura deprimida…
- Cuando estás deprimido hace una gran diferencia la forma
en que te pones…
- Lo peor que puedes hacer es enderezarte y poner la frente
en alto porque así comienzas a sentirte mejor…
- Si realmente quieres disfrutar tu depresión, debes estar
así.
Su aproximación al fenómeno depresivo tiene un enfoque estratégico.
Identifica el denominador común de los intentos de solución fallidos, es decir,
los círculos viciosos en los que están atrapados las personas y, por ende, les impiden mejorar: cuanto más se esfuerzan por resolver la dificultad, mayor se hace el
problema (en entrada anterior se describe el trabajo con los intentos de
solución ineficaces Rastreo del problema mediante el trabajo con los ISI).
La siguiente ilustración describe los intentos que mantienen el problema en
casos de depresión:
Por último, Muriana advierte el reto que
representa el establecimiento de una alianza terapéutica en este tipo de casos
y propone 3 claves para orientar este proceso:
1) Hacer del dolor y del sufrimiento un púlpito,
2) Redefinir la rabia como recurso y
3) El uso de un lenguaje incapacitante para reducir la
postura pesimista en el cliente y dar lugar a la conversación sobre excepciones
* Emanuela Muriana es
psicoterapeuta especializada en el Centro de Terapia Breve estratégica de
Arezzo, del que es investigadora y docente, y en el Mental Research Institute
de Palo Alto. Es responsable del estudio afiliado de terapia estratégica de
Florencia. Es coautora del libro “las caras de la depresión”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)