lunes, 28 de febrero de 2022

Grupo de autoestima centrado en soluciones

 


Esta entrada da continuidad al tema de las aplicaciones del modelo de prácticas centradas en la solución en formatos grupales. En esta ocasión se presenta una propuesta de Marga Herrero para el trabajo grupal de a autoestima. Antes de abordarlo y con fines de establecer un marco conceptual, se presenta una definición de autoestima, la perspectiva sistémica de este constructo y las generalidades de la intervención centrada en soluciones.   

 

La autoestima

 La autoestima es el sentimiento de valoración que uno tiene de sí mismo, remite a la imagen personal, más precisamente a la autopercepción y al propio reconocimiento de los aspectos positivos. Ceberio (2013) sostiene que “la aceptación no implica negar características qué pueden resultar perjudiciales para la persona, sino que su toma de conciencia permite modificar las con el fin de mejorar”

 

 Este mismo autor, sugiere que:

 

“La valoración personal resulta de una evaluación de nuestros propios recursos. Si se tiende a la desvalorización se afectarían muchas áreas de la vida (familia, trabajo, relaciones sociales, etc.) generando depresión, angustia, ansiedad ataques de pánico y estrés entre otros trastornos. Todo esto pone en evidencia que dejando de lado los diagnósticos psicológicos lo que más aquejan los seres humanos es la desvalorización y el desequilibrio de su autoestima”

 

Se considera (Pope, McHale y Craighead, 1998) a la autoestima positiva como el factor central en la adecuada adaptación socioemocional y especialmente valiosa para los niños ya que fundamenta su percepción de las experiencias de la vida. La competencia socioemocional que se deriva de esta autovaloración positiva puede ayudar al niño a evitar problemas graves. En cambio, la baja autoestima como una de las características está presente en varios trastornos infantiles, como por ejemplo el trastorno por déficit de atención y el trastorno por evitación.

Tener autoestima representa un factor importante para el desarrollo de una perspectiva saludable de sí mismo, alguien que acepta de modo realista sus defectos, pero sin tomar una postura excesivamente crítica. Una persona con una autoestima positiva se evalúa de forma positiva y está satisfecho de sus aptitudes a la par que acepta de modo realista sus defectos e intenta mejorar sus áreas insatisfactorias.

 

La autoestima está relacionada con una serie de variables personales: conducta, cognición, emoción y biología (entre las cuales existe una interdependencia recíproca). Debido a esto se puede influir en ella indirectamente cambiando una o más de ésas variables personales.

 

Rius y otros (2006) proponen una intervención en tres pasos: 1) determinar qué área problemática en particular es importante para el sujeto en cuestión, 2) determinar las áreas en las que tiene una autoimagen positiva (para hacerle ver su valor) y 3) una vez determinada qué área es problemática hay que identificar qué tipo de problema afecta a dicha área: conductual, cognitivo, emocional, biológico.

En el siguiente cuadro se resumen las intervenciones en cada una de las áreas:

 

  

La perspectiva sistémica de la autoestima.

 

La autoestima puede concebirse como un sistema compuesto por el autoconcepto (“cómo soy yo”), la autoaceptación (“cómo me siento”) y el autocomportamiento (“qué hago conmigo mismo”). Estos 3 elementos se influyen recíprocamente y s interacción se puede describir de siguiente manera:   

  

1)    El componente cognitivo: se refiere a la percepción o representación mental que tenemos sobre el objeto de actitud. Sin este componente se puede decir que no conocemos el objeto, pero la mayoría de las veces no es una fría representación perceptiva del objeto actitudinal, sino que de forma simultánea evaluamos el objeto adjudicándole propiedades y valorándolo.

 

2)    El componente afectivo: se trata de la respuesta afectiva o emotiva que asociamos con el componente cognoscitivo de actitud. Se genera por la asociación del objeto de actitud a situaciones placenteras o displacenteras. El componente afectivo y el cognitivo suelen ser congruentes entre sí. Si esta congruencia se rompe por algún motivo, se pondrán en marcha procesos restauradores que modificarán un componente, el otro o ambos, de modo que se consiga una congruencia sostenible.

 

3)    El componente comportamental: hace referencia a la conducta o intención de conducta que seguirá un individuo frente a un objeto de actitud. Este componente nos ayuda a predecir las conductas de una persona.

 

Desde una perspectiva basada en la terapia breve centrada en soluciones, Beyebach y Herrero (2010), conciben la “baja autoestima” como una mezcla más o menos difusa de emociones y cogniciones negativas, con escasa confianza en sus propias posibilidades y en general una visión de sí mismas como personas limitadas, defectuosas o con carencias. Refieren que esta visión negativa puede tener un origen delimitable, como, por ejemplo, un episodio de abusos sexuales o una historia de maltrato conyugal, pero a menudo parece más bien el resultado acumulativo de una serie de pequeñas interacciones negativas con el entorno, del que se van recibiendo mensajes debilitantes.

 

Sugieren definir objetivos en términos de “Aumentar la autoestima” o “Recuperar la confianza en mí misma” y ayudar a los consultantes a describir indicadores de logro con preguntas de proyección a futuro como ¿En qué notará la cliente que ha recuperado su autoestima? ¿Qué cosas diferentes pensará, dirá y hará? ¿Cuál será para su pareja la primera señal de que la autoestima empieza a ser más alta? Una vez logrado detallar la descripción, se puede trabajar en investigar en qué ocasiones ya se están produciendo en la actualidad partes de ese futuro (excepciones), identificar de qué forma se consiguen esas excepciones (anclarlas) y establecer metas intermedias y formas de conseguirlas (preguntas de escala). Un buen complemento para esta línea de trabajo es externalizar la parte problemática de la situación (“la baja autoestima”, “la desconfianza”, “la autoexigencia”)

 

Advierten de la importancia de identificar qué interacciones minan la autoestima de la persona y ayudar a generar alternativas. Ejemplo de ello sería ayudar al marido de nuestra cliente a que modifique sus comentarios críticos; o quizás trabajemos con ella sobre cómo protegerse de ellos. Quizás sea posible que el grupo de amigas le dé mensajes más positivos, pero tal vez finalmente nuestra clienta decida buscar amigas nuevas.

 

Los grupos centrados en soluciones

 

En una entrada anterior se ha presentado una propuesta para la aplicación del modelo de prácticas centradas en soluciones en un formato grupal. Se sugiere revisar la entrada para obtener más detalles.   (ir a la entrada)

 

Trabajando la autoestima en un grupo centrado en soluciones   

 

Se trata de una propuesta de Marga Herrero* para “mejorar el concepto sobre nosotros mismos, pero también como una excusa donde las personas pueden construir creencias más saludables sobre ellos, y desarrollar habilidades que le permitan fomentar conductas socialmente más provechosas”.

 

La intervención se basa en los procedimientos de la Terapia Breve Centrada en las Soluciones desarrollada por Steve de Shazer y su equipo en Milwaukee (de Shazer, 1985, 1988, 1991 y 1994; de Shazer, Berg, Lipchik, Nunnally, Molnar, Gingerich y Weiner-Davis, 1986). E integra, además, técnicas de la Terapia Narrativa creada por Michael White (White, 1989, 1995; White y Epston, 1989).

 

Con respecto al programa, se desarrolla a lo largo de siete sesiones, con una frecuencia de una por semana y de hora y media de duración cada una. El número de participantes oscila entre un mínimo de seis y un máximo de diez, pudiendo ser perfectamente un grupo heterogéneo. Es muy recomendable que el/ la terapeuta que conduzca el programa esté formado en el modelo de Terapia Breve Centrado en las Soluciones.

 

Desarrollo del programa sesión a sesión

 

A continuación, se presenta una tabla que resume los objetivos y contenidos de cada sesión:

 

Sesión

Objetivo

Contenido

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

Establecer el encuadre y presentación del grupo

 

·         Presentación y establecimiento de normas.

·         Creación de un concepto de autoestima por el grupo.

·         Describir un momento de baja y alta autoestima. Ronda para compartir sus experiencias ¿Qué ocurrió?; ¿qué pensó?; ¿qué sintió?

·         Escala de Avance: “En una escala del 1 al 10, donde 1 sería el momento que peor ha estado su autoestima y 10 cuando su autoestima esté todo lo bien que a usted le gustaría, ¿dónde diría que está en este momento?”

·         Tarea: Fórmula de primera sesión. “desde ahora a la próxima sesión fíjate en qué aspectos de tu autoestima quieres conservar.

·         Elogios.

 

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

Generar expectativas de cambio y perspectiva relacional

 

·         Pregunta Milagro: “imagínense que esta noche, mientras están durmiendo sucede una especie de milagro, y su autoestima mejora tanto como les gustaría, de repente, no con trabajo duro como en la vida real. Mañana por la mañana ¿en qué notarían que este milagro ha ocurrido?”

·         Escala Interaccional: “En una escala del 1 al 10, donde 1 sería que la autoestima de X persona es cuando peor ha estado, y 10 cuando la autoestima de esa persona sea del todo saludable, donde diríais que se encuentra ahora su autoestima en esta escala?.

·         Escala de Avance.

·         Elogios.

·         Tarea: “De ahora a la próxima sesión fíjate en qué ocasiones tu autoestima se sitúa un punto más en la escala”.

 

 

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

Impulsar el cambio

 

·         Lista de elogios: Se pide a los consultantes que elaboren una lista con elogios que hayan recibido alguna vez en su vida. ¿Qué sería diferente en su vida si creyese los elogios un punto más del que ha puntuado?

·         Escala de avance

·         Elogios

·         Tarea: “La Carta” (escribe una carta para ella misma como si se la hubiera escrito una persona muy significativa para ti) o “Haz como si .” (cada vez que reciban un elogio lo puntúen del uno al diez en función de cuánto se lo creen, y que acto seguido actúen como si se lo creyeran un punto más)

 

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

Impulsar y motivar el cambio

 

·         Externalización: ¿En qué momento te machaca más la “baja autoestima”? ¿Cómo te limita en tu vida? ¿Cómo interfiere en tus relaciones?

·         Escala de Avance

·         Tarea: muñeco (hacer un muñeco, objeto, etcétera, que represente su baja autoestima. Estar atentos a sus mensajes y debatirlos o desafiarlos) /lanzar moneda (lancen una moneda al aire, si sale cara le llevarán, totalmente, la contraria a la “baja autoestima”, si sale cruz pueden actuar como prefieran, o bien siguiendo las instrucciones de la “baja autoestima”, o bien siguiendo su propio criterio)

 

 

 

 

 

5

 

 

 

Trabajar en la reconstrucción de experiencias difíciles  

 

·         Lectura del monólogo “Pili la egocéntrica” (San Juan y Sabroso 2002)

·         Dar las gracias: ronda de compartir una experiencia dañina o perjudicial que le haya ocurrido. buscar qué aprendió de aquella situación y por tanto qué agradecería a la o las personas que lo hicieron.

·         Escala de avance

·         Elogios

·         Tarea:  Se invita a los consultantes a buscar otras experiencias negativas y agradecer lo que aprendieron de esa situación.

 

 

 

 

6

 

 

Consolidar los cambios y preparar para el cierre.

 

·         “Receta” para manejar la baja autoestima

·         Escala interaccional

·         Escala de avance

·         Elogios

·         Tarea: elaborar un “medicamento” contra la baja autoestima. Les indicamos que diseñen un bote, caja, etcétera, donde guardar las “pastillas” que componen el medicamento: Cada una es un recurso muy concreto que el paciente puede utilizar para aumentar su autoestima (llamar a un amigo, ponerse una ropa determinada, dar un paseo, escuchar una canción, etcétera)

 

 

 

 

7

 

 

 

Prevenir recaídas y promover el cierre.

 

·         Prevención de recaídas. Se trabaja con la utilidad del bote medicinal. Adoptar una postura pesimista y preguntar por aquellas situaciones en que piensan que la baja autoestima les podría volver a dominar

·         Cinco, cuatro, tres, dos, uno:  Es un ejercicio de focalización de la atención que, en este caso en concreto, vamos a utilizar para manejar ideas depresivas, degradantes o vergonzosas para las personas

·         Escala de avance

·         Cierre y despedida

 

  

Conclusiones.

 

Hasta aquí se ha presentado una propuesta de intervención grupal centrada en soluciones para el trabajo de la autoestima. La propuesta se ha llevado a cabo desde el año 2000 para trabajar con diferentes grupos: Adolescentes con problemas de comportamiento, mujeres víctimas de violencia de género, personas con problemas de drogadicción, personas con trastornos de alimentación, alumnos de secundaria en riesgo de abandono escolar, madres-adolescentes en casas de acogida, grupo de personas que están pasando por un proceso divorcio, hombres en régimen carcelario, etc. Se espera que estas experiencias motiven al lector a replicarle en sus contextos de intervención.

 

*Marga Herrero de Vega es doctora en psicología, terapeuta familiar y supervisora en terapia familiar acreditada por la FEATF. Ejerce la práctica clínica en el Instituto de Psicoterapia de Salamanca y colabora como formadora y supervisora en diferentes ONGs y centros educativos. Es autora de diversas publicaciones sobre terapia breve y sobre familia, y ha dictado numerosas conferencias en España y en Latinoamérica sobre la aplicación del enfoque centrado en soluciones en el ámbito clínico, social y escolar. Es co-autora de Cómo criar hijos tiranos.

Bibliografía  

 

Beyebach, M. y Herrero de Vega, M. (2010). 200 tareas en terapia breve. Editorial Herder. Barcelona.

Ceberio, Marcelo (2013) Cenicientas y patitos feos: de la desvalorización personal a la buena autoestima. Herder.

 Herrero de Vega, M. (año desconocido) TRABAJANDO LA AUTOESTIMA EN GRUPO: un programa centrado en soluciones. Documento no publicado.

Martínez García, R. (2011). Aplicación de la terapia centrada en soluciones (tcs) en un contexto educativo. Trabajando la autoestima. Tesis fin Master en Terapia Sistémica Familiar e Intervenciones Sistémicas de la Universidad Pontificia de Salamanca, España.

POPE, A.; McHALE, S.; CRAIGHEAD, E. (1998) Mejora de la autoestima: Técnicas para niños y adolescentes. Editorial Martínez Roca. Barcelona.

Rius, Mercedes, Piedad, M. Sahuquillo, M. (2006)  Autoconcepto y autoestima: una perspectiva sistémica, en La vida emocional: las emociones y la formación de la identidad humana / coord. por Joaquín García Carrasco, Luis Núñez Cubero, José María Asensio, Jorge Larrosa, Vol. 2, 2006, ISBN 978-84-344-2664-1, pág. 16

San Juan, A. y Sabroso, F. (2002). Mujeres ligeramente alteradas. Editorial Martínez Roca. Madrid.



miércoles, 23 de febrero de 2022

Entrenamiento en Terapia Breve Sistémica 2022-2023

 



Oxigene, Servicios Múltiples para la Familia A.C. invita a la edición XV de su Entrenamiento en Terapia Breve Sistémica 2022-2023. La convocatoria tuvo apertura el 14 de febrero del presente año. Se da a conocer el programa en el siguiente documento a descargar:


Programa de Entrenamiento en Terapia Breve Sistémica


Contenido temático

 

1)    Presupuestos básicos de la TBS

2)    Proceso de a TBS

3)    Técnicas de enganche

4)    Técnicas de definición de metas

5)    Técnicas para el trabajo con excepciones

6)    Técnicas de devolución

7)    Técnicas de mantenimiento y de terminación

8)    Supervisión de casos

9)    Técnicas de entrevista

10)  Aplicación de la TBS a los problemas infantiles y del adolescente

11)  Aplicación de la TBS a los problemas del adulto

12)  Aplicación de la TBS a problemas de pareja

13)   La TBS como terapia de sesión única

14)  Presentación de casos y trabajos finales  


Interesados llenar ficha de pre-inscripción:

Formulario de pre-inscripción

 

INFORMES E INSCRIPCIÓN:

 

Calle Puebla 309. Colonia Jesús. Guadalajara, Jal. México

Tel. 38 26 40 38

 

 oxigeneservmult@hotmail.com

           https://oxigeneservmult.wixsite.com/oxigeneserv