martes, 31 de mayo de 2022

La supervisión de casos en vivo



 

TRABAJO CON EQUIPO TERAPÉUTICO

 

En esta entrada se abordan algunas ideas relacionadas con el trabajo con equipo terapéutico desde un modelo de supervisión de casos en vivo. El propósito del escrito es describir el “qué, quiénes, para qué y el cómo” de este formato de supervisión popular en la formación de terapeutas sistémicos. Al final de la entrada se recupera la propuesta de Beyebach sobre el uso de técnicas para el trabajo clínico con un equipo terapéutico.    

 

¿Qué es?

 

La supervisión directa y “en vivo” de sesiones de terapia mediante la utilización del espejo unidireccional o el circuito cerrado de televisión.  Se lleva a cabo en base a un modelo de terapia breve sistémica y su práctica resulta de integrar un equipo terapéutico que participe en la promoción del cambio en el sistema consultante.

 

Esta práctica surge a la par del modelo sistémico. Lynn Hofman (1981) nos recuerda que:

 

“…el advenimiento de la pantalla en un solo sentido, que clínicos e investigadores han utilizado desde el decenio de los cincuenta para observar entrevistas de familias en vivo, fue análogo al descubrimiento del telescopio. Al ver de otra manera pudimos pensar de otra manera. Y las nuevas maneras de pensar han conducido a una revolución epistemológica, que toca todas las ciencias y desafía muchos conceptos tradicionales, desde la fe en la causalidad lineal hasta las teorías de motivación individual.”

 

Steve de Shazer (1991) sugiere que el proceso de equipo terapéutico es semejante al de la visión en profundidad. En palabras del terapeuta:

 

“El ojo derecho ve las cosas a su modo, y al mismo tiempo el ojo izquierdo las percibe de modo distinto. La diferencia entre las visiones de ambos ojos conduce al logro de   la percepción de la profundidad. No queda duda de que no se trata de que el ojo derecho esté en lo correcto mientras que el izquierdo se equivoca, o viceversa.”

 

Y continúa:

 

“Cuando un grupo de terapeutas está detrás del espejo, cada uno codifica o recoge la información de modo diferente. No se trata exactamente de seleccionar qué anotar en una pila de información disponible. El modelo del terapeuta, que incluye un conjunto de supuestos, determina el modo en que él construirá o interpretará lo que ha visto. Cada terapeuta del grupo ve algo diferente y, por lo menos metafóricamente, se genera un logro adicional que proporciona al grupo más profundidad o más ideas. Lo que es importante, en ningún sentido la construcción de un terapeuta es "correcta" mientras que las ideas de los otros son "erróneas". Sus puntos de vista son sólo diferentes; esas diferencias son útiles y alientan la creatividad.”

 

¿Quiénes? 

Participantes de la supervisión en vivo.

 

-              Terapeuta:

 

El profesional que conversa con la familia o sistema consultante. Se encarga de guiar la entrevista con los clientes y mantener la comunicación con el equipo terapéutico mediante un interfón, celular y/o visita a la sala continua en la pausa.

 

-              Equipo terapéutico:

 

Grupo de terapeutas que observarán la sesión del otro lado del espejo o en la sala continua y que se responsabilizan y participan directamente del caso. Se encargan de conducir la terapia y diseñar estrategias terapéuticas que guíen el tratamiento de forma conjunta con el terapeuta. Para ello, se reunirán con el terapeuta antes de la sesión y en el momento de la pausa y se comunicarán durante la sesión por medio del interfono o celular. 

 

 

-              Sistema consultante:

 

Persona, pareja o familia que ha consentido previamente el uso de la modalidad de trabajo con equipo terapéutico. Deberán comprender la dinámica de las sesiones y las diferentes etapas, así como los objetivos y beneficios que obtendrán bajo esta modalidad. Firmarán un formulario de consentimiento de psicoterapia.

 

 

¿Para qué?

Objetivos del trabajo con equipo terapéutico.

 

A nivel asistencial el objetivo primordial será el de lograr un mayor conocimiento del caso que permita generar estrategias de intervención mediante una visión poliocular del proceso terapéutico.

 

A nivel terapéutico el objetivo es aumentar el margen de maniobra del terapeuta al apoyarse de una visión “más desde fuera” y un tiempo adicional antes de responder a cualquier cuestión que la familia plantee.

 

A nivel didáctico el objetivo es la demostración de los principios técnicos mediante el modelado participativo y la supervisión guiada.

 

 

¿Cómo?

Procedimiento.

 

El trabajo con equipo terapéutico se ubica en al menos tres momentos del proceso de la sesión de terapia: la pre-sesión, la sesión y la post-sesión. A continuación, se explican las acciones a llevar a cabo en cada uno de estos momentos.   

 

Pre-sesión

 

-           En primer contacto.

 

Se dará a conocer a los consultantes de forma clara las condiciones del trabajo con equipo terapéutico, los beneficios y las normas que definen el contexto de terapia. Para este efecto se podrá utilizar un formulario de consentimiento firmado del servicio de psicoterapia (ver anexo)

 

-           Reunión con el equipo terapéutico.

 

Se destinarán unos minutos antes de la sesión para revisar la información previa del caso con el fin de diseñar un plan estratégico que oriente no solo la entrevista a realizar sino también el proceso terapéutico de manera global. 

 

 

Durante la sesión

 

-           Orientación.

 

Se dará información acerca de la forma de trabajo (dinámica, pausa, comunicación con el equipo, videograbación, etc.) Se considera en esta etapa no continuar con la terapia hasta aclarar y llegar a acuerdos en caso de objeciones o dudas de los participantes.

 

-           Durante la entrevista.

 

El equipo observa el desarrollo de la entrevista e interviene sobre la marcha para proponer modificaciones en el curso de la misma mediante el interfono. Las llamadas pueden referirse a:

 

-              Aspectos del proceso: para intensificar la relación terapéutica o detectar patrones interaccionales negativos.

-              Aspectos de contenido: para pedir mayor información sobre un tema o sugerir que se cierre un tema y se pase a otro.

-              A nivel estratégico: evaluar hasta que puno el terapeuta sigue las estrategias planeadas o diseñar estrategias alternativas si no están funcionando las planeadas.

-              A nivel de evaluación: cada miembro del equipo o por subgrupos focalizan en un objetivo o nivel a evaluar (relación terapéutica, estado de disposición al cambio, alianzas familiares, lenguaje, postura, etc.)

 

Las reglas de las llamadas son las siguientes:

 

1)    Deben ser cortas y claras.

 

2)     Incluyen el comentario sobre el proceso + una pregunta dirigida al cliente, ejemplo: “Nos parece que deberías apoyar más a la madre” + “pregúntale ¿cómo ha sido capaz de salir delante de los problemas?”

 

3)     El equipo terapéutico deberá estar en sintonía con el terapeuta para que no sigan dos líneas de acción distintas.

  

-           En la pausa

 

El terapeuta se reúne con el equipo terapéutico para planear el mensaje de recapitulación. En esta etapa se puede utilizar la técnica de la lluvia de ideas por parte del equipo mientras el terapeuta va integrándolas. 

 

-           En el mensaje de recapitulación

 

El terapeuta se reúne de nuevo con los consultantes para dar el mensaje final. El terapeuta será claro y conciso y deberá asegurarse de que cada uno de los participantes haya entendido las directivas.

 

Después de la sesión:

 

Luego de despedirse del usuario o la familia, el equipo se reúne nuevamente para discutir las reacciones observadas al cierre de la sesión, formular previsiones y redactar finalmente una bitácora de la supervisión, donde se sintetizan sus elementos esenciales.  

 

En el video siguiente se explica una manera de usar e equipo terapéutico. Mauricio Leija explica la estructura, dinámica y proceso del uso del espejo unidireccional o, su equivalente, el circuito cerrado. Para ello recurre a la propuesta de división de etapas (presesión- sesión- postsesión) del grupo de Milán y a las experiencias de trabajo en equipo del "proyecto de Terapia familiar en Salme" del instituto jalisciense de salud mental. 



  

 

Estrategias.

 

Técnicas de trabajo en equipo terapéutico (Beyebach, 1995)

 

 

 

ESTRATEGIA

 

 

TECNICAS

 

EN QUÉ CONSISTE

 

 

Emplear del equipo como instrumento de supervivencia

(aumentar capacidad de maniobra del terapeuta)

 

 

 

Manejo de la oportunidad y ritmo, así como el tiempo necesario para la intervención

 

 

Si el sistema consultante pide una respuesta pronta por parte del terapeuta, puede evitar apresurarse diciendo que va a consultarlo con el equipo de supervisión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Emplear el equipo como instrumento de unión (relación terapéutica)

 

 

 

 

Enviar mensajes de apoyo

 

 

Elogios, preguntas o comentarios para fortalecer la relación terapéutica con determinado miembro, subsistema o familia en general.

 

 

Utilizar las características personales del equipo.

 

 

Género, ciclo vital, historia personal y familiar, aficiones y gustos.

 

 

 

 

 

El equipo hace el trabajo sucio

 

 

Con el fin de mantener una buena relación con los clientes, las terapeutas transmiten el mensaje de oposición, desafío o confrontación como parte de las observaciones del equipo (sin hacerlo suyos, incluso rechazándolos y ponerse de parte de la familia). 

 

 

 

 

Empleo de la relación entre terapeuta(s) y el resto del equipo

 

 

Crear oposición entre el terapeuta y el equipo para que los clientes tomen partido por el terapeuta, reforzando así la alianza con este. Eje: tema cambio/no cambio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Emplear el equipo como instrumento de cambio

 

 

 

 

 

El equipo dividido

 

 

Usar cuando:

La familia pregunta que hacer

Se encuentran en un dilema

Conviene aumentar la motivación (la apuesta)

Se quiere crear una ilusión de alternativas

Postura rígida (blanco o negro) y se desea introducir confusión.

 

 

 

El voto particular

 

 

Variante de la anterior, solo que en ésta se da más peso a una de las opciones (la opinión mayoritaria)

 

 

 

 

El equipo no consigue ponerse de acuerdo.

 

 

Usar cuando:

La familia atribuye todo el control a la terapia y delega sus funciones en los profesionales.

Estilo de cooperación nula

La situación es confusa y no se tiene una estrategia clara

 

 

 

Consulta con el experto

 

 

Para tomar decisiones importantes o cambiar el rumbo de los casos cuando parecen atascados.

 

 

Hasta aquí se ha descrito una forma de utilizar el trabajo con equipo terapéutico en contextos de formación y supervisión clínica. Se presentan, además, 9 técnicas de trabajo con este formato que forman parte de tres estrategias básicas: 1) para supervivencia, 2) para promover unión y 3) para promover cambio. Se invita a lector a que pueda utilizar este escrito como una especie de guía que oriente la formación de equipos terapéuticos para fines asistenciales o de aprendizaje- enseñanza del modelo de terapia sistémica.

 

Fuentes:

 

Charles, Ruperto. (2005) Terapia breve sistémica en soluciones para parejas y padres. Editorial Cree-Ser. Monterrey,

De Shazer, Steve. (1995) Claves para solución en terapia breve. Paidós. Barcelona,.

Escudero, V. y López, S. (2003.)  Familia, evolución e intervención. Editorial CCS. Madrid

Haley, Jay. (2006) El arte de la terapia estratégica. Paidós. Barcelona.

Hernández, A. Supervisión de psicoterapeutas sistémicos: un crisol para devenir instrumentos de cambio. Diversitas. Perspectivas en psicología. Julio-diciembre, año-vol. 3, número 002, Bogota, pp. 227-238.  

Hoffman, Lynn (1981) Fundamentos de la terapia familiar.  

Linares, Juan Luis. (2008) Terapia familiar. Aprendizaje y supervisión. Trillas.

Navarro, J y Beyebach, M. (1995) Avances en terapia breve sistémica. Paidós. Barcelona

Nezu, Artur.(2006) Formulación de casos y diseño de tratamientos cognitivo-conductuales. Un enfoque basado en problemas. Manual moderno.

Rodriguez-Arias, J. y Venero, M. (2006) Terapia familiar breve. Guía para sistematizar el tratamiento psicoterapéutico. Editorial CCS. Madrid.