lunes, 31 de octubre de 2022

Conversaciones sobre terapia sistémica: Claves para la Solución en Terapia Breve (2.5)

 



En esta entrada se presenta la clase 4 del módulo de Claves para la Solución en Terapia Breve del curso de terapia sistémica del proyecto de formación continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se continúa revisando el trabajo de Steve de Shazer sobre un modelo de construcción de las quejas en Terapia breve.  Se recuerda al lector que las actividades formativas se pueden seguir en vivo desde Facebook.  Las reuniones son los miércoles alrededor de las 20:00 en la página de Conversaciones sobre terapia sistémica fb









viernes, 28 de octubre de 2022

Pautas para la intervención del trauma en Terapia Breve Sistémica

 


En esta entrada se presenta un modelo de intervención del estrés traumático desde la Terapia Breve Sistémica.  En la primera parte de este escrito se aborda el fenómeno del estrés a partir de un evento traumático, haciendo énfasis en el concepto de quiebre narrativo y en el de proceso de reconstrucción. En la segunda parte de describen 5 pautas de intervención para tratamiento del trauma. Por último, se presenta un caso que ejemplifica la aplicación del modelo a este problema.      

 

Estrés traumático

 

Felipe García (2013) presenta un modelo de intervención de la experiencia traumática. Sostiene que existen acontecimientos que parecen exceder la capacidad de las personas para resistir y rehacerse. Sucesos globales como epidemias, guerras y desastres naturales, y personales como el abuso sexual, violaciones, asaltos, secuestro y violencia conyugal, son capaces de alterar el rumbo trazado en la vida de los afectados, generando efectos psicológicos comunes como por ejemplo el trastorno por estrés postraumático.

 

Su modelo se basa en la idea de Janoff-Bulman (1992) de que, más que la sintomatología, lo que caracteriza a un evento traumático es la ruptura de las creencias básicas que guían la vida de las personas y que se relacionan con su sentido de sí mismo, su relación con los demás y su relación con el mundo.

 

Para referirse a la fractura de las creencias básicas, García, usa el término «quiebre narrativo» (ver Figura abajo), “haciendo una analogía con la literatura y el cine, disciplinas en la que esta expresión es utilizada para dar cuenta de un evento inesperado que se introduce en medio del relato modificando su ritmo, intensidad o tono emocional”. Un quiebre narrativo rompe el sentido de continuidad de la existencia tal y como se había proyectado.


 Tabla 1 Quiebre narrativo (García, 2013)

 

Se sabe que este quiebre narrativa se puede presentar a diferentes niveles. A nivel primario, la situación traumática le ocurre directamente a la víctima. A nivel secundaria, le ocurre al testigo; es indirecta y contingente, es decir, quien, a través de sus órganos de los sentidos, ve, escucha o huele algo relacionado con la traumatización ocurrida a otro. Y a un nivel terciario, la forma es indirecta y afecta a la familia y amigos más cercanos.

 

Los seres humanos, en su intento de organizar su mundo, integran su pasado a su identidad y proyectan un futuro coherente a esa identidad. Sin embargo, Los traumas pueden dejar varias secuelas psiquiátricas como Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).  Del total de personas que vive un trauma, aproximadamente 14% desarrollará un TEPT (Kessler, 2000)

 

La frecuencia de las experiencias traumáticas en la población general es alta. La Encuesta Nacional de Epidemiologia Psiquiátrica reporta que 1.4% de la población encuestada en México reportó estrés postraumático, y son las mujeres quienes presentan mayor prevalencia con 2.3%; por otro lado, el porcentaje de hombres que refirieron sintomatología equivale a 0.49% de la población encuestada.

 

Además, la Encuesta de salud mental en adolescentes en México (Benjet et al., 2009) señala que 1.8% de la población sufre de estrés postraumático y, al igual que en la Encuesta Nacional de Epidemiología, la población con mayor prevalencia son las mujeres.

 

El estrés postraumático puede incapacitar a las personas, causarles enfermedades físicas, precipitar alteraciones mentales, incitarlos hacia el abuso de sustancias adictivas y destruir sus relaciones y ambiente familiar (Domínguez, 2008).    

 

Hay 3 tipos de síntomas de TEPT, pero pueden no ser los mismos para todos. Cada persona experimenta síntomas a su manera. Los tipos son:

 

1.     Volver a experimentar los síntomas (reexperimentación): Algo le recuerda el trauma y siente ese miedo de nuevo. Ejemplos incluyen:

 

• Flashbacks: Le hacen sentir como si estuviera pasando por el evento nuevamente

• Pesadillas

• Pensamientos aterradores

 

2.    Evitación: Intentar evitar situaciones o personas que desencadenan recuerdos del evento traumático. Esto puede hacer que:

• Evite lugares, eventos u objetos que le recuerden la experiencia traumática. Por ejemplo, si tuvo un accidente automovilístico, podría dejar de conducir

• Evite pensamientos o sentimientos relacionados con el evento traumático. Por ejemplo, puede intentar mantenerse muy ocupado para evitar pensar en lo que sucedió

 

3.     Hiperactivación: Estos pueden causar nerviosismo o estar atento al peligro. Puede ser:

• Sentirse fácilmente sobresaltado

• Sentirse tenso o “al límite”

• Tener dificultad para dormir

• Tener arrebatos de ira

 

García propone reencuadrar estos síntomas como reacciones que aportan al proceso de reconstrucción de las creencias básicas que se quiebran tras el evento traumático (ver ilustración 3).

 


Proceso de reconstrucción (García, 2013)

Cagnoni y Milanese (2010) identifican 3 intentos de solución comunes que mantienen los problemas de estrés traumático: 1) El intento de controlar los propios pensamientos y anular la experiencia traumática, 2) la evitación de todas las situaciones asociadas al trauma y 3) la solicitud de ayuda, de apoyo y las quejas.

 

Para estas autoras a estrategia en terapia consiste en Identificar estos intentos de solución fallidos que mantienen el problema con el fin de romper círculos viciosos, pidiendo a los clientes que hagan lo contrario a lo que venían haciendo con el propósito de desbloquear una situación de atasco y permitir que los consultantes empiecen activar sus recursos y a poner en marchar los cambios.

 

Modelo de Terapia Breve Sistémica

 

La terapia breve centrada Sistémica (De Shazer, 1986; Berg y Dolan, 2001; Beyebach, 2006; Rodríguez-Arias, 2006), en la que se basa a presente obra, es un modelo que se fundamenta epistemológicamente desde la teoría general de sistemas, la cibernética, el constructivismo y el construccionismo social. Sus procedimientos técnicos se han desarrollado a partir de los trabajos del equipo del MRI en Palo Alto, California y del equipo del Centro de Terapia Breve Familiar (BFTC) de Milwaukee. Estas técnicas están diseñadas para que la familia pueda enfocarse menos en el problema y más en las soluciones, lados fuertes y recursos personales y familiares.

 

El conjunto de técnicas incluye: el trabajo con las excepciones al problema (aquellos momentos en los que el problema no está presente o lo está en menor intensidad); preguntas de proyección a futuro (lo que el cliente va a estar haciendo cuando el problema deje de dominar su vida); definición de metas manejables; y preguntas de escala (“en una escala del 0 al 10, en donde el 0 representa el peor momento del problema y el 10 que ya lo has solucionado satisfactoriamente, ¿En qué número se ubican actualmente?”)

 

Destaca además la postura de “no saber” que adopta el terapeuta orientado a soluciones y que parece estar basada en la sentencia Zen que reza: “En la mente del principiante hay muchas posibilidades; en la mente del experto hay pocas”. Esta actitud lleva al profesional a “ir detrás” de los clientes al considerarlos como los verdaderos expertos en sus vidas y problemas que presentan en la terapia.

 

Pautas generales para la intervención

 

La intervención que se propone en este proyecto está basada en las prácticas centradas en solución, lados fuertes y recursos y tiene por objetivos: 1) modificar la

forma de percibir la realidad de la pandemia, 2) modificar la forma de actuar frente

a los efectos de la pandemia y 3) evocar recursos y lados fuertes propios de los alumnos y sus familias para el afrontamiento de las dificultades derivadas por el evento traumático. Para lograr estos propósitos se propone tomar en cuenta una serie de pautas a desarrollar en sesión o entre sesiones y que facilitan el proceso de reconstrucción a partir de la experiencia del trauma.

Cabe mencionar el profesional que lleve a cabo estas pautas, deberá tener en cuenta establecer, de forma paralela, una relación de coparticipación emocional para transmitir al consultante que comprende su dolor, su miedo y su rabia.  

 

En la tabla siguiente se presentan 5 pautas, su descripción y los procedimientos técnicos:

 

Pauta

Descripción

Técnicas

 

 

Facilitación

 

Brindar un espacio para la expresión emocional oral y/o escrita de la experiencia del trauma, sin forzar.

 

 

Escucha activa

Escritura emocional

Escribir, leer y romper lo negativo

 

 

 

Normalización

 

Ofrecer o explorar un sentido a los efectos de la situación traumática (síntomas), centrándose en la recuperación o la reconstrucción.

 

 

Reencuadres normativos.

Tarea de reflexión sobre la función del síntoma

Connotación positiva del síntoma

 

 

 

Vincular con otros

 

 

Promover la autorevelación, compartir experiencias o buscar apoyo con personas relevantes de su medio social.

 

 

Autorrevelación y compartir experiencias

Apoyos del pasado

Carta al personaje simbólico

5 minutos de Oro molido

Carta de agradecimiento

Realiza una pequeña acción altruista

 

 

 

 

 

Recuperación de recursos

 

 

 

 

Explorar historias de supervivencia tanto de experiencias anteriores a la situación como del mismo evento traumático, centrándose en sus respuestas.

 

 

Conversación centrada en las respuestas vs en los efectos

Éxitos del pasado

Preguntas de afrontamiento

Proyección a futuro

Ritual de gratitud

Recursos de afrontamiento: distracción, respiración profunda, relajación por imaginación

 

 

 

Cierre del proceso de reconstrucción

 

 

Elaborar una denuncia, reparación o expresión de una nueva narrativa sobre el trauma.

 

 

Elaboración de testimonios

Carta de la victoria sobre la pandemia

Elaboración de diplomas y certificados

 

Tabla 2 Basado en García (2013)

 

Diversos procedimientos promueven la facilitación. La escucha activa incluye mostrar empatía, parafrasear, omitir juicios y resumir lo que ha comentado la persona. La escritura emocional puede contemplar el trabajo con diarios o cartas para facilitar la expresión emocional. Escribir, leer y romper lo negativo es un ritual que se puede prescribir en la orientación.

 

Para la normalización se sugieren los reencuadres normativos (“Lo que sientes es normal debido a las circunstancias”, “la mayoría de los padres de familia...”), la tarea de reflexión sobre la función del síntoma (“De hoy hasta la próxima sesión, te pido que reflexiones sobre la función que puede tener X síntoma”), o la connotación positiva del síntoma.

 

A fin de vincular con otros se puede motivar a la persona a la autorrevelación y a compartir con los otros significativos las experiencias con respecto al evento traumático y sus efectos. Además, se pueden evocar apoyos del pasado (“¿En momentos difíciles de tu vida quién te ha apoyado?, ¿En qué forma te apoyó o ayudó?”) o invitar a la persona a escribir una carta a algún personaje simbólico que represente una figura de apoyo o modelo. También, resulta útil promover las relaciones con otros significativos para la persona mediante tareas como los 5 minutos de Oro molido, escribir una carta de agradecimiento o realizar una pequeña acción altruista durante el día.

 

Para la recuperación de recursos de las personas o las familias se sugiere centrar la conversación en las respuestas en lugar de en los efectos: pasar de la percepción del “consultante como victima” al “consultante como superviviente”, del problema a la persona superando ese problema, de los síntomas a los recursos, de lo qué le sucedió a lo qué hizo con lo que le sucedió. Se puede preguntar por éxitos  del pasado (“¿Qué otros momentos difíciles, parecidos a éste, has sido capaz de superar?, ¿Cómo lo lograste?, ¿Qué de lo qué te funcionó en ese momento puedes comenzar a realizar ahora?”) y varias secuencias de preguntas (Beyebach, 2020) que se detallan a continuación:

 

Preguntas de afrontamiento, “Estas semanas sin duda están siendo terribles para ti y los tuyos. Es una situación realmente difícil....

• ¿Qué cosas sigues haciendo por ti/por tus hijos/por..., pese a estas circunstancias tan adversas?

• ¿A qué cosas no has renunciado, pese a la situación?

• ¿Qué cosas de tu pareja/familia has conseguido conservar?

• ¿Qué cosas me dirían tu pareja/tus hijos/tus padres que sigues haciendo por ellos?

• ¿Qué cosas sigues haciendo bien?

• ¿Cómo es que no has tirado la toalla?

• ¿En qué notas que no has perdido la esperanza, pese a todo?

• ¿Qué cosas te siguen dando esperanza?”

• “¿Cómo está consiguiendo sobrellevar esa situación tan complicada? ¿Qué estás poniendo de tu parte?”

• ¿De dónde sacas las fuerzas para seguir atendiendo a tu familia/trabajando / viniendo aquí?

• ¿Qué estás haciendo para seguir adelante?

• ¿Qué/quiénes te está/n ayudando a seguir adelante?”

• “¿Cómo es que nos estás/no están aún peor?

• ¿Qué cualidades tuyas te/los están ayudando?”

 

Excepciones, “Sabemos que el (situación traumática) es una experiencia no elegida, en principio algo negativo, que puede ser muy duro y difícil de llevar. Es lógico pasarlo mal por momentos y que la situación nos afecte en mayor o menor medida. Aún así...

• ¿Qué está siendo para ti y para tu familia la parte positiva de esta experiencia? ¿Y qué más? ¿Y qué más? ¿Y qué más?

• ¿Qué efectos están teniendo estas cosas positivas en tu vida y en tus relaciones?

 • ¿Cómo estás/están consiguiendo todo eso? ¿Qué estás poniendo de tu parte/de su parte? ¿Cómo se te /se les ocurrió eso?

• ¿Qué cualidades personales están permitiendo aprovechar de esta forma las circunstancias?

• ¿Qué cualidades como familia les están ayudando?

• ¿Qué cosas interesantes estás aprendiendo sobre ti mismo en estas circunstancias? ¿Qué cosas positivas me dirían tu pareja/hijos/padres que están aprendiendo sobre ti?

• ¿Qué cosas interesantes estás aprendiendo tú sobre tu pareja/hijos/ familiares...?”

 

Proyección a futuro,

 

Imagínate que, dentro de un año, con esta situación totalmente superada y ya en una situación social de cierta normalidad, miras hacia atrás, hacia estas largas semanas de crisis.

 

• ¿Qué cosas te gustará recordar?

• ¿Qué cosas te imaginas incluso echando de menos?

• ¿Qué recuerdos te sacarán una sonrisa?

• ¿Qué recuerdos calculas que te harán sentir más orgulloso?

• ¿Qué recuerdos piensas que te harán sentir más orgulloso de tu pareja/de tus hijos/ de tus padres/de tu familia?

• ¿A qué conclusión llegarás acerca de cómo la experiencia difícil te ayudó a ser mejor persona?”

 

Preguntas de escala,

 

“En una escala de 0 a 10, donde 0 es que no tomas absolutamente ninguna precaución y te estás poniendo en peligro a ti y a los demás, y 10 es que está tomando todas las precauciones posibles que razonablemente pueden tomarse...

• ¿dónde situarías tu nivel de precaución?

• ¿qué entra en ese número?

• ¿cómo estás consiguiendo eso?

• ¿hasta qué punto en la escala te gustaría subir?

• ¿cómo te darías cuenta de que estás ya un punto más arriba?

• ¿cuál sería un primer pasito en esa dirección?”

 

Por último, se sugiere el trabajo mediante un ritual de gratitud (dar gracias todos los días por las pequeñas cosas e la cotidianeidad) y la promoción de recursos de afrontamiento: distracción, respiración profunda, relajación por imaginación

 

Con respecto al cierre del proceso de reconstrucción, se proponen la elaboración de testimonios y la entrega de diplomas y certificados. Además, se puede motivar a la persona a escribir una carta de la victoria sobre la experiencia traumática.

 

*Ejemplos de normalización:

Ejemplos de normalización de los síntomas de TEP (García, 2013)

  

*Conversación centrada en las respuestas vs en los efectos:

 

Conversación centrada  en los efectos (García, 2013)

Caso ejemplo

 

Datos generales de PI

 

      Gaby

       22 años

      Femenino

       Estudiante

      Licenciatura en Filosofía y letras

       Soltera

      Derivación: propia por recomendación.

 

Motivo de consulta

 

“Superar secuelas traumáticas por hechos violentos”

“Recuperar la confianza de mi entorno”

 

Familiograma:


 

Quejas:

 


Intentos de solución:

 

      Tratar de olvidar lo ocurrido

      Evitar lugares relacionados con el evento

      3 sesiones de psicoanálisis

 

Metas:

 

      Objetivo: Disminuir los síntomas, darle un sentido a lo que le ocurrió, recuperar sus recursos y retomar actividades

      Plan de tratamiento: TBS, pautas para reconstrucción a partir del trauma 

      Escala: 2

 

Relación terapeuta-cliente:

 

      Al inicio demandante, pero conforme avanzaron las sesiones se convirtió en comprador

 

¿Que mantiene el problema?

 

      Intentos de solución fallidos

     Intentar controlar los propios pensamientos

     Evitar todas las situaciones asociadas al trauma

     Ayuda que no ayuda 

 

¿Qué se hizo?

 

      Total de 12 sesiones, periodicidad semanal, quincenal y bimestral entre las sesiones, formato individual.

 

Intervenciones clave:



*Para combatir la exigencia y la frustración de querer rendir completamente en sus actividades escolares se invitó a la consultante a darse permiso de no estar al 100% durante su proceso de reconstrucción.

** Para relacionarse de una forma diferente con su comunidad se le pidió que disminuyera el tiempo qué pasaba en redes sociales (que normalmente destinada para investigar sobre asuntos de desapariciones forzadas)

*** El reencuadre de “la ayuda que no ayuda” consistió en decirle a la consultante que cuando ella solicitaba ayuda de los demás recibía de ellos dos mensajes: uno de apoyo y de cariño y otro incapacitante, “tú no eres capaz de hacerlo sin mi ayuda”

**** La consultante utilizó las autoinstrucciones para guiar su conducta el momento de salir de casa

***** Todas las directivas partiendo de la premisa de aproximarse sucesivamente a las actividades que le costaba trabajo enfrentar.

 

Resultados obtenidos:

 

      Disminuyen significativamente los síntomas

      Tranquila al salir

      Puede viajar en transporte público a su escuela

      Mejora su rendimiento académico

      Puede estar sola en casa

      Re-significar el evento traumático

 

 Conclusiones

Hasta aquí se han presentado una serie de pautas para el tratamiento del trauma desde la visión de la terapia breve sistémica. Se espera que profesionales que intervienen en casos de estrés traumático encuentren en ellas medios adecuados para contribuir en la recuperación emocional de sus consultantes.  

 

Fuentes

Benjet, C., Borges, G., Medina-Mora, M.E., Blanco, J., Rojas, E., Fleiz, C., Mendez, E., Zambrano, J., Aguilar-Glaxiola, S. (2009). Encuesta de salud mental de adolescentes en México. En Rodríguez, J., Kohn, R., Aguilar-Glaxiola, S. (Eds.) (2009). Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. Washington: Organización Panamericana de la Salud.

Beyebach, Mark (2006) 24 ideas para una psicoterapia breve. Editorial Herder, Barcelona.

Cagnoni, F. y Milanese, R. (2010) Cambiar el pasado. Herder. Barcelona.

 Domínguez, Benjamín (2008) Estrés postaumático (EPT) Trillas. Ciudad de México.

Fisch, R., Weakland, J. y Segal, L. (1994) La táctica del cambio. Editorial Herder, Barcelona.

García, Felipe (2013) Trauma y crecimiento: una propuesta de intervención en “Terapia sistémica breve: fundamentos y aplicaciones”. RIL editores. Santiago de Chile.

García, Felipe (2017) Terapia breve de la experiencia traumática: recuperación y reconstrucción en “Técnicas efectivas de hipnosis clínica y terapia sistémica breve: estudio de casos”. UANL. Monterrey

Janoff-Bulman, R. (1992). Shattered assumptions: Towards a new psychology of trauma. Free Press.

Kessler RC. (2000) Posttraumatic stress disorder: the burden to the individual and to society. J Clin Psychiatry; 61 Suppl 5: 4

Pérez, Pau (2008) Psicoterapia positiva en situaciones adversas en “Psicología positiva aplicada”. Descleé de Brouwer. Bilbao

Rodríguez-Arias, J y Venero, C. (2006) Terapia familiar breve. Editorial CCS, Madrid.

Walsh, Froma (2012) Resiliencia familiar. Estrategias para su fortalecimiento. Amorrortu. Buenos Aíres.