lunes, 28 de agosto de 2023

Conversaciones sobre terapia sistémica: Fundamentos de la terapia familiar (5)

 


En esta entrada se presenta la clase 5 del módulo de Fundamentos de la terapia familiar del curso de terapia sistémica del proyecto de formación continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se revisa el concepto de "la dinámica de los campos sociales" del libro de Lyn Hoffman.  Se recuerda al lector que las actividades formativas se pueden seguir en vivo desde Facebook.  Las reuniones son los miércoles alrededor de las 20:30 en la página de Conversaciones Sistémicas.




viernes, 25 de agosto de 2023

Terapia Breve Sistémica para el Trastorno Negativista Desafiante

 


En esta entrada se presenta una propuesta de aplicación de la terapia breve sistémica a el trastorno negativista desafiante. En un primer momento se conceptualiza al TND desde una perspectiva lineal e individual para después contrastarlo con la visión interaccional. A la luz de los conceptos de “secuencia de interacción” y de “jerarquía en la interacción” se describen los problemas del niño oposicionista y su familia. La propuesta de intervención está inspirada en el trabajo de James Klein (2007) y el trabajo de Jorge Domínguez (2008).  

 

Definición

 Vázquez y otros (2010) definen el TND cómo “un patrón recurrente de conductas no cooperativas, desafiantes, negativas irritables y hostiles hacia los padres, compañeros, profesores y otras figuras de autoridad”.

 

El inicio del trastorno se da durante la infancia y está caracterizado por la dificultad en el desarrollo social, emocional y académico, al igual que en el ámbito familiar. Se presenta por un periodo mayor a seis meses y con más intensidad que en otros niños y adolescentes de su misma edad y a consecuencia de su comportamiento suelen presentar baja autoestima, escasa tolerancia a la frustración y depresión.

   

Diagnóstico

 

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) explica el trastorno negativista desafiante dentro de los trastornos destructivos del control de los impulsos y de la conducta caracterizado por un patrón de enfado/irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses, que se manifiesta por lo menos con cuatro síntomas de cualquiera de las categorías siguientes y que se exhibe durante la interacción por lo menos con un individuo que no sea un hermano.

 

Enfado/irritabilidad

 

1. A menudo pierde la calma.

2. A menudo está susceptible o se molesta con facilidad.

3. A menudo está enfadado y resentido.

 

Discusiones/actitud desafiante

 

4. Discute a menudo con la autoridad o con los adultos.

5. A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por parte de figuras de autoridad o normas.

6. A menudo molesta a los demás deliberadamente.

7. A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento.

 

Vengativo

 

8. Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los últimos seis meses.

 

Causas

 

En el desarrollo del TND intervienen diferentes factores de riesgo que lo desencadenan. Los factores genéticos están asociados con la aparición del tnd, estudios han demostrado que la similitud en la presentación de comportamientos disruptivos entre padres e hijos se explica principalmente por la transmisión genética (Robayo y otros, 2017)

 

Además, existen factores ambientales que conllevan a un alto riesgo de presentar el trastorno negativista desafiante: familias donde existen conflictos conyugales, maltrato o abuso infantil, disfunción familiar, condiciones precarias, hacinamiento y rol social limitado. Luego están los factores psicológicos relacionados con el apego inseguro, patrones de crianza deficientes o de dura disciplina (Peña y Palacios, 2011).

 

Visión sistémica de los TND

James Kleim (2007) propone una visión sistémica del tnd a partir de dos conceptos: la secuencia de interacción y la jerarquía de la interacción. La secuencia de interacción es una descripción paso por paso de la conducta, se enfoca en lo que sucede entre dos personas. Los terapeutas sistémicos consideran el cambio en la terapia como el movimiento de una secuencia insatisfactoria (un patrón interpersonal problemático) a una satisfactoria (patrón interpersonal de satisfacción). En la propuesta de terapia breve sistémica para la conducta oposicionista el cambio involucra un movimiento de una secuencia de escalada (una donde la lucha a escala dolorosamente y sin solución) a una secuencia tranquilizadora (una donde el niño es frecuentemente tranquilizado por el adulto).

 

Secuencia de Interacción Oposicionista

 

La secuencia de interacción se puede ejemplificar de la siguiente manera: durante una confrontación entre el joven y una figura de autoridad, el joven se enfoca en el proceso de la comunicación mientras que el adulto se enfoca en los resultados. La tendencia a enfocarse en el proceso de comunicación durante la confrontación es llamada orientación a proceso. La tendencia a enfocarse a los resultados de la confrontación es llamada orientación a resultados. Estas orientaciones se refieren únicamente a los estilos de comunicación manifestada durante una interacción estresante. La intervención enfatiza que ninguno de los procesos, ni la orientación a proceso ni la de a resultados, son por sí mismos problemáticos. La cuestión en relación con la conducta oposicionista es la discordancia que ocurre cuando una de las partes en una confrontación se enfoca en los resultados y la otra en el proceso. Esta diferencia de enfoque lleva una actitud de escalada dolorosa cuando surgen las confrontaciones.

 


Durante la confrontación el niño que se orienta en el proceso se enfoca especialmente en determinar las siguientes tres cuestiones: 1) el momento de la confrontación, 2) el contenido y la dirección de la comunicación durante la confrontación y  3) el humor o estado de ánimo de la confrontación.  Al mismo tiempo, el adulto en la confrontación tiende a enfocarse en determinar los resultados de la confrontación.

 

La jerarquía de la interacción oposicionista

 

La conducta oposicionista desafiante también puede describirse como una serie de jerarquías de interacción. En el contexto de esta intervención, el concepto de jerarquía describe el grado en el cual los padres e hijos interactúan de forma apropiadas a su edad y al rol que desempeñan (hayley, 1976). Desde este enfoque centrarse en la jerarquía frecuentemente ayuda a resolver problemas.

 

 La jerarquía de interacción de la conducta desafiante se describe como sigue: el niño se comporta como si tuviera la autoridad de los adultos, no de niños y tienden a discutir con adultos como si estuvieran discutiendo con sus pares. En algunos casos de conducta oposicionista los adultos empiezan a comportarse menos como padres y más como sus pares.

 

Kleim (2007) sugiere que un niño que reclama un nivel de autoridad de adulto y discute con adultos como si fueran pares se describe cómo un niño con jerarquía alta. Si un niño no es de jerarquía alta, la situación no sería descrita como oposicionista y esta propuesta de intervención no aplicaría. En el enfoque estratégico también existe el concepto de niño con baja jerarquía. El niño con baja jerarquía se siente con muy poco poder en relación con sus padres.

 

Los niños con baja jerarquía no se abordan en terapia de la misma forma que un niño con jerarquía alta. Kleim advierte que con un niño con baja jerarquía la terapia trabaja para darle poder para que tenga una autoridad más de adulto. Con un niño con alta jerarquía la terapia trabaja para darle poder al niño para que funcione como niño más que como un adulto autoritario. Las etiquetas de alta y baja jerarquía solo existen para guiar al terapeuta en escoger la intervención adecuada.

 

El cuadro de abajo describe algunos temas que juegan un papel importante en determinar quién funciona como adulto en un sistema social. El grado con que los niños asumen estos roles tienden a reclamar la autoridad de los adultos. El grado con que los adultos llevan a cabo las tareas interpersonales descritas abajo de una forma benevolente y el grado en que existe un equilibrio entre los lados duros y suave de la jerarquía, los adultos tienden a incrementar su benevolencia para guiar y proteger a los hijos.

 

El lado duro de la jerarquía

El lado suave de la jerarquía

 

Quien hace las reglas

 

Quien establece las consecuencias

 

Quien lleva a cabo las consecuencias

 

Quien le dice a quién qué hacer

 

Quien tiene la responsabilidad final de tomar las decisiones importantes

  

 

Quien calma a quien

Quien proporciona seguridad a quien

Quien protege a quien

Quien tiene la responsabilidad de expresar amor, afecto y empatía

Quien es responsable de hacer sentir seguros a otros y cuidarlos

Quien usualmente determina el tono afectivo de las situaciones

Quien tiene la responsabilidad de escuchar a quien

 

 

Cuando la percepción de los niños es que sus padres no están cumpliendo las responsabilidades descritas arriba, tienden a responder asumiendo esas responsabilidades ellos mismos y transfiriendo sus necesidades a otros especialmente a sus pares. Para que un joven asuma una conducta apropiada a su edad, el lado fuerte y suave de la jerarquía necesita ser creado por la generación adulta.

 

En resumen, las interacciones desafiantes son definidas a través de ciertas secuencias y de cierta jerarquía. La secuencia es que, durante la confrontación, los niños se orientan al proceso y los adultos a los resultados. La jerarquía de los niños oposicionistas es jerarquía alta. Asumen funciones de adultos adjudicándose responsabilidades suaves y duras y obteniendo esas necesidades a través de terceros. La intervención propuesta en esta entrada y basada en el trabajo de Kleim (2007) está diseñada para trabajar especialmente con niños orientados en el proceso y con jerarquía alta.

 

Pautas de intervención

 

El proceso de intervención propuesto por Kleim consta de cuatro etapas:

 

1)    Un reencuadre de colaboración que ayuda a los padres a entender las diferencias de percepción de poder en niños y adultos. Esto cambia el enfoque del problema en el pasado, de quién tiene la culpa y se enfoca en el presente del sistema, en las interacciones.

 

2)    Los padres son entrenados a emplear una nueva información en el proceso de orientación del niño a través de resistir los intentos del niño de involucrarlos en confrontaciones. Una meta para los padres es determinar su propio estado afectivo, en lugar de permitir que el niño lo determine. También se enfoca en cualquier posible triangulación entre el niño, el padre y terceros. Además de los asuntos relacionados para mejorar la resistencia y las habilidades de los adultos para lidiar con esto, esta etapa se enfoca en dejar de hacer lo que no funciona.

 

3)    Reglas, recompensas y consecuencias son reestructuradas para hacerlas sensibles a los niños orientados a proceso y a la resistencia del adulto. La etapa incluye establecer límites, reglas y consecuencias y ponerlas por escrito para que los niños las vean, aplicar las consecuencias, no castigos de confrontación, invitar a los padres a no presionar demasiado duro al establecer los límites, asegurarse de que exista tiempo programado y regular para interaccionar positivamente los padres y los hijos sin importar la conducta del niño, usar recompensas como herramientas de formación, etc.

 

4)    los padres son entrenados a tranquilizar a sus hijos oposicionistas. Se les sugiere cambiar de enfoque meramente a mantener una actitud amorosa, a intentar activamente a calmar la ira y el dolor del niño. Ya sea que el padre tenga éxito o no, no es tan importante como que el padre trate de amorosamente calmar al niño.

 

Domínguez (2008), basado en el modelo propuesto por Kleim sugiere 4 pautas para el trabajo con padres de niños desafiantes con comorbilidad con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Las pautas se describen a continuación en la siguiente tabla:

 

 

Pauta

 

Objetivo

 

Intervenciones

 

 

Manejo de la culpa

 

 

Ayudar a los padres a pasar de la culpa paralizante a la responsabilidad.

 

 

       Reencuadres normativos (aquí)

       Búsqueda de las excepciones (aquí)

       Enfoque al futuro (aquí)

       Elogios

 

 

 

Definición de problemas

 

 

 

Ayudar a los padres a definir adecuadamente problemas y metas.

 

 

       Descripción de las secuencias interactivas (aquí)

       Definición de metas en términos manejables

       Enfoque de habilidades aquí

       Mínimo cambio posible

       Uso de escalas   aquí

 

 

 

Cambio de reglas y consecuencias

 

 

Ayudar a los padres a mejorar el empleo de reglas y consecuencias en el hogar.

 

       La metáfora del capitán del barco y los tripulantes

       Lista de retos para el hijo

       Manejo de consecuencias (enfoque conductual)

       Preparar el estado de ánimo

 

 

 

Empleo de una autoridad benevolente

 

 

Ayudar a los padres a establecer un equilibrio entre el lado suave y el lado duro de la jerarquía.

 

 

       Entrevista Con el Otro Internalizado (ver aquí )

       Estímulos positivos y reconocimiento

       Rituales de conexión, de perdón, de validación   aquí

 

 

Conclusiones

 

Hasta aquí se ha descrito una propuesta de intervención de los trastornos negativistas desafiantes a partir de una visión sistémica. Se describen 4 etapas del proceso de la terapia con familias con niño o adolescente oposicionista y pautas de intervención con técnicas provenientes de la terapia breve sistémica.

 

Se concluye advirtiendo que esta intervención intenta el cambio a través de una acumulación de pasos pequeños. Tal como Haley (1973) escribió: “dos son las formas de aproximación que se piensa son apropiadas: una es inducir una crisis en la familia que desestabilice el sistema para que la familia se reforme con patrones diferentes; la otra es escoger un aspecto del sistema y hacerlo que se desvíe. Esta desviación es fomentada y amplificada hasta que el sistema se reorganice en nuevos patrones” Esta propuesta se inclina por la segunda forma, amplificar los pequeños cambios.

 

Bibliografía

 

Domínguez, Jorge (2008) La terapia sistémica en el tratamiento del trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad. Ediciones CREE-SER

 

Haley, Jay (1973) Terapia para resolver problemas: nuevas estrategias para una terapia familiar eficaz. Amorrortu.

 

Kleim, James (2007) Terapia estratégica para adolescentes difíciles. Ediciones CREE-SER

 

Peña F, Palacios L. Trastornos de la conducta disruptiva en la infancia y la adolescencia: diagnóstico y tratamiento. Salud Mental. 2011;34(5):421-7.

 

Robayo, A. M., Caro, L. F. M., López, L. C. R., Hernández, V. R., & Puerto, D. M. R. (2017). Estrategias de intervención dirigidas a niños con trastorno negativista desafiante, una revisión de la literatura. Revista Ciencias de la Salud15(1), 105-127.

 

Vásquez, J., Feria, M., Palacios, L., & De la Peña, F. (2010). Guía clínica para el trastorno negativista desafiante. México: Secretaría de Salud,© Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Recuperado el23.

miércoles, 9 de agosto de 2023

El modelo MIESES y sus aplicaciones



En esta entrada se presenta el video de la entrevista de Guillermo Gómez a Ruperto Charles. En la entrevista el Dr. Charles describe el ABC del Modelo MIESES.

 El Modelo Integrativo de Enfoques Sistémicos Enfocados en Soluciones (MIESES) es un metamodelo psicoterapéutico integrativo elaborado por el Dr. Ruperto Charles de Monterrey, Nuevo León, México. 

 Integra en su estructura elementos de los modelos anteriormente mencionados, así como de la Terapia Estratégica de Haley, la Terapia Familiar Estructural de Minuchin, la Terapia Narrativa, entre otros. 

 Ruperto Charles Torres, tiene Estudios de Licenciatura en Psicología en la Universidad de Monterrey. Dos maestrías: en Psicología Clínica y en Psicología Laboral en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Doctorado en consultoría de Sistemas Humanos. Entrenamiento en Terapia Breve Sistémica y en Hipnosis Clínica Ericksoniana en el Instituto Mexicano de Terapias Breves; el Instituto Milton H. Erickson de Guadalajara; The Family Center of Berkshires, Massachussets; Mental Research Institute, Palo Alto, Cal; Centro Milanese di Terapia Della Famiglia; The Family Therapy Institute of Washington, D.C. University of Calgary, Canadá; Milwaukee Brief Family Therapy Center. Más de 42 años de experiencia clínica. Director y Fundador del Centro de Crecimiento Personal y Familiar S.C., Instituto Milton H. Erickson de Monterrey e Instituto Jalisciense de Estudios Sistémicos. Autor de 7 libros: Soluciones para Parejas y Padres, De la Violencia al Amor, Hipnosis con Grupos y Viaje al Éxito, Terapia con Parejas, Terapia Breve Aplicada y Pasos Para una Terapia Breve y Efectiva.

El video forma parte de Enciclopedia Sistémica, que es un proyecto de divulgación sobre Terapia Familiar Sistémica, Terapia Sistémica Breve e Hipnosis Ericksoniana.

 

Para conocer más sobre Enciclopedia Sistémica








 

viernes, 4 de agosto de 2023

Conversaciones sobre terapia sistémica: Fundamentos de la terapia familiar (4)



En esta entrada se presenta la clase 4 del módulo de Fundamentos de la terapia familiar del curso de terapia sistémica del proyecto de formación continua del Equipo de Terapia Familiar Zoquipan. Se revisa el concepto de la doble atadura del libro de Lyn Hoffman.  Se recuerda al lector que las actividades formativas se pueden seguir en vivo desde Facebook.  Las reuniones son los miércoles alrededor de las 20:30 en la página de Conversaciones Sistémicas.