Esta entrada está dedicada al tema del uso del juego en la Terapia Breve centrada en Soluciones. Se comienza por describir la función terapéutica del juego, los presupuestos en los que se basa su inclusión en el contexto clínico y una propuesta de clasificación de las diferentes actividades lúdicas en la terapia. Se conceptualiza el modelo centrado en Soluciones, las etapas del proceso de terapia y planteamientos de diversos autores para su uso en la TBSo. Por último, se presenta una serie de actividades lúdicas clasificadas según la etapa del proceso de terapia en la que se sugiere su aplicación.
EL JUEGO EN LA PSICOTERAPIA
El juego en terapia representa una forma de conversar con el niño y su familia mediante actividades lúdicas que permiten ajustarse a su lenguaje infantil, obtener información para conocerle mejor y encontrar posibilidades y recursos que les ayuden a lograr sus metas.
Los
propósitos del uso del juego se pueden resumir en 3:
•
Permite
conocer al niño al margen del problema
•
Permite promover
ajuste en el sistema terapeuta-niño
•
Permite promover
cambios
Presupuestos
básicos
1) El juego es el vehículo de comunicación privilegiado en
la etapa infantil
El juego es una actividad
importante en la vida del niño: es el equivalente al trabajo en las personas
adultas. No sólo es fundamental sino esencial para el desarrollo en la niñez: la
intensa estimulación sensorial y física que proporciona contribuye a formar los
circuitos cerebrales y a impedir la pérdida de neuronas. También, ayuda a construir
relaciones con los adultos, desarrollar el pensamiento causal que es crucial
para el control de impulsos, procesar las experiencias estresantes y aprender
habilidades sociales, de tal manera que puede ofrecer al niño la sensación de poder y de control
que proviene de la solución de problemas y el dominio de nuevas experiencias,
ideas e intereses y por ende, contribuye a formar los sentimientos de logro y
confianza.
Además, mediante el juego se
puede comprender su comportamiento, descubrir sus conflictos, sus
preocupaciones y sus lados fuertes y recursos, es decir, conocer su mundo
interior.
2) El mundo infantil está cargado de fantasía y creatividad
La
función simbólica, propia de la etapa preoperacional en la teoría de Piaget, es
la capacidad para utilizar las representaciones mentales (palabras, números o
imágenes) a los que la persona ha asignado un significado.
Desde
la niñez temprana, los menores ya son capaces de usar los símbolos. No
necesitan estar en contacto sensoriomotor con un objeto, persona o evento para
pensar en él y pueden imaginar que los objetos o las personas poseen
propiedades diferentes a las reales.
Mediante
el juego de simulación (simbólico, dramático, imaginativo o fantasioso) los
niños hacen que un objeto remplace (simbolice) otra cosa; por ejemplo, los
muñecos pueden representar a personas reales.
3) Los niños requieren de ayudas externas, marcadores para
poder comunicarse
Las
funciones cognitivas en los niños son habilidades en proceso de desarrollo. Entre
más pequeño es el niño, más limitadas serán las habilidades del lenguaje
expresivo y receptivo, el repertorio del vocabulario y la capacidad de pensamiento
abstracto.
El
discurso infantil necesita ser evocado e interpretado por otro, necesita del
otro para ser llevado a cabo y decodificado. Mediante el juego, por
ejemplo, los niños pueden expresar mejor sus pensamientos y sentimientos.
4)
El juego
tiene efectos terapéuticos
Schaefer
(1999) describe los efectos terapéuticos del juego a partir de una revisión de
la literatura especializada. Identificó más de 20 factores terapéuticos, a
saber: Autoexpresión, acceso al inconsciente, enseñanza directa e indirecta, abreacción,
inoculación del estrés, contracondicionamiento del afecto negativo, catarsis,
afecto positivo, sublimación, apego y mejora de la relación, juicio moral, empatía,
poder y control, competencia y autocontrol, sentido de sí mismo, desarrollo
acelerado, solución creativa de problemas, fantasía de compensación, prueba de
realidad, ensayo conductual, construcción del rapport y terapia de juego
normativa.
5) El
mejor juguete para el niño es el propio terapeuta
Los
juguetes no siguen una característica prefijada. El juguete no cumple con la
función de juguete hasta que no es aceptado y utilizado como tal por parte del
niño.
Por tanto, el terapeuta puede ser un
juguete si es flexible, abierto, curioso y atento.
Habilidades básicas en el terapeuta
Blundon y Schaefer (2012)
sostienen que existe evidencia de características personales (como la
paciencia, la flexibilidad y el amor a los niños) que necesitan todos los
terapeutas para trabajar con población infantil. Con respecto a las características de un
“buen” terapeuta de juego mencionan la empatía, calidez y autenticidad, interés
genuino, aceptación incondicional y sensibilidad hacia el niño, la capacidad
para crear un sentido de seguridad, confianza en el niño para llevar el curso
de la terapia de forma gradual y natural, y la creencia honesta de que el niño
es capaz de resolver sus problemas.
Clasificación de las
actividades lúdicas en terapia
Las actividades lúdicas que se
llevan a cabo en la psicoterapia pueden clasificarse en tres grandes grupos: a)
Las actividades por acción, b) las actividades por imagen y c) las actividades
verbales. La tabla que se presenta a continuación enumera cada una de ellas y
describe su procedimiento:
Tipo
|
Actividades
|
Descripción
|
Actividades
por acción
|
Caja de
arena
|
Permite
a las niños/as o adolescentes crear una escena tridimensional en una bandeja
de arena, utilizando para ello figuras en miniatura y objetos pequeños de
distinta clase para recrear y re-significar estas escenas.
|
Títeres
y marionetas
|
Permite
una interacción de forma activa entre la visión de mundo de los niños y el
mundo que los rodea, a través de la manipulación de títeres y marionetas para
la construcción de sus historias, personajes, roles, entre otros.
|
|
Psicodrama
|
Consiste
en un trabajo en grupo donde se busca recrear de forma dramática los
conflictos de uno de los pacientes que pasa a ser actor de la escena mientras
los otros miembros del grupo ocupan otros personajes y funciones dentro de la
recreación.
|
|
Role playing
|
Implica
un cambio del papel real del niño a sus papeles lúdicos, donde éste puede
asumir el papel de otro tomando su perspectiva, reflexionando sobre ésta y la
situación vivida por él.
|
|
Actividades
por imagen
|
Dibujo
|
Técnica
no verbal que facilita la expresión y organización de pensamientos, emociones
y características de personalidad. Permite evaluar la percepción de sí mismo y del
mundo, los intereses y necesidades, las relaciones interpersonales, y la
forma de enfrentamiento de conflictos; también facilita la expresión,
identificación y diferenciación de emociones
|
Historietas
|
Consiste
en el diseño gráfico de situaciones dibujadas en forma de comics con globos
que pueden incluir diálogos. Facilitan la expresión organizada de vivencias
significativas mediante un proceso narrativo que genera sentido del mundo del
sí mismo, permite la creación de nuevas soluciones a los problemas, y
favorece el sentido de continuidad del sí mismo, integrando pasado, presente,
y futuro
|
|
Imaginería
|
Es un
proceso que desarrolla relajación e imágenes mentales espontáneas. Se
reconocen básicamente 3 formas de ejercitar la imaginación: la visualización,
las imágenes dirigidas y la audición de música. Facilita el descentramiento,
abstracción, flexibilidad del pensamiento, toma de consciencia y toma de
perspectiva social, además del autocontrol emocional.
|
|
Actividades
verbales
|
Cuentos
|
Es un
relato breve, rápido y eficaz, con una estructura fija (planeamiento, nudo y
desenlace), de fácil comprensión y recuerdo. Facilitan organizar la
experiencia y darle sentido, para el desarrollo de la creatividad, para el desarrollo
cognitivo, emocional, social y moral.
|
Metáforas
|
Expresión
de un objeto o concepto, que no se denota literalmente, con el fin de sugerir
una comparación y facilitar su comprensión, que tiene el poder de crear y transmitir
imágenes vívidas de inmediato. Facilita la comprensión de las formas de
percibir sus experiencias y expresar emociones en su propio lenguaje, y
estimula el pensamiento y la resolución de problemas, la imaginación y la
creatividad.
|
Tabla 1 clasificación de las actividades lúdicas en terapia
(basada en Sepulveda y otros, 2012)
Terapia
Breve centrada en Soluciones
Modelo de TBSo
La terapia breve centrada en
soluciones (De Shazer, 1986; Berg y Dolan, 2001) es un modelo que se fundamenta
epistemológicamente desde la teoría general de sistemas, la cibernética, el
constructivismo y el construccionismo social. Sus procedimientos técnicos se
han desarrollado a partir de los trabajos del equipo del MRI en Palo Alto,
California y del equipo del Centro de Terapia Breve Familiar (BFTC) de
Milwaukee. Estas técnicas están diseñadas para que la familia pueda enfocarse
menos en el problema y más en las soluciones, lados fuertes y recursos
personales y familiares.
El conjunto
de técnicas incluyen: el trabajo con las excepciones al problema
(aquellos momentos en los que el problema no está presente o lo está en menor
intensidad); preguntas de proyección a futuro (lo que el cliente va a estar
haciendo cuando el problema deje de dominar su vida); definición de metas
manejables; y preguntas de escala (“en una escala del 0 al 10, en donde el 0
representa el peor momento del problema y el 10 que ya lo has solucionado
satisfactoriamente, ¿En qué número se ubican actualmente?”)
Destaca además la postura de
“no saber” que adopta el terapeuta orientado a soluciones y que parece estar
basada en la sentencia Zen que reza: “En la mente del principiante hay muchas
posibilidades; en la mente del experto hay pocas”. Esta actitud lleva al
profesional a “ir detrás” de los clientes al considerarlos como los verdaderos
expertos en sus vidas y problemas que presentan en la terapia.
O’ Hanlon (1990) sostiene que
los objetivos de la Terapia Breve Centrada en Soluciones son 3: a) Cambiar la “forma de actuar” en la
situación percibida como problemática, b) Cambiar la “forma de ver” la
situación percibida como problemática y c) Evocar recursos y capacidades que se
pueden aplicar a la situación que se percibe como problemática. Para lograr
estos objetivos, los consultantes y el terapeuta emprenden juntos una aventura
por las diferentes etapas del proceso de la mejoría y el cambio.
El proceso terapéutico, tal y
como se desarrolla con base en el modelo de la Terapia Breve centrada en
Soluciones (ver
entrada sobre etapas del proceso de la TBSo) , tiene una serie de
tareas clínicas o etapas diferenciadas que, aunque pueden solaparse, permiten
explicar el trabajo con los consultantes. Cabe mencionar que la distinción que
se establece entre las diferentes etapas del proceso es solo explicativa, ya que en la
práctica en ocasiones resulta poco nítida la distinción entre las fases y sus
efectos.
Para exponer mejor el
desarrollo del proceso de la TBSo, podemos esquematizar las etapas de la
siguiente manera (ver ilustración):
El juego en la TBSo
La inclusión del juego en la
terapia breve centrada en soluciones se da de forma natural como resultado de
la necesidad de adecuar o traducir los procedimientos técnicos del modelo al
lenguaje de los niños.
Matthew Selekman en su libro “Solution
Focused therapy with children” destina todo un capítulo para hablar de lo que él
denomina el juego familiar y estrategias de terapia basada en el arte. Su
propuesta contempla el uso de experimentos, la creatividad, el arte y la
visualización.
Insoo Kim Berg y Steiner en “Children’s
solution work” proponen comunicarse con los niños en sus propios términos y
posicionar a los menores como buscadores de soluciones. Su planteamiento
incluye, al igual que Selekman, la visualización, el trabajo con títeres, los
cuentos y los dibujos.
Donald R. Nims escribe un
capítulo del libro “Fundamentos de la terapia de juego” relativo a la terapia
de juego enfocada en la solución. Sostiene que el juego ostenta poderes terapéuticos
como los relativos a ayudar a los niños a establecer sus metas, proyectarse a
un futuro sin el problema y buscar excepciones a los problemas que les aquejan.
Propone el uso del arenero, actividades
artísticas y el empleo de marionetas.
Mark beyebach y Marga Herrero
en su artículo “Más papas y menos pastillas” y en el libro de “200 tareas en
terapia breve” proponen el uso del juego en la terapia en dos niveles: 1) en la
relación padres e hijos y 2) a nivel individual con los niños. Recopilan una serie
de tareas y actividades lúdicas que clasifican como tareas para niños y
rituales para toda la familia.
Por último, Valentín Escudero,
Alberto Abascal y Nuria Valera en su artículo “Escaleras y torreones terapéuticos…”
presentan una serie de pautas para trabajar con niños en terapia familiar. Proponen
el uso de la visualización, las marionetas, el dibujo y los cuentos inventados.
Técnicas de TBSo y actividades
lúdicas.
Los
procedimientos técnicos de la TBSo pueden clasificarse de acuerdo a las etapas
del proceso de terapia siguiendo un orden secuencial. La propuesta se ilustra
en el cuadro siguiente:
ETAPA DEL PROCESO DE TERAPIA
|
TÉCNICAS
|
1)
Enganche e involucración
|
Encuadre ver aquí
El preludio Ver aquí
|
2)
Definición de metas
|
Definición de objetivos Ver aquí
|
3)
Impulsar y motivar el cambio
|
Preguntas de escalaver aquí
Preguntas acerca de éxitos pasados y áreas de competenciaver aquí
De devolución:
Reencuadre Ver aquí
Directivas Ver aquí
|
4) Mantenimiento
|
Preguntas de mejoría Ver aquí
Escala
Devolución
|
5) Terminación
|
Técnicas y rituales de cierre Ver aquí
|
Tabla
2 Estrategias y etapas del
proceso de la TBSo
En las tablas siguientes se describen diversas actividades lúdicas, su clasificación según la etapa del proceso de la terapia breve centrada en soluciones, la estrategia sobre la que se basa y el tipo de juego al que corresponde.
a) Actividades
lúdicas para la etapa de enganche
Actividad
|
Descripción
|
Clasificación
|
Dibuja a tu familia
|
Pide al niño que dibuje a su familia. Luego conversa sobre los
miembros de la familia para conocerles al margen del problema.
|
Preludio, dibujo
|
La estrella de las cualidades
|
Pide al niño que dibuje una estrella de 5 picos y en cada uno de ellos
escriba una de sus cualidades. Conversa con los miembros de la familia sobre
ellas.
|
Preludio, dibujo, metáfora
|
El árbol de los talentos
|
Pide al adolescente que dibuje un árbol. Las raíces simbolizan las
cosas importantes que ha aprendido de su familia, el tronco lo que más le
gusta de su persona, las ramas sus cualidades y talentos y los frutos sus
mayores logros.
|
Preludio, dibujo, metáfora
|
Escudo familiar
|
Pide a la familia que elaboren un escudo que represente a la familia.
En ella plasmarán sus cualidades, gustos, valores y sueños.
|
Preludio, dibujo, metáfora
|
Familiograma de lados fuertes y recursos
|
Pide al niño y a su familia elaborar un familiograma. Deberán elegir
colores y símbolos que representen cualidades, talentos, lados fuertes
personales y de cada una de sus interacciones.
|
Preludio, dibujo
|
Marionetas para encuadre y preludio
|
Presenta a la marioneta y comenta que esa parte de la entrevista le
corresponde hacerla a ella. La marioneta puede hacer uso de su sentido del
humor y su curiosidad para conocer al niño y a su familia al margen del
problema y explicar las reglas de la terapia.
|
Encuadre, preludio, marionetas
|
La familia en marioneta
|
Pide a los miembros de la familia que elijan una marioneta que
consideren los represente. La marioneta los presentará con el terapeuta.
|
Preludio, marionetas
|
El mundo familiar en el arenero
|
En el arenero, pide al niño que represente con figuras o muñequitos a
su familia y luego conversa sobre ello.
|
Preludio, caja de arena
|
b) Actividades lúdicas para la etapa de definición de metas
Actividad
|
Descripción
|
Clasificación
|
La varita mágica
|
Dile al niño que
tienes una varita mágica capaz de generar cambios en los niños, sus familias,
su escuela, et. Invítalo a utilizarla.
|
Proyección a futuro,
metáfora
|
Lámpara maravillosa
|
Entrega al niño el
dibujo de la lámpara maravillosa de la cual saldrá un genio que le concederá
3 deseos. Invítalo a escribirlos o dibujarlos y luego conversen sobre ellos.
|
Proyección a futuro,
metáfora, dibujo
|
La nube de
sentimientos familiares
|
Pide al niño que
dibuje a su familia y encima de ella una gran nube. Invítalo a escribir o
dibujar en esa nube los sentimientos y emociones que experimentan comúnmente
los miembros de su familia. A partir de este dibujo podrán definir algunos
objetivos de terapia.
|
Definición de objetivos,
dibujo, metáfora
|
El dibujo del
problema y solución
|
Pide al niño que
dibuje el problema que lo trajo a tu consulta y una vez terminado la solución
que el y su familia se imaginan.
|
Definición de objetivos,
dibujo
|
El cuento familiar
|
Pide al niño que:
1) Ponga el nombre de algún personaje de cuento, película o caricatura a cada
uno de los miembros de la familia, 2) con esos personajes invente un cuento o
una historia y 3) conversen sobre el cuento y la resolución que tuvo la
historia.
|
Definición de objetivos, cuento
|
La marioneta como
reportero
|
Dile al niño que tu
amigo (la marioneta) es un reportero que lo viene a entrevistar para saber
que es lo que desea lograr o mejorar.
|
Definición de objetivos, marioneta
|
Escaleras
|
Se pide al niño que
realice un dibujo de una escalera con un espacio para dibujar entre los
peldaños. El peldaño final, el 10, representará el logro del objetivo de la
terapia.
|
Definición de objetivos, escalas,
dibujo
|
c) Actividades
lúdicas para la etapa de impulsar el cambio
Actividad
|
Descripción
|
Clasificación
|
El bebeleche
|
También conocido
como avión. Se dibuja en el piso los cuadros del uno al diez. Se le pide al
niño que avance hasta el número final que representa la meta mientras la
terapeuta le preguntará por las diferencias entre cada uno de los cuadros.
|
Escalas
|
La máquina del
tiempo imaginaria
|
Se le dice al niño
que en algún lugar del consultorio tienes una maquina del tiempo que puede utilizarla
para ir al pasado a buscar excepciones y éxitos y al futuro para observar el
momento en que ha superado el problema.
|
Excepción por éxitos
pasados, role playing
|
El fotógrafo de la
familia
|
Se le pide al niño
y a los demás miembros de la familia que documenten las excepciones entre una
sesión y otro mediante fotografías que se comentarán en la sesión.
|
Excepción, imagen
|
3El niño como
director del show familiar
|
Pide al niño que
adopte el rol de director de un programa televisivo protagonizado por su
familia. Detrás de la cámara dirigirá a los miembros realizando cambios o
introduciendo novedades.
|
Excepción, role playing
|
Las manos poderosas
|
Se le pide al niño
que dibuje la silueta de su mano y en cada dedo escriban un talento, una
habilidad o cualidad que tenga y a cada uno lo identifique con un determinado
color. Dile al niño que cuando tenga una dificultad recuerde sus manos
poderosas para afrontarla.
|
Directivas, dibujo, role
playing
|
La historieta de
las soluciones
|
Se le pide al niño
o adolescente que divida la hoja en 6 viñetas, de tal forma que dibuje: 1) el
problema, 2) a los ayudantes, 3) una excepción, 4) la diferencia que hace la
excepción, 5) el futuro sin el problema, 6) Símbolo de agradecimiento al
ayudante.
|
Excepciones, historietas
|
Los inventos invisibles
|
Invita al niño a inventar
una maquina que beneficie a otras familias como la de él. Pide que la
describa y que explique detalladamente su funcionamiento.
|
Directivas, metáforas,
imaginería
|
El personaje favorito
|
Se le pide al niño que
dibuje a su personaje favorito, que se visualice como si fuera él y que
aproveche las características que tiene para ayudarle a resolver el problema.
|
Excepción, imaginería
|
Experimentos para casa
|
Invita al niño a ser un
investigador científico que realizará, entre una sesión y otra, experimentos
en casa o en la escuela y luego presentar sus hallazgos contigo.
|
Directivas, role playing
|
Los retos
|
Presenta las directivas como
si fueran retos que el niño o el adolescente tiene que lograr entre una
sesión y otra.
|
Directivas, role playing
|
5 minutos de oro molido
|
Se pide a los padres que,
entre las sesiones, destinen 5 minutos del día a realizar alguna actividad
lúdica con el hijo, al margen de los regaños, castigos, sermones, etc.
|
Directivas, role playing
|
Visualizar la solución
|
Excepciones, imaginería
|
|
Sorpresa secreta
|
Pide al niño que de hoy
hasta la próxima sesión lleva a cabo una acción que sorprenda de forma
positiva a sus papás o maestros.
|
Directivas, role playing
|
Caja de halagos
|
En una caja de zapatos los
miembros de la familia escribirán un elogio a otro y lo insertarán en la
caja. Al final del día, se reunirán para leerlos.
|
Excepciones
|
Equipo de genero animal
|
Pide al niño que invite a
sus animales favoritos como colaboradores en el proceso de construcción de la
solución. Representen a los animales con las marionetas o peluches y
conversen sobre las soluciones.
|
Excepciones, dibujo,
marionetas
|
Caja de la victoria
|
En una caja con un orificio,
el niño escribirá en un papel sus victorias personales (avances, mejorías,
logros) las insertará y las llevará a la sesión de terapia.
|
Excepciones
|
La libreta de las mejorías
|
Se le pide al niño que
destine y decore una libreta en donde documentará sus logros, avances,
mejorías y cosas buenas que le ocurran durante la semana mediante dibujos,
calcomanías, fotos, recortes, escritos, etc.
|
Excepciones, dibujo
|
Día de la felicidad para
padres
|
La terapeuta se reúne a
solas con los hermanos y los motiva para juntos planeen un día especial para
su padre o madre estresada.
|
Excepciones, role playing
|
d) Actividades
lúdicas para las etapas de mantenimiento y terminación
Actividad
|
Descripción
|
Clasificación
|
La torre del éxito
|
Se le da al niño
una serie de legos o cubos. Se explica que cada uno de ellos representa un
logro que ha tenido entre las sesiones. Se pide que elabore una torre con
ellos.
|
Preguntas de mejoría,
Escalas, arenero
|
Lo que me gustó de
ti
|
Pida a los miembros
de la familia que, uno por uno, le digan al niño los logros que han observado
de él, comenzando con la frase “hoy me gustó de ti…”
|
Preguntas de mejoría
|
Adivinanzas
|
Pide a mamá o a
papá que tome al niño de las manos, mirándole a los ojos y que lleve a su
mente los logros que tuvo el niño. El menor tendrá que adivinar lo que está
pensando.
|
Preguntas de mejoría
|
Bebeleche
|
También conocido
como avión. Se dibuja en el piso los cuadros del uno al diez. Se le pide al
niño que avance hasta el número en el que se encuentra con respecto a la
meta.
|
Preguntas de mejoría,
Escalas
|
El globo
|
Se da al niño un
globo y se le dice que el globo sin aire significa como llegaron él y su
familia a la terapia y pida que lo infle de acuerdo a los logros y avances
que han tenido.
|
Escalas, metáforas
|
Intercambio de regalos
simbólicos
|
El niño y su
familia llevan a la sesión de cierre regalos simbólicos que intercambiarán
entre ellos y el terapeuta
|
Ritual
|
Picnic
|
El niño, su familia y el
terapeuta organizan un picnic en la sesión de cierre para celebrar los logros
en el proceso de terapia.
|
Role playing
|
Conclusiones
Hasta
aquí se han mostrado una serie de ideas que se espera permitan incluir la
función terapéutica del juego en el trabajo clínico basado en un modelo centrado
en soluciones. Se concluye con una frase de Bruno Bettelheim que escribe: «El
mundo lúdico de los niños es tan real e importante para ellos como para el
adulto el mundo del trabajo. Así que debemos concederle la misma dignidad.»
Bibliografía
Beyebach, Mark. (2010) La terapia familiar breve en el
trabajo con niños y sus familias, Familia, 16, 27-46
Beyebach, Mark. (2012) 200 tareas en terapia breve. Herder.
Berg, I.K.; Steiner, T.
(2003) Children’s solution work. Norton, New York.
De Shazer, Steve. (1998)
Claves para la solución en terapia breve. Paidós. Barcelona
Escudero, V y Abascal, A. (2008) Escaleras y torreones
terapéuticos. Cuadernos de Psiquiatría comunitaria, Vol. 8, pp. 207-223
Fernández, A. (2007) La inteligencia atrapada. Nueva
visión. Buenos Aires
Friedberg, Robert y McClure, J. (2009) Práctica clínica de
terapia cognitiva con niños y adolescentes. 2009.
Freeman, Epston, Lobovits.(2009) Terapia narrativa para
niños. Paidós.
Gutiérrez, Felipe (2008)
Hipnosis y juego. En Orientación y terapia en niñas, niños y adolescentes.
Editorial CEFAP. Puebla
O’halon, W.H., Wiener-Davis, M. (1990) En busca de
soluciones: un nuevo enfoque en psicoterapia. Paidós. Buenos Áires
Papalia, Diane, Wendkos y Duskin, Desarrollo Humano.
McGrawHill
Piaget, Jean. La formación del símbolo en el niño. FCE
Schaefer, Charles (2012) Fundamentos de terapia de juego. Manual Moderno.
Selekman, Matthew. (2002) Patrones de cambio, Ediciones
Cree-Ser
Selekman, M. (2007)
Terapia enfocada en soluciones con niños. The guilford press.
Sepulveda, M., Alcaíno, C. y García, G. (2012) Psicoterapia
evolutiva constructivista en niños y adolescentes. Universidad de Chile,
Santiago.